Pedagogías críticas y decoloniales - Volver al pasado

  • Jun 2, 1500

    Colonialismo -

    Este periodo se caracterizó por la aparición de la cultura europea la cual se impuso arbitrariamente sobre las culturas y civilizaciones ya existentes en estos territorios, «Europa encubrió y borró de la cultura universal el proceso civilizatorio de las culturas amerindias» (Ocampo, 1999, como se citó en Cruz, 2000)
  • El eclecticísmo

    En esta etapa se presentaron en eclecticismo y naturalismo. A partir del siglo XVII y durante el siglo XVIII, el eclecticismo se convirtió en «una actitud de los intelectuales que reciben las ideas de escritores extranjeros y las seleccionan recogiendo lo más significativo y valioso del pensamiento».
    El naturalismo por su parte, consistió en un proceso de reconocimiento y exploración de los recursos naturales existentes en América, por parte de los españoles.
  • Radicalismo

    El radicalismo surgió en la segunda mitad del siglo XIX, como una tendencia política que buscaba cambios drásticos e inmediatos en el sistema educativo de la época con el fin de conseguir el mejoramiento de las condiciones sociales, económicas y políticas, promoviendo la libertad de expresión, libertad de cultos y libertades económicas. Implementar esta educación radical trajo grandes polémicas político-religiosas debido al tradicionalismo. (Vinueza, et al., 1999)
  • Decreto Orgánico para la Instrucción Pública

    El Decreto Orgánico de Instrucción Pública de 1870 es uno de los documentos más importantes de la historia educativa de Colombia. Introdujo en la legislación innovaciones que probablemente se hablan considerado antes como posibilidad, porque hacían parte de las corrientes de ideas dominantes en el Siglo XIX (Jaramillo, 1980)
  • Pedagogía Activa

    Los inicios de la pedagogía activa en Colombia se dan durante la República liberal cuya
    intención era promover prácticas educativas distintas a las existentes que estaban bajo las
    directrices de la Iglesia católica.
    La pedagogía activa ofrecía una concepción natural y experimental, piensa en escuelas
    abiertas. Esta pedagogía activa nace con las obras de Herbart, Decroly,
    Claparéde, Montessori, Dewey, Piaget y otros (Diaz, 2022)
  • La pedagogía de la liberación

    Este es un movimiento educativo del cual, Paulo Freire fue su principal representante, el cual plantea que en la educación liberadora debe haber un diálogo crítico y de convivencia entre el educador y el educando. Se plantea como "un proceso de toma de conciencia de la condición social de la persona, que la adquiere mediante el análisis crítico y reflexivo del mundo que le rodea" (Paulo Freire, 1972, como se citó en Jaramillo, 2008).
  • Neuroeducación

    Neuroeducación
    El 'padre oficial' de la neuroeducación es Gerhard Preiss, catedrático de Didáctica en la Universidad de Friburgo (Alemania), quien en 1988 planteó crear una nueva asignatura que aunara la investigación cerebral y la pedagogía, a la que denominó neurodidáctica para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje.
  • Educación Intercultural

    La interculturalidad en la región latinoamericana está estrechamente relacionada con la problemática indígena, ya que a partir del análisis de las relaciones entre indígenas y no indígenas dio lugar el concepto de interculturalidad derivado posteriormente en educación intercultural. Es en la actualidad parte de las políticas públicas en la mayor parte de las naciones ( Ferrâo, 2010 ).
  • Pedagogía Crítica

    La pedagogía crítica es generadora reflexiones sobre el conocimiento por fuera de la estructura de valor. El especialista señaló que hay que generar las condiciones para que la gente aprenda y que “la enseñanza tiene que ser pertinente para poder ser crítica, sin silenciar las voces de los alumnos”. "Las escuelas deben ser espacios para la transformación y la emancipación" (McLaren, 2005)
  • La pedagogía para la transformación y la emancipación

    La pedagogía crítica ve la educación como
    una práctica política social y cultural, a la vez
    que se plantea como objetivos centrales el
    cuestionamiento de las formas de subordinación
    que crean inequidades, el rechazo a las relaciones
    de salón de clases que descartan la diferencia y
    el rechazo a la subordinación del propósito de la
    escolarización a consideraciones económicas. la pedagogía para la emancipación y el trabajo transfronterizo de profesores como trabajadores culturales (Giroux, 2001)