"Políticas y lineamientos metodológicos curriculares en universidades Latinoamericanas"
-
Costa Rica
El Plan Educativo de 1990-1994 estableció
las bases de la transformación educativa en
Costa Rica, enfatizando:
- La educación basada en valores,
- La educación para la vida en
democracia,
- La calidad de la educación,
- La educación ecológica, científica
y tecnológica,
- La educación formal y la
educación informal,
- Eficiencia administrativa y
racionalidad de recursos. -
Costa Rica
Una política de transformación curricular
comenzó a ser adoptada en Costa Rica en 1990,
con el proyecto Política Curricular, que partió de
un proceso de consulta nacional y de
reformulación de los principios y objetivos de la
educación. -
El Salvador
La reforma curricular en El Salvador se inicia en
1991, con el objetivo principal de ampliar la
participación de los docentes en el proceso de
transformación educativa.
La reforma se concentró en los siguientes puntos:
- La descentralización curricular,
- El trabajo con los temas transversales,
- El fortalecimiento del planeamiento en
los centros educativos. -
Nicaragua
En 1993, la reforma educativa en Nicaragua
asume como ejes: la transformación
curricular, la autonomía escolar y la
formación en valores.
A través de un procedo de elaboración
participativo, el Ministerio de Educación de
Nicaragua ha formulado el Plan Nacional de
Educación, documento que pretende definir
los principios de la educación del país y
establecer un proceso de acompañamiento y
análisis de las prácticas educativas.. -
Panamá
La reforma educativa panameña de 1989 se
renueva en 1997, con la formulación de la
Estrategia Decenal de Modernización de la
Educación -
Period: to
Costa Rica
Una serie de programas y planos
educacionales han sido creados, desde
comienzos de los 90, para la implementación
de esas estrategias. Son ejemplos: la
propuesta de Política Curricular 1990-1994;
el proyecto La Educación: base de la
igualdad de oportunidades (1994-1998); el
proyecto de Educación de Excelencia para
Todos (1998-2002); y el Plan estratégico
para la excelencia y la equidad de la
educación (1998-2002). -
Panama
En 2000, el Ministerio de Educación propone
la “Agenda Educativa 2000-2004”, que se
concentra en la profundización de la
democratización de la educación; en el
mejoramiento de la calidad educativa; y en el
fortalecimiento institucional del Ministerio. -
Guatemala
Son prioridades de la Reforma curricular en
Guatemala:
- La valorización, a través del currículo, de la
identidad cultural y del carácter intercultural de la
sociedad guatemalteca,
- La organización de los contenidos curriculares
alrededor de ejes, áreas y competencias,
- La promoción de la descentralización curricular
(un currículo nacional básico con elementos). -
Panama
Por el carácter multilingüe del país, énfasis
es dada sobre la implementación de
programas que fortalezcan al mismo tiempo
el aspecto multicultural y la identidad
nacional del país. -
Honduras
El nuevo proyecto de reforma educativa en
Honduras surge a partir del diálogo nacional
“post-Mitch” y está basado en propuestas
multi-sectoriales de gestión. La reforma curricular en Honduras ha significado
el rediseño de algunas de las estructuras
educativas del estado, bien como la reelaboración
de políticas y de principios orientadores del
sistema y de las prácticas educativas. Énfasis ha
sido dado a programas de formación de
docentes.