-
Apoyo a los consumidores, con la implementación de desayunos escolares, a los niños de zonas urbanas
-
Aumentar la producción agrícola y mejorar la producción ganadera -
Controlar el precio de granos en el mercado; Mejorar el acceso a los artículos de consumo de primera necesidad.
-
Mejorar la producción; Mejorar el estado de nutrición; Educar a la población. -
Se inaugura la lechería nacional: inicio del programa de abasto social de leche -
Con el fin de disminuir los problemas endémicos del bocio. -
LICONSA: Empresa de participación estatal que industrializa leche de alta calidad y la distribuye a precio subsidiado en apoyo a la nutrición de los mexicanos en condiciones de pobreza fundamentalmente en niños de 6 meses a 12 años, mujeres embarazadas y personas de la tercera edad. -
Mantener salarios urbanos bajos, conservar apoyo político y evitar la inflación, para reducir la pobreza y mejorar la nutrición en la población. -
Mantener los salarios urbanos bajos en México, evitar la inflación, y reducir la pobreza y mejorara la nutrición. -
se impulso el abasto popular a través de la importación de productos y de precios. -
La Compañía Nacional de Subsistencias Populares (CONASUPO) fue una empresa paraestatal mexicana que se dedicó a acciones relacionadas con el sistema de abasto. Fue creada con el fin de garantizar la compra y regulación de precios en productos de la canasta básica, particularmente el maíz. -
Para cubrir deficiencias alimentarias de la población. -
-
Aumentar el poder de negociación de los campesinos en el mercado de granos -
Se crea la canasta básica recomendable. -
articular acciones para que las zonas rurales marginadas contaran con elementos materiales y de organizaciones para que participaran mas equitativamente de la riqueza nacional -
SAM. Estimular la producción de alimentos básicos. -
Procurar la soberanía alimentaria y alcanzar condiciones de alimentación y nutrición para el desarrollo de las capacidades y potencialidades de cada mexicano. -
Servicios de Salud, educación, distribución de alimentos y para mejorar los servicios públicos. -
Programa Nacional de Solidaridad. Creado para combatir la marginación y pobreza extrema en indígenas y campesinos, basado en el programa de COPLAMAR. -
Programa de salud, educación y alimentación. -
Se proporciona 1 kilo de tortillas sin costo para familias de bajos ingresos en zonas urbanas. -
Dar a los niños menores de 5 años suplementos durante la campaña de vacunación para evitar deficiencias de vitamina A -
-
Se fortifica la harina de maíz nixtamalizado y de trigo procesada industrialmente con micronutrientes con el fin de restaurar las vitaminas y minerales que se pierden en el proceso de la industrialización. -
apoyar a familias en escasa pobreza para que logren un mejor bienestar -
Asegurar a los recién nacidos las mismas oportunidades, una misma línea de salida, atender los diversos desafíos de la salud materna y prevenir las muertes maternas y prenatales, así como la discapacidad de los recién nacidos, multivitamínicos que incluyen ácido fólico, hierro, zinc, vitamina C y suplementos alimenticios. -
Sistemas y estructuras e instrumentos para fortalecer el federalismo e incorporar la eficiencia y eficacia en el desarrollo rural. -
Garantizar un paquete básico de Salud, promover una mejor alimentación y
-
contribuir al desarrollo de capacidades básicas mediante acciones que mejoren la alimentación y nutrición de familias de bajos ingresos. -
Programa de Apoyo Alimentario en Zonas de Atención Prioritaria destinado a mejorar la alimentación y nutrición de los hogares en las localidades más alejadas y de difícil acceso. -
Se reconoció este derecho mediante la adición de un párrafo al artículo 4o.; también se adicionó la fracción XX al artículo 27
-
-
Cruzada nacional contra el hambre -
Surge por la necesidad de proteger, promover y apoyar la lactancia materna hasta los dos años. -
Facilita la compra de productos de la canasta básica a un precio más bajo -
Contribuir a fortalecer el cumplimiento efectivo del derecho social a la alimentación facilitando el acceso físico o económico a los productos alimenticios para la población que habita en las localidades de alta o muy alta marginación -
los empaques de alimentos con alto contenido de azúcar añadida, grasas saturadas, calorías y sodio muestren señales de alto en color negros, y nada de eso puede ser vendido en escuelas. -
Esta prohíbe la aparición de animaciones en los productos.