-
Levantamiento del general Juan José Valle
Militares peronistas organizan un levantamiento armado. De esta manera buscaban ponerle fin a la persecución contra el peronismo. La sublevación es fuertemente reprimida y termina con el fusilamiento del general Valle y otros militares y civiles. -
Voto en blanco
En julio, se realizan elecciones para integrar una Convención Constituyente que tendría como tarea acordar una nueva Constitución. El pueblo peronista se expresó en las urnas dando como resultado en primer lugar al voto en blanco, en segundo la UCRP y tercera la UCRI. -
Frondizi y la ley 14.455
Frondizi llega a la presidencia con el apoyo de la mayoría del electorado peronista. La ley 14.455 de Asociaciones Profesionales, le otorgó importantes ventajas al sindicalismo peronista en tanto reconocía una sola unidad negociadora por rama de actividad y de una sola central obrera. De esta manera, el control de la CGT volvió a las organizaciones peronistas. -
Toma del frigorífico Lisandro de la Torre
Una asamblea de 9.000 obreros decide la ocupación de la planta de Frigorífico Nacional Lisandro de la Torre, lo que se convirtió en un ejemplo de lucha de la clase trabajadora. Este hecho tuvo como consecuencia una serie de protestas obreras que obligó a las 62 Organizaciones Peronistas a convocar primero a una huelga general de 48hs y luego a un paro por tiempo indeterminado. -
Plan CONINTES
Con el objetivo de poner fin a la ola de protestas laborales mediante la represión estatal, se pone en vigencia, el Plan Conmoción Interna del Estado(Plan CONINTES), el cual otorgaba a las FF.AA. una amplia jurisdicción en la represión contra los "disturbios internos". El modelo económico que afectaba a gran parte de la clase trabajadora usaba la represión para contener la protesta. -
Nuevo líder en el peronismo y el golpe del '62
Las elecciones de marzo darían como resultado una gran victoria peronista que se había presentado bajo el nombre de Unión Popular. La victoria clave fue en la provincia de Buenos Aires donde ganó la fórmula Framini-Anglada. El líder que surgió de la campaña electoral como figura dominante dentro del sindicalismo peronista fue Vandor(UOM). Las elecciones fueron anuladas por Frondizi, quien luego sería depuesto de su cargo y asumiría José María Guido con un gabinete fuertemente antiperonista. -
Illia y el voto en blanco
A principios de año la CGT llama a una semana de protesta y finaliza con un paro general de 24hs, esta medida se enmarcó en la política vandorista de "presionar para negociar". Para octubre del '63 asume Illia como nuevo presidente de la Argentina. Nuevamente el electorado peronista expresa su descontento con el voto en blanco ya que consideraban las elecciones como fraudulentas e ilegitimas. Por lo que el candidato de la UCR del pueblo sólo saca el 25% de los votos. -
La segunda etapa del Plan de Lucha
Esta etapa consistió en una escalada de ocupaciones de fábricas en todo el sector industrial argentino. El principal arquitecto de este plan fue Vandor, y la industria metalúrgica encabezó el número de ocupaciones. Como resultado la CGT afirmó haber ocupado más de once mil plantas, con la participación de casi cuatro millones de trabajadores.