-
1801 BCE
neoescolastica
La neoescolástica es el renacimiento y desarrollo de la filosofía escolástica de la Edad Media que tuvo lugar desde la segunda mitad del siglo XIX. No se trata solamente de la resurreción de una filosofía extinta desde tiempo atrás, sino más bien de una regeneración de la philosophia perennis o metafísica que surgió en la Grecia Antigua y nunca habría dejado de existir. Algunas veces, la neoescolástica ha sido denominada neotomismo -
325
EUCLIDES
La geometría de Euclides, además de ser un poderoso instrumento de razonamiento deductivo, ha sido extremadamente útil en muchos campos del conocimiento; por ejemplo, en la física, la astronomía, la química y diversas ingenierías. -
354
Agustín de Hipona
Pese a los esfuerzos de su madre, Mónica, que le había educado en el cristianismo desde su más tierna infancia, Agustín llevará en Cartago una vida disipada, muy alejada de las pretensiones de aquella, orientada hacia el disfrute de todos los placeres sensibles. En esa época convivirá con una mujer (cuyo nombre no nos revela en sus Confesiones, -
370
Avicena
Avicena no cree en la posibilidad del vacío absoluto (horror vacui); tampoco cree que el Universo sea infinito, existe un punto en que se acaba la materia; más allá hay el no ser, que no es exactamente el vacío. Cree que el Mundo es eterno y existe por necesidad; Dios da forma a las cosas, las anima y sostiene pero por un intermediario, la inteligencia, que hoy llamaríamos espíritu. -
384
Aristoteles
Frente al idealismo de su maestro Platón, Aristóteles es realista: no existen dos mundos separados, uno sensible y otro inteligible, sino un único mundo, formado por objetos individuales: las sustancias. Cualquier sustancia es un compuesto hilemórfico; -
399
EPOCA SOCRATICA
-
427
Platon
fue un filósofo griego seguidor de Sócrates y maestro de Aristóteles. En 387 fundó la Academia,5 institución que continuaría su marcha a lo largo de más de novecientos años -
470
SOCRATES
fue un filósofo clásico griego considerado como uno de los más grandes, tanto de la filosofía occidental como de la universal. Fue maestro de Platón, quien tuvo a Aristóteles como discípulo, siendo estos tres los representantes fundamentales de la filosofía de la Antigua Grecia. -
476
EPOCA MEDIEVAL
-
500
Anaxagoras
Para Anaxágoras, las homeomerías son el principio material de todas las cosas (arjé o arché), como lo había sido el agua para Tales de Mileto o el aire para Anaxímenes. Sin embargo, en el origen del universo, esta multiplicidad casi infinita de homeomerías de todos los seres no era más que una masa caótica e inerte. -
510
Ecfanto
Físico y filósofo griego. Perteneció a la escuela pitagórica y fue el primero en afirmar que la Tierra estaba dotada de un movimiento de rotación alrededor de su eje. Elaboró una teoría según la cual los elementos constituyentes de la materia eran átomos corporales e invisibles, separados entre sí por el vacío. -
534
Anaximenes
Anaxímenes afirmó que el principio material y primero, el origen de todas las cosas (arché) era el aire, sustancia sensible, pero que raya en lo incorpóreo. Explica el origen de todas las cosas a partir de un doble proceso por el que el aire se modifica: rarefacción, que da origen al fuego, y condensación, del que se derivan las nubes, el agua, la tierra y las rocas. -
544
Heraclito
la afirmación del cambio, o devenir, de la realidad, (Este cosmos [el mismo de todos] no lo hizo ningún dios ni ningún hombre,
la oposición de elementos contrarios.
una ley universal, el Logos, (que podemos interpretar como razón, proporción...) que regula todo el movimiento de la realidad conduciéndolo a la armonía. -
546
EPOCA PRESOCRATICA
-
610
Anaximandro
De él se separan las sustancias opuestas entre sí en el mundo y, cuando prevalece la una sobre la otra, se produce una reacción que restablece el equilibrio según la necesidad, pues se pagan mutua pena y retribución por su injusticia según la disposición del tiempo. -
620
Tales de mileto
En cuanto al alma, la considera como dadora de vida, movimiento y divina. Como en la época en la que vive, todavía no se diferenciaba entre seres vivientes y no vivientes. Tales atribuye vida al agua, porque como el agua se mueve sola (véanse los mares o los ríos), esta debe tener alma, puesto que el alma es lo que hace moverse las cosas. Y también es divina (está llena de dioses) porque el alma es divina para él. -
1109
San Anselmo de Canterbury
San Anselmo fue uno de los prelados más cultos de su tiempo. La especulación filosófica, según él, era una consecuencia exigida por la fe. Sostenía la necesidad de creer para comprender a fin de intentar luego comprender lo que se creía. No anteponer la fe, según Anselmo, era presunción; sin embargo, no apelar a continuación a la razón era negligencia. -
1274
Santo Tomás de Aquino
Afirmó los principios fundamentales de la Pedagogía, desde la Teología de la educación y la Filosofíade la educación, como punto de partida para estudiar otras cuestiones. Es por ello que encontramostextos que tratan de la educación intelectual, tanto para mostrar la causalidad del maestro como paramostrar la causalidad del discípulo y dedica parte a la virtud de la estudiosidad y al vicio de lacuriosidad -
1453
EPOCA MODERNA
-
1478
EPOCA MEDIEVAL. Tomas Moro
por un tiempo Moro consideró ingresar al sacerdocio católico, pero prefirio el derecho y destacando llego a ser alguacil de Londres y señor canciller de Inglaterra. Primero se granjeó la ira del Rey Enrique VII al oponerse a un requerimiento de éste, más tarde, cuando el Rey Enrique VIII insistió en divorciarse de Catalina de Aragón para casarse con Ana Bolena, Moro renunció como señor canciller. -
1527
Nicolas Maquiavelo
Diplomático, funcionario público, astuto filósofo político y escritor italiano. Figura relevante del Renacimiento Italiano. conservador de los asuntos del Estado y que contempló al mundo con realismo práctico. Obtuvo una posición a la edad de 29 años en la burocracia de la ciudad-estado. especializándose en el uso de palabras y en la escritura de documentos, rápidamente distinguiéndose como la imagen de la burocracia y consejero de confianza el siglo XX. -
1551
EPOCA MODERNA GUERRAS- Batalla de San Quintin
Enrique II de Francia declaró la guerra a Carlos V de Habsburgo. El monarca francés mandó sus ejércitos a Italia donde se vieron las caras contra las tropas imperiales. -
1561
Francis Bacon:
22 de enero de 1561 – 9 de abril de 1626 fue un célebre filósofo, político, abogado y escritor.
Es considerado el padre del empirismo. Sus obras y pensamientos ejercieron una influencia decisiva en el desarrollo del método científico.
Se propuso ante todo reorganizar el método de estudio científico. Percibió que el razonamiento deductivo destacaba entonces a expensas del inductivo y creyó que, eliminando toda noción preconcebida del mundo -
1566
Guerra de flandes
Las causas de la guerra fueron de tipo político y económico escudadas tras los dogmas religiosos. Los territorios flamencos veían a los reyes españoles como extranjeros que les querían imponer sus normas, por lo que deseaban la independencia. Los reyes españoles, además, defendían con sus medidas el comercio español por el Atlántico frente al comercio del mar del norte -
1571
Batalla de Lepanto
La presencia turca representó una amenaza para la cristiandad durante mucho tiempo, tanto en el Mediterráneo como en sus sucesivas incursiones hasta las puertas de Viena. Cuando en 1570 atacaron la isla de Chipre - posesión veneciana-, esta agresión trajo como consecuencia la formación de la llamada Liga Santa, -
Tomas Hobbes
Filosofo inglés, nacido en 1588. Estudio en Oxford y allí conocio la filosofía escolástica, que no logra interesarle. Su estadía en París, así como su contacto con varias personalidades filosóficas y científicas fueron decisivas para la formación de sus ideas filosóficas. Fue secretario de Bacon y testigo de la revolución y la restauración de su patria. Murió en 1679.
Sus obras las escribió en latín y en inglés. -
René Descartes:
La Haye, en la Turena francesa 31 de marzo de 1596 – Estocolmo, 11 de febrero de 1650.
Fue un filósofo, matemático y físico francés, considerado como el padre de la filosofía moderna, así como uno de los nombres más destacados de la revolución científica -
Guerra de los 30 años
Las diferencias religiosas y de estado existentes entre la nobleza potestante y el Emperador católico de la Casa de Austria Fernando II, fueron lo que condujeron a la Revolución de Bohemia de 1618. Por otra parte la Defenestración de Praga y la elección de un rey procedente de Bohemia motivaron el inicio de la Guerra de los Treinta Años.
Durante la primera fase de la guerra el Emperador, respaldado por los príncipes católicos, parecía dominar la situación en el momento. -
Blaise Pascal
(19 de junio 1623 en Clermont; 19 de agosto de 1662 en París) fue un matemático, físico, filósofo católico y escritor. Sus contribuciones a las matemáticas y las ciencias naturales incluyen el diseño y construcción de calculadoras mecánicas, aportes a la Teoría de la probabilidad, investigaciones sobre los fluidos y la aclaración de conceptos tales como la presión y el vacío. Después de una experiencia religiosa profunda en 1654 -
John Locke
Filósofo inglés, nace en Bristol en 1632 y muere en 1704. Estudió en Oxford filosofía, medicina y ciencias naturales. Conoció la filosofía de Descartes. Al contacto con la escolástica en Oxford, al igual que Hobbes, no demuestra ningún interés por ella. -
John Locke
Pensador británico, uno de los máximos representantes del empirismo inglés, que destacó especialmente por sus estudios de filosofía política. Este hombre polifacético estudió en la Universidad de Oxford, en donde se doctoró en 1658. Aunque su especialidad era la medicina y mantuvo relaciones con reputados científicos de la época (como Isaac Newton), John Locke fue también diplomático, teólogo, economista, profesor de griego antiguo y de retórica -
George Berkeley
Filosofo y clerigo nacido en Kilkenny (Irlanda), en 1685. Vino a América con el propósito de fundar un colegio misionero en las Islas Bermudas. Cuando regresó a Irlanda fue consagrado obispo anglicano de Cloyne en 1734; desempeñó su cargo hasta que renunció a él en 1752, retirándose a Oxford, donde murió al año siguiente. Fue enterrado en esta ciudad, en la Catedral de Christ Church. -
Voltaire
"Voltaire", escritor frances, critico del absolutismo y de los privilegios de la Iglesia y la Nobleza. Por sus criticas, fue encarcelado varias veces, dejo Francia y se exilio en Inglaterra. Atraído por las ideas de John Locke, escribió las Cartas Inglesas, en cuales exalta la libertad de pensamiento, de religion y las instituciones inglesas, criticando indirectamente al sistema de gobierno de Francia. -
David Hume
Filósofo, historiador y economista escocés. Nació en Edimburgo (Escocia) en 1711. En su juventud se dedicó al comercio, pero luego se dedica a las letras y a la filosofía. A los veintitrés años escribe su primer trabajo filosófico. Murió en 1776. -
David Hume
Filósofo inglés. Nació en el seno de una familia emparentada con la aristocracia, aunque de modesta fortuna. Estudió durante un tiempo leyes en la Universidad de Edimburgo por voluntad de su familia, pero su falta de interés determinó que abandonara la carrera y se viese obligado a buscar la manera de ganarse la vida. -
Jean-Jacques Rousseau
filósofo frances, nacido en Suiza, fue radical entre los ilustrados. Al contrario de Voltaire y Montesquieu, el no fue portavoz de la burguesia y si de las clases populares. Sus ideas a veces se contradecían, por ejemplo, uno de los principioscentrales de la sociedad burguesa -la propiedad privada. Según -
Denis Diderot
Filósofo y escritor francés. Fue uno de los intelectuales franceses más representativos del espíritu de la Ilustración, y llegó a dirigir la obra magna de todos ellos: la Enciclopedia. -
Jean-Baptiste le Rond d'Alembert
Científico y pensador francés de la Ilustración. Sus investigaciones en matemáticas, física y astronomía le llevaron a formar parte de la Academia de Ciencias con sólo 25 años; y
resultaron de tal relevancia que aún conservan su nombre un principio de física que relaciona
la estática con la dinámica y un criterio de convergencia de series matemáticas.Sin embargo, su mayor renombre lo iba a alcanzar como filósofo. -
CRITICISMO-Immanuel Kant
El Criticismo es la doctrina expuesta por Immanuel Kant, que plantea la posibilidad de conocimiento para el hombre, siendo indispensable que exista un examen y una justificación racional de la forma en que se llega a ese conocimiento. -
BARTHEZ
Médico francés. Consideró al vitalismo como una concepción patológica, cuadro que tuvo en biología un momento fecundo, porque apartaba lo vivo del mecanismo. -
Guerra de la oreja de jenkis
Del 13 de marzo al 20 de mayo de 1741, tuvo lugar La batalla de Cartagena de Indias, entre las armadas española e inglesa. Esta batalla fue decisiva para el desenlace final de la Guerra de la Oreja de Jenkins (1739–1748), uno de los conflictos armados entre el España y Gran Bretaña ocurridos durante el siglo XVIII.
E -
Guerra de los siete años
La guerra de los Siete Años fue librada entre 1754 y 1763, aunque el conflicto principal tuvo su centro entre 1756 y 1763; e involucró a la gran mayoría de las grandes potencias de la época, habiendo afectado a Europa, Norteamérica, Centroamérica, la costa occidental de África, India y las Filipinas. Los dos principales oponentes fueron Francia y Gran Bretaña -
HEGEL
Stuttgart, actual Alemania, 1770 - Berlín, 1831) Filósofo alemán. Hegel estudió primero en el instituto de su ciudad natal, y entre 1788 y 1793 siguió estudios de teología en Tubinga, donde fue compañero del poeta Hölderlin y del filósofo Schelling, gracias al cual se incorporó en 1801 como docente a la Universidad de Jena, que sería clausurada a la entrada de Napoléon en la ciudad (1806). Al tiempo que se introducía en la obra de pensadores como Schiller, Herder, Lessing y Kant -
Las trece colonias
Revolución de las Trece Colonias, estadounidense o de Estados Unidos, son expresiones utilizadas en la bibliografía en castellano5 para traducir la expresión anglosajona American Revolution, cuya traducción por Revolución americana, admitida por el DRAE, no está recomendada en cuanto al uso de la palabra "americano".6 -
EPOCA CONTEMPORANEA
-
AUGUSTE COMTE
Nació en Montpellier, fue educado en el catolicismo pero perdió la fe durante su adolescencia, mientras hacia sus estudios como interno en el liceo. Matemático precoz, entro en la escuela politécnica de Paris a los 16 años. En 1817 fue nombrado secretario de Saint – simón, Su relación con este personaje le hace tomar conciencia de los
problemas políticos y sociales, además de completar su formación intelectual. -
AUGUSTE COMTE
Nació en Montpellier, fue educado en el catolicismo pero perdió la fe durante su adolescencia, mientras hacia sus estudios como interno en el liceo. Matemático precoz, entro en la escuela politécnica de Paris a los 16 años. En 1817 fue nombrado secretario de Saint – simón, Su relación con este personaje le hace tomar conciencia de los
problemas políticos y sociales, además de completar su formación intelectual. -
Revolucion Francesa
La Revolución francesa fue un conflicto social y político, con diversos periodos de violencia, que convulsionó Francia y, por extensión de sus implicaciones, a otras naciones de Europa que enfrentaban a partidarios y opositores del sistema conocido como el Antiguo Régimen. Se inició con la autoproclamación del Tercer Estado como Asamblea Nacional en 1789 y finalizó con el golpe de estado de Napoleón Bonaparte en 1799 -
SOREN KIERKEGAARD
El existencialismo se entiende como una correspondencia filosófica o fenómeno sociológico en la que cuestiona la filosofía de la existencia. En ella se intenta captar el problema ontológico del individuo y la preocupación del hombre por su existencia. Se trata de un momento de crisis para el hombre y las guerras. Soren Kierkegaard (1813-1855) influyo en el filósofo Jean Paul Sartre esta corriente se extendió formándose el llamado Irracionalismo, lo más importante del existencialismo -
karl Marx
Pensador socialista y activista revolucionario de origen alemán. Raramente la obra de un filósofo ha tenido tan vastas y tangibles consecuencias históricas como la de Karl Marx: desde la Revolución rusa de 1917, y hasta la caída del muro de Berlín en 1989, la mitad de la humanidad vivió bajo regímenes políticos que se declararon herederos de su pensamiento -
ERNST MACH
Ernst Mach, fue un destacado físico austriaco, además de filósofo y psicólogo. En sus labores investigativos, logró establecer importantes principios para la óptica, la acústica, la mecánica, y la dinámica ondulatoria. Además, propugnó la idea de que todo el conocimiento es una organización conceptual y que apoyó la visión que todo el conocimiento es una organización conceptual de los datos que se obtienen a través de la experiencia sensorial o de la observación. -
Franz Brentano
estudio cuestiones metafisicas mediante un analisis logico -
CHARLES Peirce
Filósofo y físico estadounidense, nacido en Cambridge (Massachussets). Cursó estudios en la Universidad de Harvard. Entre 1864 y 1884 dio clases de manera intermitente de lógica y filosofía en las universidades Johns Hopkins y Harvard, y en 1877 fue el primer delegado estadounidense en el Congreso Internacional Geodésico. -
NIETZSCHE
Consideraba que la vida es inexpresable e inabarcable y por tanto no reducible a objetos de la ciencia; no admite distinción entre sujeto- objeto de conocimiento. Sólo es realizable por aquel que llega a comprender tal acontecimiento. -
FREGE
Nació el 8 de noviembre de 1848 en Wismar.
Cursó estudios en las universidades de Jena y Gotinga. Fundador de la moderna lógica matemática y la filosofía analítica.
Trabajó intentando deducir los principios de la aritmética de los principios de la lógica. Inventó muchas notaciones simbólicas, como cuantificadores y variables, estableciendo así las bases de la lógica matemática moderna. Defensor del logicismo, la tesis de que las matemáticas son reducibles a la lógica -
FREGE
Cursó estudios en las universidades de Jena y Gotinga. Fundador de la moderna lógica matemática y la filosofía analítica.
Trabajó intentando deducir los principios de la aritmética de los principios de la lógica. Inventó muchas notaciones simbólicas, como cuantificadores y variables, estableciendo así las bases de la lógica matemática moderna. Defensor del logicismo -
Soren Kierkegaard
En Copenhague pensador cristiano Søren Kierkegaard escribe El concepto de la angustia, obra que subtitula como Una sencilla investigación psicológica orientada hacia el problema dogmático del pecado original. Kierkegaard pretendía moverse entre la Psicología y la Dogmática pero, a pesar de su definido propósito, incursionó – como no podía ser de otra manera –en el campo filosófico para brindarnos una valiosa versión sobre el ser humano. -
Ferdinand de Saussure
Estudió sánscrito en Leipzig, Alemania, donde tuvo como influencia a los neo gramáticos, que buscaban renovar los métodos de la gramática comparada. Luego se dedicó al estudio de la lengua indoeuropea y publicó a los 21 años “Memoria sobre el sistema primitivo de vocales en las lenguas indoeuropeas” con tal rigor y método (gramática comparada) que hoy sigue vigente. Al año siguiente publica su tesis doctoral titulada “Sobre el empleo del genitivo absoluto en sánscrito -
Ferdinand de Saussure
Estudió sánscrito en Leipzig, Alemania, donde tuvo como influencia a los neo gramáticos, que buscaban renovar los métodos de la gramática comparada. Luego se dedicó al estudio de la lengua indoeuropea y publicó a los 21 años “Memoria sobre el sistema primitivo de vocales en las lenguas indoeuropeas” con tal rigor y método (gramática comparada) que hoy sigue vigente. Al año siguiente publica su tesis doctoral titulada “Sobre el empleo del genitivo absoluto en sánscrito -
REVOLUCIONES- Revolucion Gloriosa de Inglaterra
Los historiadores católicos y reflejarían los prejuicios de los historiadores La Revolución está fuertemente asociada con los sucesos de la Guerra de los Nueve Años de la Europa Continental, y se puede ver como la última invasión con éxito de Inglaterra.Puede argüirse que con el derrocamiento de Jacobo comenzó la democracia parlamentaria moderna inglesa: el monarca nunca volvería a tener el poder absoluto, y la Declaración de Derechos se convertiría en uno de los documentos más -
Jacques Maritain
Maritain es considerado generalmente como uno de los representantes contemporáneos del tomismo(sistema filosofico de Tomas de Aquino) y personalismo comunitario, pues fue el primero que desarrollo técnicamente algunos temas personalistas, además de inventar parte de la terminología e influir de este modo en Emmanuel Mounier, y éste es sin duda la fuente principal de su pensamiento; pero también debe decirse que el pensamiento filosófico -
L. Wittgenstein
El pensamiento de Wittgenstein suele dividirse en dos fases bien marcadas por dos obras: la primera se fundamenta con el Tractatus, y la segunda con las Investigaciones filosóficas. En el Tractatus Wittgenstein deja claro que el objeto de la filosofía no es el de elaborar sistemas de verdades cerrados, sino el de desarrollar una actividad clarificadora tendente a establecer una distinción entre problemas genuinos y problemas -
Hans Reichenbach
Reichenbach postula que el conocimiento es un hecho sociológico dado de antemano. Todo lo que constituye el conocimiento, sus métodos, sus procedimientos de investigación, su lenguaje, está dado ante nosotros tal y como cualquier otro hecho sociológico, p.e. las costumbres sociales o las instituciones políticas y religiosas -
Jean William Fritz Piaget
Jean William Fritz Piaget (Neuchâtel, Suiza, 9 de agosto de 1896 - Ginebra, 16 de septiembre de 1980), psicólogo experimental, filósofo, biólogo suizo creador de la epistemología genética y famoso por sus aportes en el campo de la psicología evolutiva, sus estudios sobre la infancia y su teoría del desarrollo cognitivo. Nacido en la zona francesa de Suiza. Hijo mayor de Arthur Piaget y de Rebecca Jackson. Su padre era un destacado profesor de Literatura Medieval en la Universidad -
Jacques-Marie Émile Lacan
Jacques-Marie Émile Lacan (París, 13 de abril de 1901 — ídem, 9 de septiembre de 1981) fue un médico psiquiatra y psicoanalista francés conocido por los aportes teóricos que hiciera al psicoanálisis basándose en una nueva lectura de Freud que incorpora elementos del estructuralismo, de la lingüística estructural, de las matemáticas, y de la filosofía. -
Maurice Nedoncelle
Nédoncelle ocupa un lugar aparte en el grupo de los personalistas. Profesa sinceramente el personalismo, en cuanto que declara que la persona es algo fundamental en la realidad o en las estructuras del mundo, y ha dedicado sus esfuerzos al análisis de la intimidad psíquica del ser personal y de las relaciones interpersonales. Pero ha negado la dimensión socio-política que Mounier y los suyos atribuyeron a la persona como principio de la revolución de las estructuras de la sociedad. -
Jean Paul
es el representante más notable del existencialismo ateo. Su postura basada en la responsabilidad del hombre sobre sus actos, independientemente de la existencia o no existencia de Dios, está reflejada en un pequeño libro titulado “El Existencialismo es un Humanismo” donde muestra los conceptos básicos de su pensamiento. -
Claude Lévi-Strauss
Claude Lévi-Strauss nació en Bruselas el 28 de noviembre de 1908, hijo de padres judíos franceses de origen alsaciano. Realizó sus estudios en París, en los liceos Janson de Sailly y Condorcet. Estudió derecho y filosofía en la Sorbona. No continuó sus estudios de derecho, sólo los de filosofía en 1931. Después de trabajar unos pocos años de docencia en enseñanza secundaria -
Roland Barthes
Roland Barthes (Cherburgo, 12 de noviembre de 1915 – París, 25 de marzo de 1980) fue un filósofo, escritor, ensayista y semiólogo francés
Su padre murió en 1916 en un combate naval en el mar del Norte. Su primera infancia transcurrió en Bayona, y a la edad de diez años se trasladó a París, si bien los veranos regresaban a la casa de sus abuelos paternos. -
Francis Harry Compton Crick
Francis Harry Compton Crick,(8 de junio de 1916 - 28 de julio de 2004) fue un físico, biólogo molecular y neurocientífico británico, conocido sobre todo por ser uno de los dos descubridores de la estructura molecular del ADN en 1953, junto con James D. Watson.
Recibió, junto a James D. Watson y Maurice Wilkins el Premio Nobel de Medicina en 1962 "por sus descubrimientos concernientes a la estructura molecular de los ácidos nucleicos y su importancia para la transferencia -
Louis Althusser
Louis Althusser nació en Birmandréis, Argelia francesa y estudió en la Escuela Normal Superior (Francia) en París, donde más tarde se convirtió en profesor de filosofía. Durante su juventud se sintió fuertemente identificado con el cristianismo. Fue uno de los principales referentes académicos del Partido Comunista Francés (en cuyo interior se involucró en agrias disputas teóricas que desembocarían en su famosa "autocrítica"), -
Paul-Michel Foucault
Michel Foucault era hijo de Paul Foucault, un cirujano que esperaba que su hijo siguiera sus pasos. Foucault eliminó 'Paul' de su nombre. Ingresó en el colegio jesuita Saint-Stanislaus, en donde destacó. Durante este periodo, Poitiers era parte de la Francia de Vichy y sería ocupada por Alemania. Después de la Segunda Guerra Mundial, Foucault ingresó en la Escuela Normal Superior de París, principal entrada a una carrera académica en Francia. -
James Dewey Watson
ames Dewey Watson (Chicago, 6 de abril de 1928) es un biólogo estadounidense, famoso haber descubierto (principalmente en colaboración con el biofísico británico Francis Crick pero gracias también al trabajo de muchos otros investigadores) la estructura de la molécula de ADN, lo que le valió el reconocimiento de la comunidad científica a través del Premio Nobel en Fisiología o Medicina. -
Jared Diamond
Antropólogo y biólogo americano, Jared Diamond estudió Antropología e Historia en Harvard, doctorándose en Fisiología y Biología en el Trinity College de Cambridge. Desde entonces, Diamond ha sido docente en Harvard y en la Universidad de California, donde es en la actualidad profesor de Geografía -
Neoliberalismo
es la corriente económica y política capitalista, inspirada y responsable del resurgimiento de las ideas asociadas al liberalismo clásico o primer liberalismo desde las décadas de 1970 y 1980. Los defensores del neoliberalismo apoyan una amplia liberalización de la economía, el libre comercio en general y una drástica reducción del gasto público y de la intervención del Estado en la economía en favor del sector privado, que pasaría a desempeñar las competencias tradicionalmente -
Gabriel Marcel
Marcel es considerado como filósofo personalista, sobre todo por que insistió en la revaloración de la realidad personal de cada hombre. Por eso dedicado a estudiar de manera especial a la persona elaboró una serie de categorías que reflejan la espiritualidad y el mundo interior de los hombres, como la disponibilidad, la responsabilidad, el compromiso, la apertura, respuesta, llamada, encuentro, y afirma que estas realidades están impregnadas en la persona por la libertad,