-
Primer avión en Colombia
El primer avión que arribó al país era piloteado por el estadounidense de 23 años George Schmitt Esto ocurrió en diciembre de 1912 en la ciudad de Barranquilla. Schmitt había anunciado que, en medio de su gira por Centro América y el Caribe, llegaría a Bogotá en Enero de 1913 para exhibir su aeroplano. Sus planes cambiaron y terminó realizando su exhibición un mes antes en la ciudad de la costa. Después se trasladó a Medellín donde presentó otras dos exhibiciones los días 15 y 26 de enero. -
Primer vuelo exitoso
El canadiense John Smith realizó en Barranquilla el primer vuelo exitoso en Colombia. -
Vuelo a Medellin
En el mes de enero, el piloto John Smith sobrevoló la ciudad de Medellín con el mismo avión que voló en Barranquilla. -
Creación del Club Colombiano de Aviaciòn
se crea el club Colombiano de Aviación con Participación de Carlos Obregón, Upiano Valenzuela -
William Knox martin
Llegó a Colombia el piloto norteamericano William Knox Martin, apodado el "loco" por sus acrobacias aéreas. Realizó su primer vuelo en Barranquilla a las cinco y treinta de la tarde del domingo 15 de junio de 1919, en un terreno contiguo al elegante barrio El Prado. -
Primera compañía colombiana
Se fundó la Compañía Colombiana de Navegación Aérea, CCNA, en Medellín. -
SCADTA
Se fundaron la Compañía Colombiana de Navegación Aérea, CCNA, en Medellín, y la Sociedad Colombo-Alemana de Transportes Aéreos, SCADTA, en Barranquilla. -
Compañias Aéreas
1923-1939 Durante estos años se fundaron varias compañías aéreas en las ciudades de Bogotá, Bucaramanga, Cali, Medellín y Villavicencio, dedicadas al transporte de carga, correo y pasajeros. -
Primer servicio de correo aéreo
La Sociedad Colombo-Alemana de Transportes Aéreos, SCADTA, estableció el primer servicio de correo aéreo entre Bogotá y Nueva York. -
Aeropuerto de Medellin
Tres familias del área de Medellín (Mejía, Echavarria y Olano) Tuvieron la idea de dotar la ciudad con un aeropuerto, siendo parte de la Compañía Colombiana de Navegación Aérea que transportaría pasajeros y correo desde Medellín hasta Puerto Berrío, luego a lo largo del Río Magdalena y por último conectar las ciudades de Medellín y Bogotá. Uno de los personajes más importantes fue Gonzalo Mejía, Este lugar sería confirmado por la firma constructora de aviones Curtiss Wright basada en Nueva York. -
Aviones tipo bimotor
SCADTA adquirió aviones tipo bimotor, como el Boeing 247, para ampliar y cubrir sus rutas nacionales y en 1939 los aviones DC3, los primeros en volar a gran velocidad. -
AVIANCA
Se fundaron aproximadamente 17 compañías aéreas que continuaron ofreciendo el transporte de carga, correo y pasajeros, como también de fotografía aérea en varias partes del país. En Barranquilla se fundó Aerovías Nacionales de Colombia S.A., Avianca, de la fusión de las empresas Scadta y Servicio Aéreo Colombiano, Saco. -
Aviones DC4 y C54
Con la compra de los aviones DC4 y C54 Avianca operó las rutas aéreas hacia Quito, Lima y Panamá. Posteriormente Miami, Nueva York y algunas ciudades europeas. -
Aeropuerto el Dorado
el 10 de diciembre de 1959 como la fecha de inauguración, el gerente de la ECA, René Van Meerbeke, recomendó la ubicación del nombre del aeropuerto en la parte central de la fachada del edificio; sin embargo, el nombre fue motivo de grandes reflexiones: se buscaba un nombre terrígena, corto, fácil de pronunciar y que rememorara la cultura aborigen que ocupó la Sabana de Bogotá. Así las cosas de escogió El Dorado como la denominación más acertada para la nueva terminal. -
SATENA
Bajo el decreto 940 se creó la aerolínea de Servicio Aéreo a los Territorios Nacionales, SATENA, servicio especial aéreo que cubriría las regiones subdesarrolladas del país. -
Puente Aéreo de AVIANCA
Se inauguró el moderno terminal aéreo Puente Aéreo de AVIANCA, donde se cubrieron, en principio, las rutas aéreas a las ciudades de Miami y Nueva York a nivel internacional, y a nivel nacional las rutas a las ciudades de Cali, Medellín, Pasto, Montería, Cartagena y Bucaramanga. Con el tiempo solo cubriría las rutas a nivel nacional. -
Aeropuertos Boyacà
Boyacá tiene siete aeropuertos y ninguno está funcionando
estas obras representan un evidente detrimento patrimonial, que podrían tener otra utilidad. Actualmente Boyacá tiene siete aeropuertos, ubicados en Paipa, Sogamoso, Tunja, El Espino, Puerto Boyacá y las pistas de las localidades de Muzo y Otanche, Todos de propiedad de las administraciones municipales, ninguno está funcionando o prestando un servicio a los boyacenses, El aeropuerto de Paipa, por ejemplo es de la Aerocivil. -
Aeropuerto de Tunja podría habilitarse para vuelos comerciales
Realizar estudios para el funcionamiento del aeropuerto Gustavo Rojas Pinilla de la ciudad de Tunja, que indiquen cuáles serían los puntos de intervención en este espacio de los boyacenses, necesaria una una inversión de unos 1200 millones de pesos los que se puedan inyectar para que se realicen unos arreglos locativos y buscar que la aeronáutica civil lo tome en cuenta para que se realicen vuelos comerciales y sirva de puerto para cargas y sea habilitado como puerta de acceso de los boyacenses -
Vuelos comerciales en Boyacà
La contingencia por el cierre de la vía al llano, le abrió oportunidades nuevas de transporte a Boyacá: por fin se logró la autorización de la aeronáutica civil, para la operación aérea comercial del aeropuerto de Paipa, una ciudad a 40 minutos de Tunja.
El aeropuerto de Paipa ya está listo y la Aerocivil le dio certificación de funcionamiento a pequeñas aeronaves tipo ‘Stole’, o de corto despegue y aterrizaje, aviones de 20 personas.La empresa "Servicio Aéreo de Boyacá".