-
Juan Amos Comenio (1592-1670)
(Siglo XVll). Anuda todos los intentos de forma pedagógica de su siglo. Descubre en la relación de los métodos de las ciencias con la teoría pedagógica el principio de la didáctica y advierte de las aptitudes del niño. Se enfoca en la idea del aprendizaje autoeducativo -
J. Rousseu (1712-1778).
(Siglo XVlll):En "Emilio" postula que la pedagogía se funda en primer lugar en leyes psicológicas. A partir de Rousseau la doctrina educativa insistió en la exigencia de “partir del niño” y ver en el centro y fin de la educación. -
Enrique Pestalozzi (1746-1778)
(Siglo XVlll). Consideraba que la práctica educativa había equivocado su ruta, limitándose a llenar el alma infantil con oropeles de un saber enciclopédico. Quería psicologizar la instrucción humana. -
Movimiento de la revolución del naturalismo (1849-1926)
-(Siglo XlX). Ellen Key inicia el movimiento, conocido como pedagogía revolucionaria. En su libro describe que las reformas aisladas pierden significación.
-Observaciones sobre el desarrollo de las facultades psíquicas del niño escrito por Tiedemann desde finales del siglo XVII.
-Esta obra fue reconocida hasta que Michelau en 1863.
-Más tarde Bertrand Pérez en 1871 hizo su traducción al francés.
-Suiza: Eduardo Claparède. -
Period: to
América Latina
América Latina tomaba conciencia del problema educativo, su filosofía fue el positivismo. -
Period: to
Movimiento de las escuelas nuevas
-Este movimiento se convierte en la vigorosa corriente de la pedagogía de la acción con John Dewey, Kerschensteiner, Decroly y Montessori.
-En Argentina son antecedentes importantes los de: Victor Mercante y el Dr. Senet, Carlos y Carlota Buhler -
Ley de la instrucción pública
Gabino Barreda produjo la ley de instrucción pública que fundamentó y defendió en la cámara de diputados. -
Criticos
José Vasconcelos, Antonio Caso, Alfonso Reyes, Alfonso Cravioto, Pedro Henríquez Ureña, son los críticos de Gabino Pugnaban por la filosofía diferente a la positivista -
Period: to
Investigación pedagógica.
El movimiento de las nuevas escuelas fue el fermento intento para la investigación pedagógica que se abría control positivo y a la experimentación experimental. -
Period: to
Auge de la experimentación
-Hugo Munsterberg aboga por una psicotécnica pedagógica
- El auge de la experimentación se realiza dentro de las escuelas. Binet y H. Wallon en Francia, E. Meumann y Lay en Alemania, E. L. Thorndike y W. James en los Estados Unidos son los primeros estudiosos, entre los más conocidos y activos en este sector de la investigación, que dieron origen a laboratorios establecidos.
-En la CDMX, el Instituto Nacional de Pedagogía contaba con un laboratorio. -
Primer volumen de psicopedagogía
En Turín, Italia aparece el primer volumen de psicopedagogía. "La psicología pedagógica" del autor P. Romano.
Coloca su obra como la base de la ciencia de la educación y la investigación psicológica. -
Jose Vasconcelos
Vasconcelos en la presidencia de el ateneo de la juventud, se convirtió en ateneo de México -
Salvador Manuel Lima
Cuando era director de la Escuela Normal de Jalisco Instruyó la cátedra de educación de niños anormales con la colaboración del Dr. José Ma. Palafox. -
Escuela Normal para Maestras
En la escuela normal para maestras se incluyen en tercer año las materias de psicología educativa (normal y patológica) y en quinto, educación de niños anormales y psicología biológica. -
Revolución educativa
Vasconcelos lleví a cabo una revolución educativa basada en el cambio de métodos de enseñanza haciendo la escuela en una agencia promotora del desarrollo integral de la comunidad. -
Primer congreso mexicano del niño
Se instaló un nuevo servicio de higiene escolar y el primer congreso mexicano del niño, que motivó la extensión de los servicios al desarrollo físico, mental y pedagógico de los niños. -
José Manuel Puig Casauranc
Pensó en la educación como una panacea, no era una educación humanista de las culturas occidentales sino que sería un instrumento de progreso y desarrollo económico. -
Clasificación de alumnos
El mismo Santamarina inicia la clasificación de
alumnos de las escuelas primarias utilizando los tests de Binet y Simón y la escala de lenguaje de Alicia Descoeudres que adaptó al medio mexicano. -
Period: to
Plutarco Elías Calles y la nueva educación
-Calles quería organizar el país y mejorar la economía.
-En este período hay enfrentamientos ideológicos y tuvieron en común los programas reformistas.
-Se dio un importante impulso a los jardines de niños cuantitativa y cualitativamente , en los que influyó un distinguido grupo de educadoras que adoptaban las ideas de Fröebel, Pestalo- zzi y Montessori, afines a la pedagogía mexicana y a la llamada "nueva educación": -
Departamento de psicopedagogía e higiene escolar
También en este período se fomentó el
estudio científico de los fundamentos de la educación y el conocimiento del niño mexicano, fundando para ello, el Departamento de Psicopedagogía e Higiene Escolar bajo los postulados de la pedagogía activista. -
Universidad de Guadalajara
Clausura sus puertas durante el gobierno de Everardo Topete Acerga que sostenían los postulados de la educación socialista de Cárdenas. -
Period: to
Santamarina
-Organizó el Departamento de Psicopedagogía e Higiene Escolar, siendo su director.
-Hizo la adaptación para niños mexicanos de los Tests de Fay y Ebbinghaus.
-estandarizó, en 1931, los de Kohs y Sawgren.
-Primer Congreso de 1921, organizado por él, insistía en la necesidad de orientar sobre bases científicas la educación de los niños deficientes anormales.
-Estableciendo en 1932 la Escuela de Recuperación Mental que llevó por nombre "José González Padilla". -
Solís Quiroga
Junto con el maestro Lima presentaron un acucioso proyecto para la creación del tribunal para menores. -
Estandarización en Jalisco
Se publica en Guadalajara el test de Binet y Simón-Terman, revisado y estandarizado por el profesor J. Bustos Michel, para los niño jaliscienses, llevando como encabezado "El segundo laboratorio de psicología de la Escuela Preparatoria de Jalisco y Normal para Señoritas". -
Francisco Bassols
Inicia como secretario de educación pública rechazaba la posición liberal del siglo XlX porque eran inadecuadas para afrontar las necesidades del siglo XX. Las soluciones debían encontrarse en México.
Urgía cambiar en el mundo contemporáneo la distribución
de los medios de producción —capital, tierra, trabajo— en una mejor forma y ésta
era el socialismo.
Promueve la modificación del artículo 3º constitucional para suprimir el laicismo en la educación primaria, sustituyéndola por socialista. -
Alberto Onofre Ortega
El Dr. Alberto Onofre Ortega había presentado a la Dirección
General de Educación Primaria y Especial un proyecto de reorganización de higiene escolar, referente a la atención de enfermedades de escolares y maestros, -
Movimiento de gavillas armadas
-El profesor Ramón García Ruiz fue nombrado director de Educación Federal para Jalisco.
-Fue ésta una época en que el movimiento de gavillas armadas, rescoldo de la Cristiada, impedía el buen desempeño del servicio docente.
-Al mismo tiempo, Lázaro Cárdenas presentaba su programa de educación pública -
La palabra psicopedagogía por R. Buyse.
La palabra nace al rededor de los años 30's en autores de lengua francesa y luego en Italia.
Queda bien definida en el ensayo de Buyse designándola como el estudio del alumno. -
Manuel López Cotilla
Nació la última dependencia como célula primogénita de lo que actualmente es la dirección de psicopedagogía de la secretaría de Jalisco.
Es uno de los precursores de la psicopedagogía en Jalisco. -
Reoganización
El departamento de psicopedagogía y Médico- escolar de la SEP fue reorganizado por el Dr. Lauro Ortega en dos dependencias: El Instituto Nacional de psicopedagogía y la sección médico-escolar. -
H. Pieron
Se incluye la palabra psicopedagogía en las voces del diccionario de Pieron. La define como una pedagogía científicamente basada en la psicología del niño. -
Héctor García Álvarez
El Dr, Héctor es director del instituto durante cinco años, en donde da un importante impulso a la investigación del niño, del adolescente y la familia en diversos aspectos relativos a fenómenos escolares, tales como la deserción en primarias, la dislexia, la delincuencia infantil entre niñas, los pequeños infractores, os "niños problema" y la educación especial.