-
1 CE
ORIGEN "EL HOMBRE PRIMITIVO"
La necesidad humana de subsistir y organizarse dio el origen primario a la administración a.C -
1 CE
PORTADA
-
2
MESOPOTAMIA
Nace la escritura en el año 3350 a.c con el tiempo se desarrollan un sistema completo de escritura cuneiforme mezclando caracteres pictográficos, ideográficos y fonéticos.
Extendiéndose al oriente medio aproximadamente en el segundo milenio a.c. -
3
EGIPTO
Creación de la escritura jeroglífica casi al mismo tiempo que en Mesopotamia (3350 a.c). Ademas de arte e ingeniería, empirismo del método científico, el sistema decimal y las formulas matemáticas entre otros. -
4
CHINA
La escritura apareció en torno al año 2000 a.c (con la cultura Shang). de la zona norte del imperio. -
5
EUROPA
La civilización monoica fue la primera en desarrollar un alfabeto aproximadamente en 1900 a.c. colonizados por Fenicios y Griegos quienes difundieron su alfabeto fonético. -
6
AMÉRICA
Fueron los Olmecas los primeros en poseer documentos escritos; los antiguos Mayas desarrollaron a partir del Siglo III un sistema completo de escritura con signos ideográficos, logográficos y fonéticos. -
7
ADMINISTRACIÓN EMPÍRICA
La necesidad de asociación para intercambiar bienes o servicios hizo al hombre primitivo agruparse y organizarse surgiendo la Administración empírica. -
8
SOCIEDADES EGIPCIAS
(periodo previo dinástico).
Se considera a los egipcios como los primeros en dar reconocimiento a la necesidad de planear, organizar y controlar los esfuerzos de un grupo humano con objetivos claros. -
9
SOCIEDADES HEBREAS
Se consideran aportaciones de los hebreos los conceptos de organización, el principio de escalar y el principio de excepción.
Ejemplo (La biblia narra la dirección de Moisés y como al delegar poder obtuvo un mayor control de su pueblo). -
10
APORTACIÓN DE LOS FILOSÓFOS
Socrates: importancia de la armonía y organización para lograr objetivos.
Nicómaco: expuso la administración pública y privada como una habilidad personal.
Platón: escribió en su libro "La república" los problemas políticos y culturales de su época.
Aristoteles: aporto 3 formas de administración pública actualmente conocidas como las teorías del liderazgo -
11
FILOSOFOS
Todos ellos ofrecieron aportaciones importantes para la Teoría General de la Administración, entre ellos Francis Bacon, Karl Marx, Friedrich Engels entre otros. -
12
CRISTIANISMO
Aportaron a la Administración diversos principios y normas que prevalecen en la actualidad.
como por ejemplo la base del éxito para operar en forma universal (y no es que sea la mejor, pero si un modelo). -
13
ORGANIZACIÓN MILITAR
Organización lineal, la cual ha influido enormemente en la Teoría General de la Administración.
*jerarquía y la posición Staff
*hizo separación entre planificación y ejecución. -
14
INICIO DE LA TEORÍA GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Inicio aproximadamente en 1776, sus aportaciones han sido infinitas con estudios sobre la productividad, investigación, conceptos básicos y prácticamente la génesis de la teoría de la administración.
Karl Marx (1818-1883) expuso sobre la lucha de clases, en el manifiesto comunista. -
15
APORTACIONES DE LOS ADMINISTRADORES
*Cameralista (grupo de adm. públicos e intelectuales de nacionalidad alemana y austriaca).
*Universidad de Administración.
*Woodrow Wilson (1885) hablo de administración gubernamental eficiente.
+Luther Gulick aporto investigación de adm. gubernamental y el método científico. -
16
ADMINISTRACIÓN EN MÉXICO
MESOAMERICA ETAPA PRE CLÁSICA (2300 a.c-c.-1 d.c)
Aparición de agricultura, rutas comerciales y la invención de sistemas de escritura y el papel a base de corteza de amate, se reconoce desarrollo de calendarios y conocimiento astronómico. -
17
ADMINISTRACIÓN EN MÉXICO
MESOAMERICA ETAPA CLÁSICA (1-1000 d.c)
Aparición de grandes ciudades Mesoamericanas. -
18
ADMINISTRACIÓN EN MÉXICO
MESOAMERICA ETAPA POS CLÁSICA. (1000-1521)
Organización social, elaboración de códices que narran poesía y dotes artísticos. -
19
CONQUISTA ESPAÑOLA
Destrucción de la civilización del México antiguo para convertirlo en la Nueva España.
La época de la colonia se caracteriza por una administración pública rígida, autócrata y opresiva llevando a:
GUERRA DE INDEPENDENCIA -
20
GUERRA DE INDEPENDENCIA MÉXICO
La inestabilidad de México independiente no permitió una administración pública eficiente culminando en la:
REVOLUCIÓN MEXICANA -
21
REVOLUCIÓN MEXICANA
Al constituirse México en una república federal se pretendió nivelar las clases sociales, la administración pública se hizo cargo de la educación, se declaró la libertad de cultos y se separó la Iglesia del Estado. -
22
LA CONSTITUCIÓN DE 1917
La Constitución de 1917 sintetizó los ideales del pueblo mexicano con el lema “justicia, libertad y democracia”. Con ello se intentó armonizar los intereses de los grupos sociales existentes
en el país. -
23
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
La administración pública tiene como propósito satisfacer las necesidades sociales,
*Los centralizados: son instituciones que realizan actividades administrativas de tipo general en una determinada superficie del país.
•Los descentralizados: servicios o instancias administrativas de carácter especial, actúan en todo el país para beneficio de los habitantes.
• Descentralizada: opera a plenitud la figura administrativa relacionada con la administración indirecta del Estado. -
24
EVOLUCIÓN DE ADMINISTRACIÓN EN AMÉRICA LATINA
Las diferencias culturales, sociales, políticas y económicas, entre otras, son factores que influyen en la administración en países de América Latina.
Las aportaciones más importantes se han desarrollado en Europa, Asia y Estados Unidos, sin embargo, en América Latina adquiere cada vez mayor importancia para el crecimiento económico. -
25
ETAPAS DEL DESARROLLO ECONÓMICO
Los estudios de los sociólogos revelan la existencia de tres etapas de desarrollo económico:
1. Preindustrial.
2. Industrial.
3. Pos industrial.
Basándose en la calidad de vida con base en servicios públicos como la salud etc. -
27
BIBLIOGRAFÍA
Balderas Pedrero (2012)
M. Administración de los Servicios de Enfermería, México: McGraw-Hill. 6ta edición Reyes Ponce A.(2004)
Administración Moderna, México, Limusa.
Antecedentes de la Administración,
Pp. 67, 105.