-
Period: 4000 BCE to 476
EDAD ANTIGUA -4000 HASTA SIGLO IV
Año 4,000 AC. Y Finaliza en el año 476 DC, influenciada por las vertientes del pensamiento del imperio Romano -
Period: 3100 BCE to 332 BCE
LA EDUCACION EN EL ANTIGUO EGIPTO
A partir de los cuatro o cinco años y hasta llegar a la pubertad, la vida de los niños y las niñas se desarrollaba en función de la familia en la que habían nacido. Si tenían la suerte de formar parte de una casa rica podían estudiar escritura, ciencias, literatura y religión -
2686 BCE
LA INFANCIA EN EL ANTIGUO EGIPTO (3100A.C. - 332 A.C.)
El crecimiento en el antiguo Egipto no era ningún juego. La tasa de mortalidad infantil era muy alta y la edad adulta empezaba apenas se llegaba a la pubertad, por lo que la infancia era vista como un periodo muy importante en el que había que dar a los niños y niñas las herramientas para poder valerse por sí mismos. También se les enseñaba el respeto a los dioses. -
2250 BCE
PRIMER CODIGO DE PROTECCION DE LA INFANCIA
En Mesopotamia el Código Hammurabi es la primera legislación para la infancia, que recoge la protección del pueblo babilónico a los huérfanos. Los niños gozaban en general de un buen trato en la sociedad egipcia, dado el carácter matriarcal imperante en dicha civilización -
2000 BCE
LOS VEDAS Y LA INFANCIA
Los textos sagrados de la india (Vedas) contiene capítulos dedicados a la higiene y cuidados del niño. -
1500 BCE
TRATADO MEDICO
El papiro Ebers de los tratados médicos y de farmacopea más antiguos donde se abordan cuidados de los niños -
800 BCE
SIGLOS VIII – VII A.C. Esparta Ciudad de Grecia:
Al niño pequeño (0 a 7 años de edad) se le prohibía toda clase de caprichos, y debía acostumbrarse a situaciones adversas, no se le permitía el uso del pañal ya que se debía adaptar al ambiente.
A los 7 años abandonaban el núcleo familiar y se ingresaban a un cuartel militar donde aprendían a leer y escribir y se preparaban físicamente mediante luchas y atletismo y se enseñaba el uso de las armas. -
700 BCE
INFANCIA EN GRECIA
En este periodo el niño es considerado el sucesor del padre, el niño era recibido con honores, las niñas en algunos casos se abandonaban.
Surge en Grecia la educación liberal y de desarrollo "integral" de la persona (cuerpo-mente).
Se desarrolla la medicina e interés por la salud infantil (medicina hipocrática y galénica) -
400 BCE
REPRESENTACION DE LA INFANCIA EN LA CULTURA GRIEGA
Se gestan las representaciones de adolescentes en el teatro griego como Sófocles y Eurípides) El derecho a vivir del niño o niña era una decisión arbitraria de los padres -
Period: 384 BCE to 322 BCE
LA EDUCACION SEGUN ARISTOTELES
Aristóteles establece la Educación estructurada en las edades desde la primera infancia -
Period: 323 BCE to 30 BCE
LA EDUCACION HUMANISTICA EN GRECIA
Surge en Grecia la educación liberal y de desarrollo "integral" de la persona (cuerpo-mente).
Se desarrolla la medicina e interés por la salud infantil (medicina hipocrática y galénica) -
400
INFANTICIDIO Y ABANDONO
El infanticidio y el abandono es practicado por sacrificios, deidades, prácticas rituales; un método típico en la antigua Europa y Asia. -
Period: 400 to 1400
EDAD MEDIA, SIGLOS V - XV
Desaparece la Idea de Educación Liberal, la Iconografía ignoraba las proporciones físicas de la infancia, se introduce a imagen de ángel niño o adolescente y adopta idea que los niños son seres con alma, se considera un rebelde que se debe enderezar con castigos
el niño es utilizado como mano de obra, el niño no nace bueno ni malo sino que todo lo que llegue a hacer y ser dependerá de sus experiencias -
500
SIGLO IV, ENFERMEDADES INFANTILES
Los médicos se interesaban por las enfermedades infantiles y mejorar la manera de cuidarlos, alimentarlos y educarlos -
1100
CONDICIONES DELA INFANCIA EN EL SIGLO XII
La pobreza en grandes sectores de la población conlleva a incorporar al niño al trabajo a los 5 años y a las niñas a las niñas como sirvienta a los 6 años Se establece que no se puede vender a un hijo después de los 7 años -
1300
AMBIVALENCIA EN EL SIGLO XIV
No hay un lugar en la sociedad para el niño, no se tenia en cuenta el proceso de crecimiento y maduración por esta razón el niño trabajaba como un adulto, era considerado malo por querer expresarse, esto hacía que los castigaran físicamente de esta manera pretendían purificar al niño y descargar el peso emocional del adulto. -
1400
ICONOGRAFIA DEL SIGLO XV
Se empiezan a elaborar desnudos de niños en la primera infancia
Se piensa que los niños son malos de nacimiento, además de seres indefensos que deben estar al cuidado de alguien. También era concebido como propiedad del adulto -
1500
CONCEPTUALIZACION DE LUIS VIVES
Evolución del niño, por las diferencias individuales, por la educación de “anormales”, y por la necesidad de adaptación de la educación a los distintos casos y niveles -
Period: 1500 to
EDAD MODERNA, SIGLOS XVI - XVIII
Los adultos veían cada vez mas a los niños como seres inocentes, los tenían aislados para protegerlos, su formación estaba regida por los cuidadores, la sociedad comienza amar, proteger y a considerar a los niños fuertes para ubicarlos en las instituciones. Se realizan retratos de niños varones en solitario
El niño es concebido como homúnculo (hombre en miniatura)
Sólo acceden a la educación algunos varones, no las mujeres. -
EL ADULTO PEQUEÑO DEL SIGLO XVI
Iconografia Laica, los niños como personajes secundarios en los retratos familiares. La concepción de un niño de un ser humano pero inacabado: el niño como adulto pequeño. Se reconoce al niño con una condición innata de bondad e inocencia, como un ángel. El niño es representado como un pequeño adulto, porque en ellos los adultos depositan una proyección e inversión un afecto donde sus padres o familiares depositan sus comportamientos y formar sus mismas habilidades en sus pequeños -
PROPUESTA DE COMENIUS SOBRE LA ESCOLARIZACION
Propone el papel de la madre como primera educadora y defiende la escolarización obligatoria hasta los 12 años -
ABAD BERULLE SIGLO XVII
"No hay peor estado, más vil y abyecto, después del de la muerte, que la infancia" -
EDUCACION E INVESTIGACION DEL SIGLO XVII
Aparecen algunos pensadores que se preocupaban por adaptar la educación al niño y critican las prácticas pedagógicas tradicionales. Proliferan las observaciones de niños, cada vez mas sistemáticas, realizadas por pedagogos, filósofos y hombres de ciencia. -
REALISMO DE LA ICONOGRAFIA DEL SIGLO XVII
Descubrimiento de la infancia en las ciudades europeas La iconografía de los niños y adolescentes se hace de manera mas realista y en escenas de la vida coidiana -
CONCEPTO DE LOCKE
El niño no nace bueno ni malo sino que todo lo que llegue a hacer y ser dependerá de sus experiencias -
REVOLUCION INDUSTRIAL Y EXPLOTACION INFANTIL
La Revolución Industrial a finales del siglo XVIII a comienzos XIX
El sistema de fábricas resultó en una mejora del nivel de vida sin embargo los niños comenzaron a trabajar masivamente en las fabricas, disminuye la mortalidad infantil, y a su vez se produjo una tasa de crecimiento de la población.
el niño ya no es una perdida inevitable y desaparece la idea del niño como “despilfarro necesario” -
LA EDUCACION DE ROSSEAU: La educación del niño comienza desde su nacimiento
Rosseau: publica su libro Émile ou de l´éducation donde establece que toda educación debe adaptarse al nivel del niño, la importancia de la acción y experiencia, y no sólo de la palabra. “El pequeño del hombre no es simplemente un hombre pequeño” Se debe educar al niño fuera de la sociedad corrompida, lejos de la civilización, en "el seno de la naturaleza" preparar al individuo para su desempeño en la sociedad. -
LA ETAPA DE LA SOCIALIZACION DEL SIGLO XIX
Debido a la alta tasa de mortalidad infantil se tiene la idea de concebir muchos hijos para reservar algunos y no tenia la trascendencia que tiene en la actualidad Empiezan a haber movimientos que piden la regularización del trabajo infantil y las condiciones de vida. Los padres se interesan por el niño en un periodo en que se preocupan por la protección del niño. -
Period: to
EDAD CONTEMPORANEA DE LOS SIGLOS XIX, XX Y XXI
Para esta época se aprobó la primera ley donde se restringe el trabajo infantil, se prohíbe el empleo de niños menores de 9 años y limita el trabajo de los niños 9 a 13 años para trabajar seis días a la semana.
La educación es vista como la comunicación natural, deliberada y proceso de vida, forman hábitos de los niños. Se permite desarrollar la imaginación, creatividad y fantasía con moderación y supervisión de los adultos ya sea cuidadores o padres, y familiares. -
PRIMERA LEY SOBRE EL TRABAJO INFANTIL
Gran Bretaña: prohibía el empleo de niños menores de 9 años y limitaba el trabajo de quienes tenían entre 9 y 13 años -
KINDERGARTEN DE FROEBEL
En 1837 creó el primer jardín de infancia. Froebel establece la idea del "kindergarten" (escuela preescolar) Partiendo del principio de que la naturaleza puede manifestarse sin trabas, fomentó el desarrollo de los niños a través de ejercicios, juegos y cantos al aire libre.
Anteriormente expuso su ideología pedagógica en la obra fundamental La educación del hombre (1826) -
EDUCACION PRIMARIA EN GRAN BRETAÑA
Gran Bretaña: Se establece educación primaria obligatoria -
RESTRICCION DEL TRABAJO INFANTIL EN ALEMANIA
Ley de restricción del trabajo infantil se extiende al imperio Alemán -
ETAPA DE LA AYUDA DEL SIGLO XX
Se desarrolla las características propias de los niños, necesidades y habilidades, se les brinda un ambiente agradable y cuidado se firma tratado sobre los derechos de la infancia. El cine y la televisión difunden espacios vinculados a la niñez
Acceso de la infancia al universo de la representaciones Empiezan el estudio científico del niño pero no hay todavía una concepción unificada de la infancia y educación. -
PRIMERA TEORIA DE LA ADOLESCENCIA
Stanley Hall: primera teoría sobre la adolescencia, su libro Adolescence: its psychology and its relations to physiology, anthropology, sociology, sex, crime, religion and education -
APROXIMACIONES SOCIOLOGICAS DE MEAD
Margaret Mead establece las primeras aproximaciones sociológicas al concepto de juventud contradiciendo las teorías de adolescencia de Hall. -
Period: to
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
La Guerra Civil española (1936-1939) disparó las alarmas sobre la situación de la infancia en el país, especialmente los hijos de quienes defendían la República. Algunas organizaciones contribuyeron para ponerles a salvo -
EL EXILIO INFANTIL DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
Durante la Guerra Civil española (1936-1939) al rededor 5000 niños y niñas fueron exiliados hacia Bélgica temporalmente; al terminar la guerra, la mayoría fueron repatriados y regresaron junto a sus familias o a centros de beneficencia -
SURGIMIENTO DE LA UNICEF
Surge la UNICEF como entidad para la protección de los niños y niñas victimas de los paises afectados por la Segunda Guerra Mundial -
DERECHO A LA EDUCACION 1948
La Declaración Internacional de los Derechos Humanos adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de 1948 propone como elemento estructurante de la dinámica social el Respeto y la Promoción de la dignidad de las personas "Toda persona tiene derecho a la educación" reconocida también en los Convenios de la OIT y derecho internacional humanitario, y en tratados regionales
La Convención de la UNESCO 1960 Lucha contra las Discriminaciones en la Enseñanza. -
DERECHOS DEL NIÑO
Declaración de los Derechos del Niño, Proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 1386-XIV -
MOVIMIENTOS ESTUDIANTILES AÑOS 60
Oleada de movimientos estudiantiles, se plantea la juventud como “una nueva clase” -
POLITICAS PUBLICAS PRIMERA INFANCIA EN COLOMBIA
Creación Jardines Infantiles 1962
del ICBF mediante la Ley 75/1968
Centros de Atención Integral al Preescolar Ley 27/1974
Inclusión de la educación preescolar como primer nivel del sistema educativo formal Decreto No.088/1976
Plan Nacional Alimentación y Nutrición, población infantil 1974-1978
Sistema Nacional de Bienestar Familiar Ley 7/1979
Política Nacional de Atención al Menor, salud y procesos de socialización 1978-1982
Atención integral a la niñez "Cambio con Equidad", 1982-1986 -
LA CONSTRUCCION SOCIAL DE LA REALIDAD
El individuo no nace miembro de una sociedad, nace con una predisposición hacia la socialidad, y llega a ser miembro de una sociedad, en una secuencia temporal, el individuo es inducido a participar en la dialéctica de la sociedad. El punto de partida de este proceso lo es la internalización.
La socialización primaria crea en la conciencia del niño una abstracción progresiva que va de los "roles" y actitudes de otros, a los "roles" y actitudes en general. Berger P. y T. Luckmann (1986) -
EL DIALOGO DEL INFANTE SEGUN G. MEAD
El sujeto infantil está en permanente dialogo consigo mismo con otros que lo rodean, lo que se lleva a la práctica y a través del juego espontánea y el juego organizado. (George H Mead) -
CONSTRUCCION DE PEDAGOGIA CIUDADANA
Bourdieu comparte la idea de construcción de “esquemas” llama el habitus primario; es decir, se adentra todo un orden cultural y social (Bourdieu, 1988)
Surge la teoría de la reproducción social y cultural, elementos
teóricos para una pedagogía ciudadana.
Para Piaget la socialización, es fundamental; la familia, la escuela o la nación a la que el individuo pertenece, desde la niñez hasta la adolescencia, es indispensable en la construcción de su inteligencia(Piaget,1985) -
SE PROMULGAN LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS
Promulgación de la Convención los derechos del niño después de una concertación internacional de los países miembros de la ONU, La Convención sobre los Derechos del Niño (1989) -
EDUCACION INCLUSIVA UNESCO
La UNESCO en su Declaración Mundial de la Educación para todos, cuyo objetivo es la universalización de la educación reconoció la necesidad de suprimir la disparidad educativa especialmente en la población vulnerable a la discriminación y la exclusión (niños/as , de escasos recursos económicos, población rural, minorías étnicas, población con discapacidad y otros grupos vulnerables). -
Period: to
LOS ENFOQUES DEL PENSAMIENTO DEL SIGLO XXI
AÑO 2001: Duarte: La infancia es la edad en la cual se debe aprender a caminar, a controlar esfínteres, a leer y escribir. AÑO 2002: Mayall: La visión sobre el desarrollo biológico infantil está basada en presupuestos acerca de los roles de género normativos y deseables en cada sociedad. -
LEY DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA COLOMBIANA
Colombia: Ley 1090 de Infancia y Adolescencia: Tiene por finalidad garantizar a los niños, a las niñas y a los adolescentes su pleno y armonioso desarrollo para que crezcan en el seno de la familia y de la comunidad, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión, Dicha garantía y protección será obligación de la familia, la sociedad y el Estado, garantiza el ejercicio de sus derechos y libertades -
ENFOQUES SOCIOLOGICOS CONTEMPORANEOS
La principal aportación de los estudios sociológicos contemporáneos es la de subrayar la importancia de la experiencia social en la infancia como fuente para el surgimiento del agente social capaz y autónomo, alejado de la imagen del organismo respondiente. El individuo incluso siendo niño o niña siempre tiene un cierto grado de autonomía y una subjetividad propia. (Rodríguez) -
SOCIOLOGIA DE LA INFANCIA: las niñas y los niños como actores sociales
la creciente protección que la sociedad despliega sobre las niñas y los niños, en la práctica se observan ciertas contradicciones en el trato, no se permite su plena participación en la sociedad ni se consideran sus opiniones en los asuntos que les afectan(Iskra P. Soto)
Gaitán (2006) define que la infancia sería una condición social delimitada por una construcción cultural e histórica diferenciada y caracterizada por relaciones de poder. -
EDUCACION INCLUSIVA EN COLOMBIA
El decreto 1421 de 2017 «Por el cual se reglamenta la atención educativa a la población con discapacidad bajo un enfoque inclusivo.» garantizando desde el acceso, la permanencia y la calidad, para que los niños puedan transitar por la educación desde preescolar hasta la superior o educación para el trabajo y el desarrollo humano. -
LEY DE PROHIBICION DEL MALTRATO FISICO
Ley 2089 del 14 de mayo Por medio de la cual se prohíbe el uso del castigo físico, los tratos crueles, humillantes o degradantes y cualquier tipo de violencia como método de corrección contra niñas, niños y adolescentes.