-
VENGANZA PRIVADA
La Ley del Talión o Fórmula Talionaria (Ojo por Ojo, Diente por Diente), pena que consiste en hacer sufrir al delincuente un daño igual al que causó; representa por supuesto un adelanto en los pueblos antiguos para limitar los excesos de la venganza. -
LA VENGANZA PRIVADA
Después vendría el sistema de composiciones que consistía en venta de un derecho a otro que quisiera ejercerlo o bien la compensación económica a la víctima. -
LA VENGANZA DIVINA
Ese derecho a castigar es ejercicio por los sacerdotes, cualquiera que sea la religión de la que hablemos. Recordemos los Tribunales de la Santa Inquisición o Tribunal del Santo Oficio, órgano eclesiástico que inquiría y castigaba los delitos contra la fe, originalmente, luego al derecho civil. -
LA VENGANZA DIVINA
Estamos hablando de una fusión entre Derecho y religión, y así, el delito es una ofensa a la divinidad más que a la persona o grupo, esto es, se entiende que el derecho a castigar proviene de la divinidad y por lo tanto el delito constituye una ofensa a esa divinidad, la pena pues se convierte en una expiación (Borrar las culpas, purificarse de ellas por medio de algún sacrificio). -
LA VENGANZA PÚBLICA
La sanción por la comisión vuelve al Estado y al ser cruel en su aplicación, es por que se considera venganza pública. El delito tiene un carácter moral y religioso. -
LA VENGANZA PÚBLICA
Se inicia la transformación de pena y función represiva dándose un carácter eminentemente público, con la aspiración de mantener la tranquilidad pública; jueces y tribunales podían incluso imponer penas no previstas en la norma o delito inexistentes para ésta, y por supuesto las penas eran más graves cada día, esto, considerando el grupo al que se aplicarán (clase altas o nobles, o bien clase bajas o siervos). -
PERIODO HUMANITARIO
Buscando esa separación entre la iglesia y el Estado, se está ante la humanización de las penas, se identifica principalmente con la obra de César de Bonnesana, Marqués de Beccaria, Tratado de los Delitos y de las Penas. Obra que logró convulsionar a la sociedad de su época (publicado en 1764 y hoy en día es un texto recomendable para entender el origen de las penas) -
PERIODO HUMANITARIO
por hablar principalmente de la separación entre la justicia divina y la justicia aplicada por el Estado, la abolición de la pena de muerte y la tortura, y, en general la humanización de las penas.Y dijo: “Para que toda pena no constituya un acto violento de un individuo, o de muchos, contra un ciudadano particular; dicha pena debe ser esencialmente pública, inmediata, necesaria, la mínima de las posibles, proporcionada al delito y prescrita por las leyes…” -
PERIODO CIENTÍFICO
Sin embargo, si bien constituyen la base de las actuales ciencias penales y auxiliares del Derecho Penal (que se han analizado con antelación), propiamente se considera que los positivistas crearon ciencias causal-explicativas de la criminalidad pero no Derecho Penal propiamente. -
PERIODO CIENTÍFICO
Es a partir de la obra de Beccaria que a la vez se considera el inicio de ésta etapa, es decir, a partir de la cual se inicia la sistematización del Derecho Penal, así como esa búsqueda de la verdad o del fin del delito, pero ahora de una forma ordenada y sistemática; algunos autores consideran que el inicio de la etapa científica lo es a partir de los estudios de la escuela positiva