-
CONDUCTISMO
Por la observación empírica, de cientos de
conflictos bélicos habidos desde 1816, los
teóricos del conflicto han podido formular
la llamada “teoría de la paz democrática”. -
TEORIA INSTITUCIONALISTA
Podríamos denominar a este enfoque como el “hacer política en y desde el
Estado”.
• Corriente dominante durante el último cuarto del siglo XIX hasta mediados de
los años 40.
Su metodología es:
– Descriptiva,
– Comparativa
– Formalista, pues analiza las normas formales de convivencia. -
FMINISMO
Movimientos en pro de la
igualdad de los derechos de la mujer, nacidos en los lustros
finales del siglo XIX y representados paradigmáticamente por las
sufragistas. -
CONDUCTISMO
El conductismo nació de la insatisfacción con
los enfoques históricos, filosóficos e
institucionales dominantes en la ciencia
política en los años 20s y 30s y ofreció un
método alternativo de aproximarse a la
realidad, pero no una teoría unificada acerca
de la política. -
ELECCION RACIONAL
El punto de arranque de esta relación entre
economía y política se genera en los
planteamientos de Joseph Shumpeter (1943)
en Capitalismo y Democracia. -
ELECCION RACIONAL
La teoría Económica de la democracia de Downs
(1957) supone el primer intento de trasladar el
supuesto de la racionalidad económica a la
política. -
FEMINISMO DE IGUALDAD
•Ven la diferencia de género como instrumento de la
dominación masculina.
•La marginación de la mujer se explica como proceso
sociocultural a partir de una matriz biológica: sexo
•Luchan contra la marginación de las mujeres y la mala
distribución de los bienes sociales.
•Buscan la equiparación de los sexos. -
CONDUCTISMO
“¿ Quién gobierna?” de Robert Dahl (1961).
Estudio micro de las dinámicas del Poder de
New Haven que se convirtió en una referencia
de debate entre “pluralistas” y los “elitistas”. -
CONDUCTISMO
“La Cultura Cívica” una
investigación empírica comparada en cinco
países realizada por Gabriel Almond y Sidney
Verba (1963). -
ELECCION RACIONAL
Mancur Olson planteó un análisis de los
problemas de cooperación entre individuo con
vistas a la provisión de bienes públicos que se
sigue aplicando a múltiples problemas políticos.
En su lógica de la Acción Colectiva (1965)
demostró que no participar en la provisión de
bienes públicos podía ser considerada como una
acción racional.
Popularizó el término “gorrón”, “polizón” o “ freerider”.
Es el que disfruta de una acción en la que
no ha participado. -
FEMINISMO DE LA DIFERENCIA
•Consideran la diferencia como la piedra angular de la
identidad femenina.
• El peor mal del sexismo es el androcentrismo.
•Se trata de la revalorización de la feminidad . -
FEMINISMO POSMODERNIDAD
•Surgen nuevas preguntas y respuestas.
•Diferencias entre mujeres pertenecientes a distintas culturas,
clases y colectivos sociales.
•Se refuerza el discurso de la diferencia y amplía con
argumentos del paradigma posmoderno.
•.Identidades culturales, nacionalidad, etnicidad -
FEMINISMO MULTICULTURAL
¨* Visión positiva de las diferencias de grupo y la necesidad de reconocimiento de las mismas. *Promueve la organización de debates y discusiones entre grupos autónomos de mujeres negras, latinas, lesbianas, etc. Feministas de la cultura de la diferencia: gays y lesbianas -
ELECCION RACIONAL
A partir de los trabajos de Douglass North
(1991), la teoría económica de la política dio
un giro hacia nuevos supuestos, nuevas
preguntas de investigación y nuevas
herramientas. -
ENFOQUE NORMATIVO
• Nancy Fraser (1997), a partir de la distinción entre justicia redistributiva y
justicia de reconocimiento trata de ofrecer una respuesta tanto a la desigualdad
de clases como a la de status, prestando atención a la desigualdad de géneros. La
misma autora propone el concepto de justicia democrática, basado en la igualdad
participativa del conjunto de la ciudadanía. -
ENFOQUE NORMATIVO
Paul Hirt (2003) hace una propuesta respecto de la teoría y metodología que
debe guiar los estudios políticos:
1. Alerta frente a los dos peligros que la acechan: reideologización y visión
etnocéntrica.
2. Tomar en cuenta las definiciones que de lo político han hecho Aristóteles,
Bernard Crick y Carl Schmitt.
Desarrollar una teoría más creíble de la acción.
3. Reintegrar los tres componentes en que se han dividido los estudios políticos: una
Teoría Política; una Ciencia Política y las Relaciones