-
476
Edad Media S. V-XV
Ayuda Mutua: Se desarrollaba a través de la comunidad y la familia.
Sistema de Protección: Basado en la contribución en gremios, cofradías y hermandades.
Raíz Religiosa: No atacaba las causas de los problemas sociales y la ayuda social se basaba en caridad religiosa. -
1501
Edad Moderna S. XVI
Renacimiento: Desarrollo de una beneficencia más social y humanista.
Intervención Pública: Las administraciones empiezan a responsabilizarse de los problemas sociales.
Juan Luis Vives
Defendió la responsabilidad de las autoridades en
la atención a la pobreza. -
Siglo XVIII: Beneficencia Pública
Control Estatal: Herramienta del Estado para
controlar la indigencia, surgida durante la revolución francesa.
Ayuda Puntual: Ofrecida de manera discrecional y
altruista, esta ayuda no buscaba mejorar las condiciones de pobreza ni abordar sus
causas.
Ley de Beneficencia de 1849: El Estado asume tareas de protección sanitaria, educativa y asistencial. -
Siglo XIX y Primera Mitad del XX: Asistencia Social
Acción Pública: Desplazamiento de la acción de la Iglesia en beneficio del Estado.
Asociaciones Filantrópicas: Creadas por la clase burguesa para apoyar a los desfavorecidos.
Movimiento Obrero: Reivindicaciones que se traducen en leyes laborales y sociales.