-
Alemania: Inicios de la Regulación Educativa y la unión de Geografía+Historia como una sola materia.
En Prusia, fue el primer lugar dónde apareció la regulación educativa, con la visión de incluir la geografía o la historia en las escuelas primarias. Luego fueron visualizadas como una sola materia. (Egea Arias,2021). -
Period: to
Realidades conceptuales: Enfoque Epistemológico de la Teoría de la Crítica
A nivel general, a lo largo de toda la línea del tiempo se evidencian grandes controversias de la comunidad científica. Dónde las ideas surgieron una y otra vez, con variables gnoseológicas o ontológicas. Todas en la búsqueda de una realidad o verdad, dónde nació la "Teoría Crítica" desde la Escuela de Frankfurt, una idea necesaria ante la multiplicidad de voces dentro de las primeras investigaciones sociales. (Ruffini,2017). -
Brasil: Geografía e Historia en el Currículo y consolidación del Estado.
Después de la Independencia de 1822, durante la segunda mitad del siglo XIX, se desarrolla el proceso de construcción y consolidación de un Estado. Todo como una necesidad de definir la identidad nacional, es ahí donde entra la importancia de la historia y geografía para unificar un país tan diverso. (Egea Arias,2021). -
Francia: Espíritu Nacionalista desde la Enseñanza de la Historia
Ante la realidad Europa y dentro del espíritu imperialista o nacionalista. La historia se empieza a utilizar como un método para inculcar la nacionalidad a los súbitos. Se enseña el pasado y el espacio común, la geografía e historia se convierten en materias obligatorias en 1867. (Egea Arias,2021). -
Reino Unido: Incorporación de la Historia
Se da su incorporación de una forma temprana y se convirtió en materia obligatoria para 1900. (Egea Arias,2021). -
España: Instituto Libre de Enseñanza(ILE)
Creación del Instituto Libre de Enseñanza(ILE):Primer centro educativo privado de carácter Laico, inspirado en la filosofía Krausista. Iba en contra de la anulación de libertad de cátedra para los docentes. (Egea Arias,2021). -
España: Reforma de la geografía
La Sociedad Geográfica de Madrid, se encargó de modificar la difusión de esta disciplina. Visión más práctica, observación directa del paisaje. Su fin era demostrar que la Geografía estaba ligada a otras disciplinas como la historia. (Egea Arias,2021). -
Alemania: Término de "Consciencia Histórica"
La gran contribución alemana en el campo de la didáctica, nace desde el enfoque social y surge el término de "Conciencia Histórica". (Egea Arias,2021). -
EEUU: American Historical Association (AHA)
Organización que lideró y auspició la llegada de la historia a la educación secundaria. Además, fijó requisitos comunes relativos a la historia, necesarios para acceder a la educación superior. (Egea Arias,2021). -
Period: to
España: Enseñanza de la Historia
Rafael Altamira y Crevea, escriben y publican su clásico "La Enseñanza de la Historia". Proponen dejar de lado los manuales y la memorización para construir una enseñanza crítica. (Egea Arias,2021). -
Reino Unido: Historical Association +Geographical Association
En Oxford, se crean dos pequeños grupos enfocados en la historia y la geografía. Esto responde al fuerte posicionamiento curricular que se manifestaba para la época. Estas asociaciones estaban conformadas por grupos de profesores de historia y geografía, dónde se enfocaron en creación de recursos y ayudar a otros docentes. (Egea Arias,2021). -
España: Centro de Estudios Históricos por la Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas(JAE)
Se da la creación de dicha institución, se busca la modernización de las instituciones educativas. Da la posibilidad a los docentes de ampliar su formación en el extranjero. Propone la renovación pedagógica en secundaria, con el complementos de excursiones a museos, para construir una nueva forma de entender la historia. (Egea Arias,2021). -
EEUU: National Council for the Social Studies (NCSS)
Organización dedicada a reunir y apoyar docentes que se dedicaban a la enseñanza de las ciencias sociales en el ámbito universitario. Historia quedaba incorporada con otras disciplinar y la geografía en busca de la educación ciudadana. (Egea Arias,2021). -
Brasil: Delgado de Carvalho
Publica de forma temprana una interesante Medotologia do ensino da Geografía. Donde hace críticas a la geografía descriptiva y la memorización. Apuntando la necesidad de reflexionar sobre la disciplina. (Egea Arias,2021). -
España: Guerra Civil y Dictadura Franquista
La llegada de estos eventos, afectó la transición de la didáctica de las ciencias sociales durante ese periodo. No aportó mucho en el desarrollo de una metodología renovada, en el caso de la geografía se volvió a la concepción de las enciclopedias y no del espacio o paisaje. En general. se orientaron ambas disciplinas en las construcción de la nación. (Egea Arias,2021). -
Period: to
España: Fascismo y Nacionalismo
La llegada de las ideologías fascistas y nacionalistas, afectan el proceso de las ciencias sociales. La historia y geografía se utilizan con un fin político y de dominación para las sociedades. (Egea Arias,2021). -
Brasil: Instituto Nacional de Estudios Pedagógicos y el CADES
Este es un ejemplo de la creación de instituciones u organismos encargados de velar por la calidad de la enseñanza. Además, estas instituciones daban espacio para publicar en revistas y construir manuales de gran ayuda para las personas docentes. (Egea Arias,2021). -
Period: to
España: Relaciones con EEUU
Al realizar apertura de relaciones con los EEUU, las ideas fascistas son eliminadas y junto con ello; al llegar la transformación económica y política el país implicó la entrada de contenidos nuevos en el currículo educativo. (Egea Arias,2021). -
Brasil: Consolidación de los Estudios Sociales como materia
Bajo la influencia de EEUU y la llegada de la dictadura en 1964. Las asignaturas de Historia y Geografía se sustituyeron por una materia más globas, los Estudios Sociales dónde se agregaron contenidos de economía y sociología. (Egea Arias,2021). -
Reino Unido: Schools Coucil/"New History"
En este año se consolida un organismo público, dónde tenían como función realizar estudios y planear alternativas a los planes de estudios, currículo y exámenes. Con apoyo financiero crearon los programas: "History 13-16"(con el objetivo de aplicar la renovación didáctica conocida como "New History") y "Geography 16-19" (con el objetivo de reformar los contenidos de geografía en la educación secundaria). (Egea Arias,2021). -
España: Grupos innovadores de Geografía e Historia
Grupos buscaron la innovación en didáctica tanto de historia como geografía. Ejemplos: Grupos Germanía 75, Grupo Cronos, Grupo Asklepios, Grupo Souto, entre otros. (Egea Arias,2021). -
España: Etapa de la Renovación "Movimientos de Renovación Pedagógica"
Las influencias mundiales en los 70s y 80s, generaron que los colectivos trataron de modificar la situación de la enseñanza de las Ciencias Sociales. A través de: nuevos materiales didácticos, cursos de reflexión sobre la didáctica, congresos y publicaciones. (Egea Arias,2021). -
Period: to
México: Incorporación del currículo a finales del siglo XIX
En los años 80, se dio la incorporación dentro del currículo de las materias de Historia y Geografía. Se podría decir que en el campo de la didáctica de las Ciencias Sociales, se encuentra en una etapa formativa e inicial(desde el campo investigativo). (Egea Arias,2021). -
España: Leyes y Decretos
La llegada de la Ley de Reforma Universitaria y el Real Decreto, se encargaron de regular los concursos de plazas provisionales en los cuerpos docentes universitarios. Esto dio una apertura, donde ya se podrían encontrar profesores en el área, con un plaza específica. (Egea Arias,2021). -
Period: to
EEUU: Investigaciones, Revistas/ "Historical Thinking"
En los años 90, se centró en el análisis de los procesos de comprensión de la historia asociada a los contextos culturales y construcciones sociales. Por eso nace un nuevo paradigma conocido como "Historical Thinking". (Egea Arias,2021). -
Period: to
Canadá: Migración de ideas desde EEUU
Frente a la densa influencia inicial de las ideas y movimientos educativos de su país vecino, llegaron las ideas de consolidación de instituciones como Vancouver el Centre for the Study of Historical Consciousness y el Historical Thinking Proyect. (Egea Arias,2021). -
Period: to
España: Actualidad
La producción está creciendo en temáticas como educación histórica y la educación patrimonial. La mayoría de investigaciones son con un enfoque aplicado, con la llegada de las plazas universitarias, se ha consolidado la calidad de la vida académica de las ciencias sociales. (Egea Arias,2021). -
Chile: Nuevas percepciones de la Didáctica en Historia/ Pensamiento histórico
Se pone en práctica el modelo del Pensamiento Histórico. Con el objetivo de tener un modelo que permita la investigación y generar propuestas de enseñanza. Dentro de este, sobresalgan el profesorado de las ciencias sociales para diseñar las propuestas didácticas. Además, hacer un análisis crítico del proceso de enseñanza aprendizaje y mejorar su aplicación en el aula.(Chávez Pagès,2017). -
Period: to
Chile: Hito de Investigación en didáctica de la Historia
Se recopilan por primera vez artículos sobre la enseñanza de la historia relacionados con el ámbito chileno. (Egea Arias,2021). -
Chile: Presencia de la Didáctica en el Malla Curricular Universitaria
Lo que ocurre con la didáctica y su peso en el currículo universitario es necesario analizar. A nivel general es claro que la Historia es la asignatura con mayor presencia en todas las mallas curriculares que fueron estudiadas en la lectura. Sin embargo, la didáctica se evidencia de manera desigual y varía de cada universidad. (Chávez Pagès,2017). -
Chile: Falencias y vacíos en la didáctica de la Historia
En general, los programas universitarios evidencian que no se toman en cuenta elementos como: la consideración del futuro dentro de la temporalidad humana, la contextualización y empatía histórica, a narración histórica y el conocimiento como un trabajo propiamente de la historia. (Chávez Pagès,2017). -
Referencias
Referencias en la imagen. -
Conclusiones generales
En todos los países se evidencia la migración de ideas dónde se consolida la creación de instituciones, y grupos de profesores organizados, mismos objetivos en utilizar la didáctica de las Ciencias Sociales para consolidar la identidad nacional o el nacionalismo en diferentes países y por último se evidencia la migración de la idea sobre "Historical Thinking" o "Conciencia Histórica". Por último, desde lo epistemológico es necesario la metacrítica, para la construcción del conocimiento.