-
1300
Europa Occidental
Crisis del orden Feudal
Las cruzadas, desaparición dela servidumbre, pérdida de prestigio de los señores Feudales y de la Iglesia Católica. Fin del Feudalismo
Enrrique VIII sentimiento nacional "comunión Anglicana" -
1300
España
El origen de su estado nacional se da gracias a la unión de los reinos de Castilla y Aragón. la reconquista, la unión nacional y la consecución del objetivo común: la expulsión de los judíos en 1492 y la conversión forzosa a los musulmanes a partir del año 1502 -
1300
Italia y Alemania
Países que No pudieron consolidar un Estado nacional, ya que carecían de un poder central sólido y sufrieron la constante intervención de potencia de extranjeros -
1300
Francia Absolutista
los Reyes eran por derecho divino
aparato burocrático
justicia, tributos y ejército
repudio a los Ingleses
lealtad a la monarquía absoluta -
1337
Inglaterra Monarquía y Parlamento
Guerra de los 100 años 1337- 1453
se enfrentaron Ingleses y Franceses
Guerra de las dos Rosas 1455 - 1485
acontecieron varias guerras civiles enfrentados por los Ingleses y Franceses
las guerras arruinaron política y económicamente la nobleza inglesa el Rey impulso el derecho común, Comercio y la Industria, favoreciendo a la Burguesía -
Francia
En este país, la Teoría del Estado se engloba en el Derecho Constitucional, y existe la tendencia a analizarlo desde un punto de vista jurídico. Es el caso de Carré de Malberg, Hariou, Henri Berthelemy, Leon Duguit, etc. También se analiza desde el punto de vista de las ciencias políticas como es el caso de Maurice Duverger o Jean Meynaud. -
Alemania
Entre los autores se encuentra, el positivismo jurídico de Carl Friedrich von Gerber, Paul Laband y fundamentalmente de Georg Jellinek. La del formalismo jurídico encabezada por el austriaco Hans Kelsen, el decisionismo de Herman Héller y Carl Schmitt, y la corriente Nacional Socialista, representada entre otros por Hüber, Höhn y Koellreuter. -
Italia
También en este país los problemas de Teoría del Estado son estudiados por los tratadistas del Derecho Constitucional como Palma, Miceli, Orlando y Santi Romano. De igual manera, en la actualidad existe una tendencia a estudiar la Teoría del Estado como disciplina autónoma, siendo notable la obra de Alessandro Groppali. No puede quedar de lado la aportación del insigne filósofo del Derecho Jorge del Vecchio. -
Inglaterra
En los países anglosajones, las disciplinas políticas y de ciencias políticas reciben especial atención. Por su valer, destacan la clásica obra de A.J. Carlyle (Historia del pensamiento medieval) y la de la George Sabine (Historia del pensamiento político). -
España
De manera similar a lo que ocurre en Francia, se incluyen los estudios de la Teoría del Estado dentro de los programas de Derecho Público y Constitucional. En este caso, sobresalen los estudios de Adolfo Posada, C. Ruiz del Castillo, Luis Sánchez Agesta, Luís Izaga, Eustaquio Galán y Gutiérrez, Francisco Javier Conde, Antonio Karam, entre otros más. Más contemporáneamente, destaca la obra de José Zafra Valverde que postula la tendencia a considerar a la Teoría del Estado como Sociología Política