Psicopeda

Orígenes de la Psicopedagogía y sus Inicios en México y Jalisco-Piña Ricardo

  • Juan Amos Comenio (1592-1670).

    Juan Amos Comenio (1592-1670).
    Pedagogo eslovaco.
    En su obra "Didáctica Magna", descubrió en la relación de los métodos de las ciencias con la teoría pedagógica el principio de la didáctica y advierte que las aptitudes del niño deben ser desenvueltas en su orden natural y en permanente contacto con las cosas, que la educación comienza con el nacimiento y que el niño puede y debe adquirir los primeros fundamentos de la cultura.
  • Juan Enrique Pestalozzi (1746-1827).

    Juan Enrique Pestalozzi (1746-1827).
    Se dedicó a la educación de los niños pobres.
    Consideraba que la práctica educativa había equivocado su ruta, limitándose a llenar el alma infantil con oropeles de un saber enciclopédico.
    En el niño recién nacido están ocultas las facultades que han de desarrollarse en la vida.
    Mencionaba "trato de psicologizar la instrucción humana intentando ponerla de acuerdo con la naturaleza de mi espíritu y con la de mi situación y mis circunstancias..."
  • D. Tiedemann (1748-1803).

    D. Tiedemann (1748-1803).
    "Observaciones sobre el desarrollo de las facultades psíquicas del niño" fue una de las primeras obras que trata el tema del niño.
  • J. J. Rousseau (1712-1778).

    J. J. Rousseau (1712-1778).
    En su obra "Emilio", perfila que la pedagogía se funda en leyes psicológicas.
    Enuncia reglas pedagógicas después de análisis psicológicos entorno a la vida infantil.
    Hizo hincapié en el valor intrínseco de la infancia ("partir del niño").
  • J. F. Herbart (1776-1841).

    J. F. Herbart (1776-1841).
    Filósofo y pedagogo alemán.
    En sus obras "Filosofía práctica general", "Manual de psicología", etc., crea la pedagogía como ciencia fundamentándola en la psicología y la ética.
  • E. L. Thorndike (1784-1949).

    E. L. Thorndike (1784-1949).
    Es considerado uno de los iniciadores de la experimentación con animales y la aplicación de los métodos educativos experimentales.
  • Period: to

    Movimiento de las Escuelas Nuevas o Pedagogía de la Acción (S. XIX).

    Tiene como teóricos a John Dewey, Kerschensteiner, Decroly,
    Montessori, Winnetka,etc.
  • Williams James (1842-1910).

    Williams James (1842-1910).
    Fue uno de los fundadores de la corriente filosófica del pragmatismo.
    En su obra pedagógica "Charlas a los maestros", concibe la educación como un proceso vivo que permite al hombre reaccionar
    adecuadamente ante las más diversas circunstancias. Dichas reacciones son congénitas o adquiridas.
  • A. Binet (1857-1911).

    A. Binet (1857-1911).
    Fue uno de los primeros que utilizó el test para medir funciones mentales superiores en Francia.
  • John Dewey (1859-1952).

    John Dewey (1859-1952).
    Tenía la idea de "enseñanza por la acción".
    Entre sus obras están "Teorías de la educación", "Democracia y educación", "La escuela y la sociedad", y sus ensayos sobre "El interés y el esfuerzo", "El niño y el programa escolar", entre otros.
    Daba a su teoría un carácter psicogenético.
  • E. Meumann (1862-1915).

    E. Meumann (1862-1915).
    Fue creador del primer sistema de pedagogía experimental en Alemania.
  • Hugo Mûnsterberg (1863-1919).

    Hugo Mûnsterberg (1863-1919).
    Psicólogo alemán que abogaba por una psicotécnica pedagógica.
  • Gabino Barreda (1818-1881).

    Gabino Barreda (1818-1881).
    Fue naturalista, filósofo y principal exponente del positivismo en México.
    Produjo en 1867 la Ley de Instrucción Pública.
  • E. Claparède (1873-1940).

    E. Claparède (1873-1940).
    Fue pedagogo y psicólogo suizo de gran influencia sobre la moderna educación infantil.
  • Inspección Médica e Higiene en las Escuelas.

    Inspección Médica e Higiene en las Escuelas.
    Los congresos Higiénico Pedagógicos en 1882, 1889-90, fueron arranque a la ideas sobre higiene escolar escolar, por lo que se fundó la inspección médica e higiene en las escuelas.
  • Ellen Key (1849-1926).

    Ellen Key (1849-1926).
    Inicia el movimiento de la renovación del naturalismo (pedagogía revolucionaria).
    En su libro "El siglo de los niños", hace notar que en las reformas aisladas
  • Period: to

    Investigación Pedagógica o Control Positivo y Experimentación (S. XX).

    El auge de la experimentación se realiza dentro de las escuelas con Binet y H. Wallon en Francia, E. Meumann y Lay en Alemania, E. L. Thorndike y W. James en los Estados Unidos. son los primeros estudiosos,
  • P. Romano

    P. Romano
    En Turín, Italia, aparece el primer volumen de psicopedagogía, "La psicología pedagógica", que la coloca como base de la ciencia de la educación y la investigación psicológica.
  • José González Padilla.

    José González Padilla.
    Jalisciense, políglota, médico que se dedicó al tratamiento de enfermedades nerviosas y a la oftalmología.
    Se interesó en el estudio de la relación de las deficiencias visuales con las mentale.
    Publicó, en 1910, la obra "Higiene escolar".
    Publicó el libro "Los niños anormales mentales psíquicos" (1918).
  • Ateneo de la Juventud.

    Ateneo de la Juventud.
    Entre sus miembros se encontraba José Vasconcelos, Antonio Caso, Alfonso Reyes, Diego Rivera, Alfonso Cravioto, Pedro Henríquez Ureña, etc., demostraron que las ciencias naturales no abarcaban la gama de problemas humanos y abrieron la puerta a un nuevo pensamiento humanista.
  • Salvador Manuel Lima (1885-1954).

    Salvador Manuel Lima (1885-1954).
    Cuando era director de la Escuela Normal de Jalisco, instituyó la cátedra de educación de niños anormales con la colaboración del Dr. José Ma. Palafox.
  • Escuela Normal para Maestras.

    Escuela Normal para Maestras.
    En su plan de estudios se incluyen en el 3er. año las materias de psicología educativa (normal y patológica) y en el 5o educación de niños anormales y psicología biológica (experimentos de laboratorio).
  • José Vasconcelos (1882-1959).

    José Vasconcelos (1882-1959).
    En el gobierno de Álvaro Obregón, como secretario de Educación llevó a una revolución educativa basada en un cambio radical en los métodos de enseñanza haciendo la escuela una agencia promotora del desarrollo integral de la comunidad.
  • Nuevo servicio de Higiene Escolar y el Primer Congreso Mexicano del Niño.

    Nuevo servicio de Higiene Escolar y el Primer Congreso Mexicano del Niño.
    Motivó la extensión de los servicios al desarrollo físico,
    mental y pedagógico de los niños.
  • José Manuel Puig Casauranc (1888-1939).

    José Manuel Puig Casauranc (1888-1939).
    Como secretario de educación (1924-1928) pensó en la educación como una panacea, como un instrumento de progreso y desarrollo económico que liberaría al pueblo de sus ancestrales pobrezas y de los mitos religiosos con la llave de la razón y de la ciencia.
    En este período se dio un importante impulso a los jardines de niños, cuantitativa y cualitativamente.
  • Rafael Santamarina

    Rafael Santamarina
    Clasificó alumnos de las escuelas primarias utilizando los tests de Binet y Simón y la escala de lenguaje de Alicia Descoeudres que adaptó al medio mexicano y asimismo, organizó el Departamento de Psicopedagogía e Higiene Escolar, siendo su director (enero de 1925 a junio de 1933). Hizo la adaptación para niños mexicanos de los tests de Fay y Ebbinghaus. De la misma manera estandarizó, en 1931, los de Kohs y Sawgren.
  • Plutarco Elías Calles (1887-1945).

    Plutarco Elías Calles (1887-1945).
    Inició su período como presidente de México (1925-1928) con la idea de organizar el país y mejorar su economía. Producir, crear industrias, organizar finanzas, educar. Progreso y revolución fueron para él términos sinónimos.
  • Departamento de Psicopedagogía e Higiene Escolar.

    Departamento de Psicopedagogía e Higiene Escolar.
    Fomentó el estudio científico de los fundamentos de la educación y el conocimiento del niño mexicano.
  • Roberto Solís Quiroga y Salvador Manuel Lima.

    Roberto Solís Quiroga y Salvador Manuel Lima.
    Presentaron un acucioso proyecto para la creación del Tribunal para Menores, que fue aprobado oficialmente.
  • Period: to

    Silvano Barba González (1895-1967).

    Su gubernatura (1926-1927) las actividades de la educación oficial y particular en Jalisco sufrieron una disminución importante por el conflicto cristero.
    Primer Gabinete de Psicología Educativa
  • Test de Binet y Simón-Terman.

    Test de Binet y Simón-Terman.
    Se publica revisado y estandarizado por el profesor J. Bustos Michel, para los niños jaliscienses, llevando como encabezado "El segundo laboratorio de psicología de la Escuela Preparatoria de Jalisco y Normal para Señoritas".
  • Salvador Manuel Lima (1885-1954).

    Salvador Manuel Lima (1885-1954).
    Como catedrático en la Escuela Nacional de Maestros y por su experiencia en el ramo, logró incluir, por primera vez, la materia de paidología.
  • Escuela de Recuperación Mental: José González Padilla.

    Escuela de Recuperación Mental: José González Padilla.
    Creado por Rafael Santamarina por necesidad de orientar sobre bases científicas la educación de los niños deficientes anormales.
  • Alberto Onofre Ortega.

    Alberto Onofre Ortega.
    Presentó a la Dirección General de Educación Primaria y Especial un proyecto de reorganización de Higiene Escolar, referente a la atención de enfermedades de escolares y maestros, conteniendo entre otros rubros la inspección y el acondicionamiento de escuelas, mobiliario escolar, higiene moral y mental del niño, estudio de anormales y débiles mentales, enfermedades escolares, ejercicios físicos (gimnasia, juegos y deportes), higiene del maestro, etcétera.
  • Lázaro Cárdenas del Río (1895-1970).

    Lázaro Cárdenas del Río (1895-1970).
    Tomó posesión del poder el 1o de diciembre de 1934 hasta 1940, se mostró siempre intolerante ante la intromisión del clero en la educación popular al considerar que ésta era exclusiva del Estado.
    Se propuso una filosofía de la educación de tipo socialista sin que hubiera una definición respecto a qué socialismo se trataba de imponer.
    Presentó su programa de educación pública.
  • R. Buyse (1889-1974).

    R. Buyse (1889-1974).
    Designó a la palabra psicopedagogía como el estudio del alumno en
    sus diversas capacidades y posibilidades.
  • Nace la Dirección de Psicopedagogía de la Secretaría de Educación Jalisco.

    Nace la Dirección de Psicopedagogía de la  Secretaría de Educación Jalisco.
  • Salvador Gálvez.

    Salvador Gálvez.
    El director de Educación, reconoció la importancia del Departamento de Psicopedagogía y Experimentación creado por Gonzalo Vázquez Vela en el sistema federal, con secciones de higiene escolar, psicopedagogía, policlínica escolar, recuperación física y mental y un departamento de educación física.
  • Departamento de Psicopedagogía y Médico Escolar.

    Departamento de Psicopedagogía y Médico Escolar.
    Fue reorganizado por el Dr. Lauro Ortega en dos dependencias, el Instituto Nacional de Psicopedagogía, subdividido a su vez en los servicios de psicofisiología, psicometría, orientación profesional, higiene mental y clínica de conducta, paidotecnia y organización de servicios de escuelas especiales, y la sección médico-escolar.
  • Enrique García Ruiz.

    Enrique García Ruiz.
    Maestro normalista de la generación 1923-1929.
    Se hizo cargo de la cátedra de psicología en la Escuela Normal de Jalisco. Se hizo cargo de la dirección del Departamento de Psicopedagogía de la Dirección General de Primaria, Especial y Normal del Estado, puesto que desempeñó hasta su jubilación en 1992.
  • Jesús González Gallo (1900-1957).

    Jesús González Gallo (1900-1957).
    Da un impulso a la educación en el Estado en todos sus niveles, tanto en su aspecto material como en la capacitación y el mejoramiento económico del magisterio, y el 31 del mismo mes promulga la nueva Ley Orgánica de los Servicios Educativos, reformando la expedida en 1939 por Silvano Barba González y se inclinaba a la desaparición del socialismo, dándole ahora un sesgo humanista a la educación.
  • Enrique García Ruiz.

    Enrique García Ruiz.
    Fundó y organizó el Departamento de Psicopedagogía de la Universidad de Guadalajara ya que se fue extendiendo el horizonte de los estudios, actividades e investigaciones psicológicas y psicopedagógicas.
  • H. Pieron (1881-1964).

    H. Pieron (1881-1964).
    Se incluye la palabra psicopedagogía al diccionario "Vocabulaire de la Psychologíe" y la define como: "una pedagogía científicamente basada en la psicología del niño".
  • Héctor García Álvarez.

    Héctor García Álvarez.
    Se publicaron los resultados de estudios donde se impulsó a la investigación del niño, del adolescente y la familia desde 1966 a 1970 en diversos aspectos relativos a fenómenos escolares, tales como la deserción en primarias, la dislexia, la delincuencia infantil entre niñas, los pequeños infractores, los "niños problema" y la educación especial.
  • Se Publica la Primera Guía de Carreras.

    Se Publica la Primera Guía de Carreras.