Trabajo final.

  • Escuela Nacional de Maestros. Diana Osorio

    Escuela Nacional de Maestros. Diana Osorio
    Creación de la Escuela Nacional de Maestros.
  • La educación en México Iveth Mendivil

    La educación en México Iveth Mendivil
    Artículo 3ro
  • Presidente 1917 iveth mendivil

    Presidente 1917 iveth mendivil
    Presidente de Mexico en 1917
  • La guerra mundial Iveth Mendivil

    La guerra mundial Iveth Mendivil
    Primera Guerra Mundial en México
  • SEP. Diana Osorio

    SEP. Diana Osorio
    Creación de la SEP
  • SEP iveth mendivil

    SEP iveth mendivil
    Secretaria de la educación pública
  • Primera Normal Rural. Diana Osorio

    Primera Normal Rural. Diana Osorio
    Creación de la Primera Normal Rural.
  • Trabajo iveth mendivil

    Trabajo iveth mendivil
    Ley federal del trabajo
  • Escuela Normal Superior. Diana Osorio

    Escuela Normal Superior. Diana Osorio
    Creación de la Escuela Normal Superior.
  • Escuela de Especialización. Diana Osorio

    Escuela de Especialización. Diana Osorio
    Creación de la escuela de Especialización.
  • Sindicatos en la educación

    Sindicatos nacionales de trabajo
  • Conferencia Iveth mendivil

    Conferencia Iveth mendivil
    Conferencia para establecer las Naciones Unidas
  • El desarrollo estabilizador

    El desarrollo estabilizador
    la evolución de la economía nacional. samuel gaxiola
  • Política educativa y libros de texto educativos. Perla Gastélum.

    Política educativa y libros de texto educativos. Perla Gastélum.
    López advirtió que la educación pública sería una de las prioridades de su gobierno. Perla Gastélum.
  • Aprobación de la propuesta de Torres Bodet. Perla Gastélum.

    Aprobación de la propuesta de Torres Bodet. Perla Gastélum.
    Adolfo López aprobó la propuesta del secretario de educación Jaime torres para que el estado editara y distribuyera los libros de texto de forma gratuita. Perla Gastélum.
  • gobierno en materia económica

    gobierno en materia económica
    los secretarios de Industria y Comercio, ofrecieron a los empresarios todo tipo de garantías. samuel gaxiola
  • Centro Regional de Educación Normal. Diana Osorio

    Centro Regional de Educación Normal. Diana Osorio
    Primer Centro Regional de Educación Normal.
  • La visión de Margaret mead. Rosita Gastelum

    La visión de Margaret mead. Rosita Gastelum
    La visión de Margaret Mead estaba obviamente influida por las características de los movimientos juveniles.
  • Barra mexicana de abogados. Perla Gastélum.

    Barra mexicana de abogados. Perla Gastélum.
    Se dio a conocer la barra mexicana de abogados. Perla Gastélum.
  • Conflicto de problema educativo. Perla Gastélum.

    Conflicto de problema educativo. Perla Gastélum.
    Conflicto rebasa los límites de un problema educativo adquiriendo las dimensiones de un debate nacional. Perla Gastélum.
  • movimiento estudiantil mexicano

    movimiento estudiantil mexicano
    fue político, social y cultural, su herencia es
    múltiple y diversa. samuel gaxiola
  • Los medios de comunicación. Michelle Rojo.

    Los medios de comunicación. Michelle Rojo.
    El tema del 2 de octubre no era tratado en los medios y había muy pocos espacios en donde se exhibían materiales como el documental "El grito".
  • El movimiento estudiantil. Michelle Rojo.

    El movimiento estudiantil de 1968 fue un movimiento social, en el que además de estudiantes de la UNAM y el IPN participaron profesores, intelectuales, amas de casa, obreros y profesionistas en la Ciudad de México, y que fue reprimido por el gobierno mexicano mediante la matanza de Tlatelolco.
  • crecimiento económico

    crecimiento económico
    empezaron las críticas a la política del Desarrollo Estabilizador. samuel gaxiola
  • Carácter testimonial. Rosita Gastelum.

    Margaret Mead efectuaba un análisis que vale la pena recordar hoy, tanto por su enfoque como por el carácter testimonial de la percepción que desde las ciencias sociales se tenía del fenómeno de la transmisión cultural.
  • Textos gratuitos. Perla Gastélum.

    Textos gratuitos. Perla Gastélum.
    Se decidió la elaboración de una nueva versión de los textos gratuitos. Perla Gastélum.
  • Educación preescolar y primaria. Diana Osorio.

    Educación preescolar y primaria. Diana Osorio.
    Licenciatura en Educación Preescolar y Primaria.
  • La secundaria registro un crecimiento. Rosita Gastelum.

    La secundaria registro un crecimiento. Rosita Gastelum.
    La secundaria registró un crecimiento de 70% al 150% acumulado en el sexenio anterior.
  • La educación media. Rosita Gastelum.

    La educación media. Rosita Gastelum.
    La educación media superior creció 73%.
  • Sistemas abiertos. Rosita Gastelum.

    Sistemas abiertos. Rosita Gastelum.
    El Colegio reunía alrededor de 75 mil alumnos y en 1981 221 mil, de los cuales el 61% se localizaba en los estados del país y el 16% estudiaba en sistemas abiertos.
  • Políticas educativas en México. Rosita Gastelum

    Políticas educativas en México. Rosita Gastelum
    En la educación primaria, el reto fue atender a la población marginada de la escuela, cerca de 1.8 millones de niños.
  • UPN. Diana Osorio

    UPN. Diana Osorio
    Creación de la Universidad Pedagógica Nacional.
  • Promulgación. Rosita Gastelum

    Promulgación. Rosita Gastelum
    Fue promulgada la Ley Nacional de Coordinación de la Educación Superior.
  • Labor docente. Diana Osorio

    Labor docente. Diana Osorio
    Se inicia la labor docente.
  • empresas públicas

    empresas públicas
    se privatizaron, se incorporan al sector público en estos años en los del Desarrollo Estabilizador, samuel gaxiola
  • Educación básica. Diana Osorio

    Educación básica. Diana Osorio
    Se creo la Licenciatura en Educación Básica.
  • La homogeneidad. Rosita Gastélum.

    La homogeneidad. Rosita Gastélum.
    La homogeneidad de la fuerza de trabajo en las empresas que ocupan más de las 10 personas, aumentó más del 20%.
  • Las manifestaciones. Michelle Rojo.

    Las manifestaciones. Michelle Rojo.
    El efecto que dejo el 2 de octubre de 1968 fue la linea dura del gobierno contra las manifestaciones en las calles lo cual fue ratificado en el llamado "Halconazo"
  • Protestantes de la Cd. universitaria. Michelle Rojo.

    Protestantes de la Cd. universitaria. Michelle Rojo.
    Por la tarde del 21 de enero de 1987, las calles de la Cd.de México volvían a servir de escenario de algo que sus habitantes no habían visto en muchos años. Una manifestación estudiantil.
  • Tecnologías multimedios. Rosita Gastelum.

    Utilización combinada de las tecnologías multimedia e Internet hace posible el aprendizaje en prácticamente cualquier escenario (la escuela, la universidad, el hogar, el lugar de trabajo, los espacios de ocio, etc.). Y esta ubicuidad aparentemente sin límites de las TIC.