-
Criterio Legislativo e ideológico
Inspira la nueva organización escolar, halla su mejor expresión en el informe presentado por Contorcet a la asamblea Legislativa.
Este informe es nada menos que la propuesta razonada para la creación de un nuevo sistema completo de educación, se habla en ese informe de inspectores técnicos, considerando la misión de ellos, no solo como un medio de vigilar la actividad docente, sino como un medio de vigilar, fomentar y orientar la educación -
La constitución de Cádiz en España
Establecen escuelas de primeras letras en todos los pueblos de la monarquía, se amplíe el número de universidades, que el plan de enseñanza sea uniforme en todo el reino y se cree una dirección general de estudios que tendría bajo su cuidado la inspección de la instrucción pública y que se declare la libertad de imprenta -
Period: to
La supervisión
Comenzó a considerarse como una práctica de relaciones humanas y evolucionó así, de una idea de sanción a otra, donde los docentes son al fin considerados como seres humanos con sentimientos, motivaciones y personalidad propia -
Proceso de modernización estatal
El Estado redefinió su papel como garante de los derechos sociales, se crearon una variedad de instituciones públicas,
adaptó algunas características del modelo de Estado Benefactor, es decir, suplir los servicios sociales elementales de los hondureños (servicios de educación, salud y vivienda). -
La supervisión de Educación Media en Honduras
Bajo la dependencia de la Dirección General de Educación Media, aunque no existía un cuerpo especializado en supervisión educativa, ésta la realizaban maestros de Educación Primaria con experiencia en el nivel de Educación Media.
En el nivel medio del sistema educativo hondureño, los primeros supervisores se nombraron en el año de 1953 bajo la coordinación de la Dirección General de Educación Media. -
I Seminario Nacional de Supervisión de Educación Media
Se llevo a cabo con el objetivo de favorecer la formación técnica del personal que ejercía funciones de supervisión educativa: a este seminario también asistieron directores de Educación Media de institutos públicos, semi oficiales y privados. -
Desarrollo de la Educación Media en Honduras
Creación de la Escuela Superior del Profesorado Francisco Morazán cuya función principal era la formación de docentes para el nivel medio de educación y la creación de la Ley de Escalafón del Magisterio en 1968, su Reglamento y el Reglamento de Educación Media, en 1969. Lo anterior constituyó la base jurídica que sustenta el actual sistema educativo hondureño. -
Organización sección de Supervisión
Su estructura interna tenía un jefe de supervisión y cuatro supervisores. Este cuerpo de supervisores ejercía su función directamente, cuando se presentaba algún problema de gravedad en los centros educativos. -
La supervisión educativa
Estimular el mejoramiento cualitativo y cuantitativo de la educación en función de los objetivos asignados al sistema escolar del país, se organizará de manera que pueda extender su acción a todos los centros de enseñanza, deberá integrarse en todos sus niveles con el fin de contribuir a la unidad del sistema escolar de la nación, comprenderá la orientación, la coordinación y evaluación del trabajo escolar y de los proyectos para el desarrollo de la comunidad. -
Funciones a docentes de educación primaria
El rol que se les delegó a los supervisores como vigilantes y controladores del fiel cumplimiento de los objetivos de la educación nacional e intermediarios en la solución de la problemática en los centros educativos, los condujo a cumplir funciones no establecidas en la ley y a obtener un alto grado de poder de decisión en la solución de conflictos y en el otorgamiento de plazas, permutas, jubilaciones y asensos de los docentes. -
Period: to
Las reformas al sistema educativo hondureño
Estuvieron marcadas por incoherencias históricas, se planteaba democratizar el sistema educativo, y por otra existía una permisividad de prácticas “pedagógicas” autoritarias de supervisores y de otros actores educativos que actuaban de manera “elitista” y corporativa al interior de las instituciones educativas, representando un obstáculo para la concreción de la democratización educativa. -
Reforma educativa
La sociedad hondureña está experimentando un proceso que inició con la denominada Escuela Morazánica. Se ha establecido una serie de cambios concretos en los modelos de gestión y en los procesos de decisión que van desde la descentralización de los servicios educativos y la elaboración de un nuevo currículo, hasta el planteamiento de una nueva estructura burocrática en educación y a una redefinición en el rol de los actores que se configuraron con lógicas de la escuela centralizada. -
Secretaría de Educación
Crea la Unidad de Supervisión Educativa y Acompañamiento Docente, dependiente directamente de la Secretaría de Educación y con la capacidad de coordinar, operacionalizar y ejecutar las políticas y directrices que en materia educativa se generen desde el nivel superior de la Secretaría hasta el centro educativo.