-
2000 BCE
PUEBLOS PRIMITIVOS
La administración de justicia está en manos de un jefe la solución de los litigios tendrá características místicas o mágicas religiosas. Los procesos de negociación se caracterizaban por su formalismo y maneras por llamar la atención. -
753 BCE
ROMA
Las instituciones romanas perduraron a través de los siglos y muchas de ellas siguen aún vivas, no solamente en el campo del derecho, en cuanto a los aspectos de análisis técnico de varias de las instituciones fundamentales que le son propias. La historia de Roma se divide en tres etapas: La monarquía, la república y el imperio. -
450
LOS GERMÁNICOS
Tras la caída del imperio romano es el surgimiento del cristianismo y las llamadas invasiones bárbaras o marcha de los pueblos germánicos. Estos pueblos se desplazaron desde el norte de Europa hacia Italia, Francia y España, lo que provocó el choque de las dos culturas, romana y germánica, y señaló el inicio de la Edad Media. -
1200
PROCESO MEDIEVAL ITALIANO
En Italia se fusionan los procedimientos romano y germano con teorías romanas y de las leyes eclesiásticas y estatutarias. Es un proceso que encontramos configurado en lo que llamamos amparo directo en el sistema jurídico mexicano. La característica principal del proceso medieval italiano es su lentitud y a finales del siglo XIII se agilizan los procedimientos, hoy lo conocemos como juicio sumario. -
LA REVOLUCIÓN FRANCESA Y LA CODIFICACIÓN
La Revolución francesa fue un movimiento social, económico y de contenido filosófico y político de gran trascendencia para toda la humanidad, pero de manera muy especial para Europa y para los pueblos de las llamadas culturas occidentales. Pretenden establecer una administración social basada en la exaltación de la libertad de los individuos. -
ANTIGUO ENJUICIAMIENTO ESPAÑOL
En México la legislación procesal civil de la época independiente está inspirada en el derecho procesal español siendo una mezcla de influencias célticas, fenicias, griegas, romanas, visigodas y árabes. La Ley de Enjuiciamiento Civil de 1855 fue la principal fuente de inspiración de la gran mayoría de los códigos de procedimientos civiles de los países hispanoamericanos. -
PROCESOS INQUISITORIAL
Este proceso es característico de los regímenes absolutistas (tesis); se relaciona con el proceso de tipo dispositivo, se trata de etapas de evolución o desarrollo del proceso. Es característico de regímenes absolutistas anteriores a la Revolución francesa. El juez ejerce el poder sin limitación, es además un investigador con amplios poderes e inclusive un acusador. En materia penal, este proceso presume la culpabilidad y no la inocencia.