26edu2

Tras los pasos de la infancia y adolescencia

By Luz12
  • Period: 4000 BCE to 476

    Edad antigua "Primera expresión de la infancia y adolescencia"

    Concepto de infancia y adolescencia, entendido como sucesor de padre, para el caso de las clases altas esto es faraones y nobleza, en el caso de las clases bajas, como campesinos, artesanos y esclavos, son considerados como reproductores de oficios.
  • 3000 BCE

    Civilización Mesopotámica para con la infancia y adolescencia

    Civilización Mesopotámica para con la infancia y adolescencia
  • 3000 BCE

    Para con la infancia y adolescencia

    Para con la infancia y adolescencia
    Se consideraba que después de los diez años de edad comenzaba la (edad adulta) los niño y niñas eran educados por su madre después era el padre el que se ocupaba de su educación, las niñas podían dedicarse a la religión o reparadas para el matrimonio, por otro lado la educación de los hombres era más dura y estricta, recibiendo severos castigos si desobedecían a su padre o tutor. Aunque los niños también se podían dedicar al campo religioso no era lo común.
  • 3000 BCE

    Educación, punto focal para con la infancia en la civilización mesopotámica

    Educación, punto focal para con la infancia en la civilización mesopotámica
    La educación dependía de la clase social a la cual perteneciera, se podrían formar como escribas, pero el aprendizaje del oficio requería de gran dedicación por eso se formaban desde pequeños, también se podían formar en: literatura, aritmética, culto, geometría, y medicina, entre otras. Se construyeron bibliotecas regidas por sacerdotes, donde se reunían los estudiantes y se enseñaban conceptos mágicos y divinos para que los jóvenes pudieran interpretar la voluntad de los Dioses.
  • 2040 BCE

    Civilización Egipcia para con la infancia y adolescencia

    Civilización Egipcia para con la infancia y adolescencia
  • 2040 BCE

    Para con la infancia

    Para con la infancia
    La tasa de mortalidad infantil era elevada, uno de cada tres niños no llegaba a su primer cumpleaños, y de los que sobrevivían la mitad llegaba a cumplir cuatro o cinco años pero hasta esta edad les permitían jugar libremente sin darles ninguna ocupación.
  • 2040 BCE

    Para con la adolescencia

    Para con la adolescencia
    La edad adulta empezaba apenas llegaba la pubertad llegados los doce o catorce años y en este breve periodo debían aprender todo lo necesario para abrirse paso a la vida, esto es según su rango social, las niñas eran formadas para labores domésticas y los niños eran preparados para guerra, diversos trabajos o en su defecto para ser el próximo faraón. Siendo un porcentaje pequeño de niños y niñas que estudiaban, pues leer y escribir eran esenciales para una carrera en el servicio civil egipcio.
  • 1200 BCE

    Educación liberal para con la infancia y adolescencia en Grecia

    Educación liberal para con la infancia y adolescencia en Grecia
    Algunos filósofos expresan la necesidad de que la educación se adapte a la naturaleza humana, Aristóteles, en muchos de sus escritos expresa su interés por problemas educativos, con el fin de contribuir a la formación de hombres libres. Por lo tanto, en la Grecia clásica se defiende la necesidad de que los ciudadanos varones se escolaricen, primero recibiendo una instrucción informal que era leer, escribir, después, una instrucción formal: literatura, aritmética, filosofía, ciencia.
  • 1200 BCE

    Civilización de Grecia para con la infancia y adolescencia

    Civilización de Grecia para con la infancia y adolescencia
  • 1200 BCE

    Para con la infancia y adolescencia

    Para con la infancia y adolescencia
    Del nacimiento de un varón, se festeja en familias ricas, y se abandona en familias pobres, diferente que del nacimiento de una niña, toda vez que, se abandonaba. Hasta los 7 años los niños viven en la habitación de la madre o nodriza.
    Luego de los 7 años los niños van a la escuela y las niñas permanecen en casa. Se entendía para los hombres que a partir de los 20 años debía ser aceptado entre los demás hombres y se ejercita como soldado.
  • 753 BCE

    Civilización Romana para con la infancia y adolescencia

    Civilización Romana para con la infancia y adolescencia
  • 730 BCE

    Para con la infancia y adolescencia

    Para con la infancia y adolescencia
    Los niños en la antigua roma pertenecían a una extirpe. además según su condición social, muchos era explotados laboralmente. De los que se establecían como privilegiados, eran educados con severidad por parte de sus padre y tutores, bajo la obligación de la obediencia.
    Se estableció que el niño que nacía esclavo podía aspirar a la libertad y participar la vida pública.
    .
  • 670 BCE

    El declive de la educación en la antigua roma sobre la infancia y adolescencia

    El declive de la educación en la antigua roma sobre la infancia y adolescencia
    En Roma, pierde relevancia la educación liberal y hay mucha menos atención a la educación física y el deporte. El objetivo de la educación es formar buenos oradores, La escolarización se divide en tres etapas: "Ludus" o escuela elemental (7-12 años),“Gramática”(12-16 años):prosa, teatro, poesía; "Retórica"(desde los 16 años):estudio técnicas de oratoria y declamación (muy pocos llegan a esta última etapa educativa), solo acceden a la educación los jóvenes libres.
  • 670 BCE

    Dato relevante edad antigua "infancia y adolescencia

    Dato relevante edad antigua "infancia y adolescencia
    En la época romana, la pobreza llevaba a mucha gente a vender a sus recién nacidos a los traficantes de esclavos “que los adquirían todavía ‘sanguinolentos’, apenas salidos del vientre de sus madres, que de este modo no tenían tiempo de verlos y encariñarse con ellos.
  • Period: 476 to 1492

    Edad media "Ausencia de la importancia del infante y adolescente"

    Concepto de la infancia y adolescencia en la edad media carecía de importancia, los niños y niñas eran vistos como seres pecadores llenos de maldad y, por lo tanto, los adultos no presentaban el mas mínimo interés en el desarrollo físico y mental de éstos.
  • 480

    "Pequeños adultos" en la edad media

    "Pequeños adultos" en la edad media
    Durante la Edad Media (, la población se dividía entre adultos y pequeños adultos, nombre que recibían los niños. Y esta anécdota permite ilustrar la diferencia de trato y consideración que hacia los niños existía si comparamos el medievo con los tiempos actuales. El niño es concebido como homúnculo (hombre en miniatura), no hay evolución, cambios cualitativos, sino cambio desde un estado inferior a otro superior, adulto.
    • Las palabras e intereses de los niños y niñas no tenían valor.
  • 500

    Cristianismo para con la infancia y adolescencia

    Cristianismo para con la infancia y adolescencia
    Asistían a la escuela desde la cristiandad. El objetivo de la educación es preparar al niño para servir a Dios, a la iglesia y a sus representantes, con un sometimiento completo a la autoridad de la iglesia.
  • 540

    Educación apropiada por la iglesia para con el infante y adolescente

    Educación apropiada por la iglesia para con el infante y adolescente
    Durante la Edad Media, por influencia del cristianismo, es la IGLESIA,a lo largo de la Edad Media desaparece por completo la idea de educación liberal. No se trata ya de formar a “librepensadores” sino que el objetivo de la educación es preparar al niño para servir a Dios, y la Iglesia, con un sometimiento completo a la autoridad de la Iglesia.
    No se observa una preocupación por la infancia, y la educación no se adapta al niño. De hecho, toda la enseñanza de contenidos religiosos es en latín.
  • 600

    Reconocimiento del infante y adolescente en la edad media

    Reconocimiento del infante y adolescente en la edad media
    Para los menores no había juegos, ni juguetes, ni vestimentas especiales para niños. El niño era la forma inmadura de un adulto no demasiado interesante ni merecedora de trato especial. Es por esto que la infancia se consideraba una edad muy frágil, y los que es la superaban, se tomaba como una edad de transición la cual pasaba rápido y no quedaba recuerdo.
  • 840

    Nivel social relevante para con la infancia y adolescencia en la edad media

    Nivel social relevante para con la infancia y adolescencia en la edad media
    Había una preferencia por tener descendientes varones antes que niñas, y el trato al niño estaba en consonancia con el nivel social de la familia; las familias pudientes contrataban a nodrizas, para que disfrutaran de buena lactancia.
    Como anécdota, decir que, fruto de la ignorancia de la época, se atribuía que los gemelos eran producto de la infidelidad de la mujer, uno era del marido y otro del amante.
  • 1200

    De la violencia y tratos crueles para el infante y adolescente

    De la violencia y tratos crueles para el infante y adolescente
    • En esta época la infancia siembre estuvo expuesta a la violencia tanto física como mental y por lo tanto en esta época las enfermedades en los niños eran muy comunes ya que no recibían la total importancia y atención. Es por esto que la mortandad infantil por causas naturales era muy elevada; enfermedades, mala alimentación, atención, trato inadecuado y por accidentes (descuidos) como asfixiados por el peso del cuerpo de sus madres.
  • 1492

    Dato relevante edad media "infancia y adolescencia"

    Dato relevante edad media "infancia y adolescencia"
    El infanticidio se practicaba profusamente con: niños deformes o con algún defecto físico; hijos ilegítimos o producto de relaciones adúlteras de la mujer; también por falta de recursos económicos para mantenerlos (en ese caso, también se optaba por “donar” al recién nacido a vecinos o familiares); y en ocasiones por razones religiosas oscuras (ofrendas, etc.).
    El infanticidio no se considera asesinato hasta el siglo IV, aunque se sigue practicando profusamente durante la E. Media.
  • 1492

    Dato relevante edad media "infancia y adolescencia"

    Dato relevante edad media "infancia y adolescencia"
    La pobreza secular de grandes sectores de la población europea conlleva la práctica de incorporar al niño al trabajo desde los 5 años (hasta el S. XIV, muchas niñas de familias pobres son entregadas como sirvientas a los 6 años). El niño es en cierto modo “esclavo del adulto”. Los padres tienen la propiedad sobre él. Pueden entregarlo, abandonarlo, venderlo (Babilonia, Grecia, Europa). En el S. XII la Iglesia decreta que no se puede vender a un hijo después de los 7 años.
  • Period: 1492 to

    Edad moderna "Interés por el desarrollo infantil"

    En el siglo XV, el niño se concibe como algo indefenso y es por ello que se debe tener al cuidado de alguien y se define el niño “como propiedad”. Para el siglo XVI ya la concepción de niño es de un ser humano pero inacabado: “el niño como adulto pequeño”. En los siglos XVI y XVII se le reconoce con una condición innata de bondad e inocencia y se le reconoce infante “como un ángel”, el niño como “bondad innata”.
  • 1500

    Del contacto del infante y adolescente hacia con sus padres en la edad moderna

    Del contacto del infante y adolescente hacia con sus padres en la edad moderna
    Por otro lado, los cambios en la vida social (la emergencia de ciudades) y familiar (la vida en las casas y los cambios en su distribución) promueven un contacto más estrecho entre padres e hijos.
  • 1530

    Evolución del infante y adolescente ligada con la necesidad de la educación

    Evolución del infante y adolescente ligada con la necesidad de la educación
    Luis Vives, expresa su interés por la evolución del niño, por las diferencias individuales, por la educación de “anormales”, y por la necesidad de ADAPTACIÓN de la educación a los distintos casos y niveles.
    Defiende la escolarización obligatoria hasta los 12 años (idea abandonada por completo durante las etapas anteriores), y señala las ventajas de la enseñanza elemental en lengua materna, no en latín. Expresa también Rousseau, que la educación debe ser obligatoria y debe incluir a la mujer.
  • Importancia hacia lo que rodea al infante y adolescente

    Importancia hacia lo que rodea al infante y adolescente
    Locke insiste en la importancia de la experiencia y los hábitos, proponiendo una visión del recién nacido como tabula rasa o pizarra en blanco, donde la experiencia va a ir dejando sus huellas… Es decir, el niño no nace bueno ni malo sino que todo lo que llegue a hacer y ser dependerá de sus experiencias.
  • Nueva concepción hacia con el infante y adolescente

    Nueva concepción hacia con el infante y adolescente
    Frente a la perspectiva medieval del niño como homúnculo, Rousseau sostiene que es un ser con características propias,que sigue un desarrollo físico, intelectual, moral y resume estas ideas en la frase:El pequeño del hombre no es simplemente un hombre pequeño. Para Rousseau, la educación debe ser obligatoria y debe incluir a la mujer.Se proliferan las observaciones de niños, cada vez más sistemáticas,realizadas por pedagogos, filósofos y hombres de ciencia, muchas de ellas con sus propios hijos.
  • El infante y adolescente " Disminución de la mano de obra infantil"

    El infante y adolescente " Disminución de la mano de obra infantil"
    Con la Revolución Industrial y la emergencia de la burguesía disminuye drásticamente la necesidad de mano de obra infantil y, por tanto, muchos niños dejan de tener que ir a trabajar y les quedan “demasiadas horas de ocio” que deben ocupar con alguna actividad. De ahí que la necesidad de escolarizarlos se convierta en un objetivo primordial.
  • Trascendencia de la valoración del infante y adolescente

    Trascendencia de la valoración del infante y adolescente
    Se aplicaba pedagogía al niño, comenzando a asumir la dicotomía que supeditaba su valorización a nivel individual, al nivel colectivo o social. Se trataba de un deber ser social, un deber ser útil en sociedad, y en ello cobraba especial importancia la pedagogía educativa familiar, pues sólo desde ella podrían asentarse sus bases.
    Generó así niños excelentes como receptáculo de las proyecciones adultas en búsqueda de un ideal de perfección no ya divino, como en la Edad Media, sino humano.
  • Infante y adolescente de familia, latente en la edad contemporánea

    Infante y adolescente de familia, latente en la edad contemporánea
    Los principios de organización familiar dan origen al hijo de familia que realiza todas sus actividades en el hogar bajo la tutela de los padres.
  • Distinción entre infante y adolescente, hacia un camino de pleno reconocimiento

    Distinción entre infante y adolescente, hacia un camino de pleno reconocimiento
    En la Edad Media y a principios de la Edad Moderna y, durante mucho más tiempo entre las clases populares, a partir de los siete años “los niños entraban de golpe en la gran comunidad de los hombres”. Incluso la terminología utilizada para definir a los diferentes grupos de edad era diferente de la actual: la “adolescencia” llegaba hasta los 21-28 años según los distintos esquemas y la “juventud” se alargaba hasta los 40-50.
  • Dato relevante edad moderna "infancia y adolescencia"

    Dato relevante edad moderna "infancia y adolescencia"
    En lo que se refiere a la representación de la infancia en el arte, es interesante que en las efigies funerarias no aparece la figura del niño hasta el S. XVI, pues el niño es considerado como algo más próximo a un animal doméstico que a un ser humano. La idea del "niño-homúnculo" se refleja también en la pintura. El arte medieval no "conocía" la infancia o no trataba de representarla. Las pinturas de niños los muestran como hombre minúsculos, sin rasgos de infancia.
  • Period: to

    Edad contemporánea " Infante y adolescente como garante de protección"

    En la edad contemporánea, Se presenta el concepto de niñez como una construcción socio-histórica. como un actor y un sujeto más de nuestro escenario sociocultural y de nuestra historia presente, vive un proceso de socialización que se ubica más allá del papel que puedan jugar las instituciones sociales tradicionales.
  • Órgano de protección internacional, para la infancia y adolescencia

    Órgano de protección internacional, para la infancia y adolescencia
    Creación y surgimiento de la UNICEF, que garantiza la protección y resguardo hacía los niños, niñas y adolescentes.
    Colombia: creación de el órgano estatal el ICBF, para la orientación de la política para la primera infancia
  • Estados y sociedad como garantes de la infancia y adolescencia

    Estados y sociedad como garantes de la infancia y adolescencia
    Se establece que la sociedad y el Estado deben brindarle protección, educación y atención para la satisfacción de sus necesidades básicas y para el logro de su bienestar integral.
    El fortalecimiento del Estado da origen a los hijos del estado, niños que desde pasan de manos de sus padres a las de un personal especializado que se hace cargo de ellos en guarderías y jardines infantiles, como se ve actualmente. Así mismo se observa en las instituciones que se encargan de la protección del niño.
  • El infante como sujeto con derechos

    El infante como sujeto con derechos
    Se establece la infancia como una categoría que encierra un mundo
    de experiencias y expectativas distintas a las del mundo adulto. Es así como a partir de la Convención Internacional de los Derechos del Niño, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989, se lo define como un sujeto de derecho, reconociendo en la infancia el estatus de persona y de ciudadano. Pensar en los niños como ciudadanos es reconocer igualmente los derechos.
  • Reglamentación legal en relación a la infancia y adolescencia

    Reglamentación legal en relación a la infancia y adolescencia
    • Se crean leyes de protección hacia los niños, niñas y adolescentes a nivel mundial, como la convención sobre los derechos del niño. En Colombia, se establecen compromisos adquiridos, regulados por el artículo 44 de la Constitución Política (1991): Los derechos del niño prevalecen sobre los correspondientes a las demás personas.
  • Educación punto focal de la infancia y adolescencia

    Educación punto focal de la infancia y adolescencia
    Se establece educación obligatoria generalizada, toda vez que la importancia de la educación inicial se expresa claramente en
    este enunciado: “El aprendizaje comienza al nacer. Esto requiere de
    atención temprana a la infancia y de Educación Infantil, que se pueden proporcionar a través de disposiciones que impliquen la participación de la familia, las comunidades o programas
    institucionales, según corresponda” establecido por Conferencia Mundial de Educación para Todos.
  • Importancia del infante y adolescente como un grupo de la población

    Importancia del infante y adolescente como un grupo de la población
    Cambio de los sistemas de relaciones entre adultos y niños, a todos los niveles sociales, tanto a nivel macrosocial como de la vida intrafamiliar, y hacia un mayor reconocimiento y participación social de la infancia como grupo de población
  • Colombia, acogimiento de la infancia y adolescencia

    Colombia, acogimiento de la infancia y adolescencia
    Se establece que es la etapa de la vida que está asociada a
    prácticas necesarias para adecuar y aprestar a los niños para la escuela, como de que los niños deben ser reconocidos como sujetos sociales y como ciudadanos con derechos en contextos democráticos.
  • Concepción adolescente " Juventud"

    Concepción adolescente " Juventud"
    Se establece el marco para entender la juventud debe incluir, por tanto, la continuidad y el cambio, las relaciones dentro y entre los
    diferentes grupos de edad, y las divisiones sociales de clase, género, raza y/o etnia, en un proceso en el que los jóvenes se interrelacionan con muchas instituciones -como la escuela, la
    familia, la Iglesia o el Estado- de una forma común y específica, diferente a la de otros grupos de edad. La juventud deviene, así, un
    proceso de socialización.
  • Redistribución de vida del infante y adolescente

    Redistribución de vida del infante y adolescente
    Dentro de la concepción de niños, niñas y adolescentes, en la actualidad los definen como todo ser humano desde que nace hasta la mayoría de edad desde los 0 años hasta los 18 años. Pero se divide en:
    Etapas que son:
    -Prenatal o neonato: del vientre a su nacimiento
    -Infancia: nacimiento a 6 0 7 años.
    -Niñez: 6 y 12 años.
    -Adolescencia: entre 11 y 14 años hasta 19 a 20 años.
  • Dato relevante edad contemporánea "infancia y adolescencia"

    Dato relevante edad contemporánea  "infancia y adolescencia"
    Para la protección de la infancia y adolescencia se estableció la creación de la convención sobre los Derechos del Niño, tratado internacional adoptado por la Asamblea General de Naciones Unidas, que reconoce a todas las personas menores de 18 años como sujetos de pleno derecho.Estableciendo con ella, cuatro principios fundamentales sobre los derechos del niño:

    La no discriminación.
    El interés superior del niño.
    El derecho a la vida, la supervivencia y el desarrollo.
    La participación infantil.