-
Años posteriores al fin de la II Guerra Mundial
-
Creación de la ONU
-
Period: to
Generación de los 50: Enfoque cualitativo
** La relación entre desarrollo y educación:**
Educación es la dirección de los adultos sobre los más jóvenes e inmaduros.
La Unesco, a través de un plan, busca ampliar el conocimiento de las problemáticas a nivel mundial. Reforzar y comprender los derechos humanos. Práctica Pedagógica
Relación unidireccional maestro- alumno. El primero como sabedor y el segundo como ignorante. -
Estados Unidos de América emprende el Plan Marshall
-
Declaración Universal de los Derechos Humanos (ONU)
-
Años 1950-1980
Entre estos años hay un decidido apoyo al mejoramiento de los indicadores educativos (matrícula, especialmente) generado, en buena medida, por la tendencia hacia la universalización de la educación que se impulsó para toda Latinoamérica. -
Desde 1955 hasta 1968 se da el Movimiento por los Derechos Civiles
-
Desde 1958 hasta 1968 - Oposición ciudadana en EUA a la guerra de Vietnam
-
Triunfo de la Revolución Cubana
-
Se conforma FECODE (Federación Colombiana de Docentes)
-
La guerra fría (EUA y la URSS)
Da cuenta de una etapa de fortalecimiento de los diseños institucionales de los países alineados a los bloques socialista y capitalista. -
Promulgación del “I Decenio de las Naciones Unidas para el Desarrollo”
-
Década de 1960
En el campo religioso, iglesias de distintas confesiones manifiestan de manera más decidida su compromiso con el cambio social. -
Period: to
Generación de los 60: Enfoque Desarrollista
La relación entre desarrollo y educación:
Capital+conocimiento+tecnología =despegue económico de los países en vía de desarrollo.
Práctica Pedagógica:
Se dignifican los beneficiarios de la cooperación internacional como agentes más activos de sus procesos de desarrollo. -
Desde EUA y la ONU 1961-1970
Surgen programas de Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) como la “Alianza para el Progreso”, de los EU (1961-1970), dirigida a Latinoamérica. -
Decreto 1710 de 1963
Definen los objetivos de la educación primaria, modifica el plan de estudios que venía rigiendo desde 1950 y se reorganiza la enseñanza en las escuelas normales. -
Se presentaron lo movimientos estudiantiles conocidos como Mayo francés.
-
Universalización de la educación primaria
Se presenta la universalización de la educación primaria; se plantea la construcción y dotación de establecimientos; se provisionan nuevas plazas para docentes; y se plantea la ampliación de la capacidad para bachillerato mediante el aumento de la jornada. -
Period: to
Generación de los 70: Enfoque crítica y solidaria
La relación entre desarrollo y educación:
Educación popular (P. Freire): analiza sistema educativo desde una mirada ética y humana. La educación debe ser vista como Práctica de la Libertad.
La educación para el desarrollo equivale a mayor concienciación. *Práctica Pedagógica *
Cuestionamientos sobre las relaciones de poder entre maestro-estudiante.
Análisis sobre la pertinencia de contenidos pedagógicos.
No a la relación vertical sí a una más horizontal. -
Decreto 88 de 1976
Amplía el concepto de educación básica, adicionándole a la primaria cuatro años de educación secundaria. -
Década de 1980 - Catástrofes naturales
Ocurrieron catástrofes naturales (terremotos) y otras derivadas de la actividad humana, como vertimientos de petróleo en el mar, la contaminación ambiental y el accidente nuclear de Chernóbil (1986). -
1980 Se conoce como la década perdida, por dos hechos significativos
a) los países del Sur enfrentan la crisis de la deuda externa en 1982, pues después de diferentes empréstitos para “alcanzar el desarrollo”, se encontraban más endeudados y empobrecidos, y b) en el Norte, colapsa el modelo de “Estado de bienestar” en el occidente capitalista industrializado, mientras que en los países del bloque socialista entran en decadencia los regímenes de planificación central. -
Década de 1980
En el Sur se daban tanto guerras entre países fronterizos (Irán-Irak), como conflictos armados internos (Centro y Suramérica, así como en África) en muchos casos apoyadas financiera y militarmente por las grandes potencias de la guerra fría (EUA y la URSS), incrementando la crisis humanitaria, así como la pobreza y desigualdad. Ante las amenazas del uso del poder nuclear con fines destructivos, ONG y movimientos sociales emprendieron acciones educativas para la promoción de la paz. -
Period: to
Generación de los 80: Enfoque humano y sostenible
Relación entre desarrollo y educación popular
1982 la ONU publica la Carta Mundial de la Naturaleza
Se da una completa revisión de lo que se entiende como “Educación para el Desarrollo”
Surgieron desde las ONG enfoques como la “Educación ambiental”, la “Educación para los derechos humanos”, y la “Educación para la paz”. Práctica pedagógica
Los educadores asumen un rol de guías en el proceso de análisis.
En Europa, la EpD cobra cada vez más fuerza. -
Decreto 1002 de 1984
Con el que se decide la aplicación de la renovación curricular en todo el país. -
Inicia el Plan para la Universalización de la Educación Básica Primaria
-
Ley 24 de 1988
Se asignó a los municipios la función de nombrar, trasladar, remover y, en general, administrar el personal docente. -
El fin de la Guerra Fría (la caída del Muro de Berlín y la unificación de Alemania)
Las esperanzas de desarme y de obtención del llamado “dividendo de la paz” se desvanecieron ante la oleada de conflictos bélicos, la mayor parte de ellos internos, que se han desencadenado en la posguerra fría. -
Entre 1989 y 1997 estallaron 107 conflictos armados internos.
Este tipo de conflictos tiene como principales factores causales y/o desencadenantes el nacionalismo y el etnonacionalismo y, en términos más generales, la búsqueda de autonomía y/o de independencia de grupos étniconacionales diversos y, más allá de las fracturas étnicoculturales, en el fracaso o inexistencia del marco institucional y político que hizo o puede hacer viable un Estado multinacional. -
Década de 1990 - Cambios a nivel geopolítico
Esta época se caracteriza por múltiples cambios en el panorama geopolítico, en las apuestas ideológicas de las organizaciones de la sociedad civil y de los movimientos sociales y en la influencia de los medios de comunicación y de las corporaciones multinacionales, entre otros. -
Década de 1990
En esta época la educación gana relevancia en las agendas nacionales de América Latina, en tanto, se incrementan los recursos y la cobertura; además de mejorar la calidad y eficiencia de los sistemas educativos. -
Década de 1990
También son importantes como factores causales las tensiones socioeconómicas de procesos de desarrollo fallidos y la crisis ambiental, especialmente cuando existen situaciones de pobreza y desigualdad y una aguda percepción social de privación relativa, unidas a las luchas por el control del Estado (Baselga, Ferrero & Boni 2004). -
Period: to
Generación de los 90 hasta la actualidad: Enfoque de la ciudadanía global
Relación entre desarrollo y educación popular
1990: la UNESCO Declaración Mundial sobre Educación para Todos, Educación para el Desarrollo, (UNICEF, 1991). Práctica pedagógica
La formación toma muchos elementos para la construcción de un mundo en el que sea realidad la ciudadanía global.
La EpD trasciende de lo educativo lo político.
1989: “Declaración de Manila sobre participación popular y desarrollo sostenible”.
1990:“Carta africana para la participación popular y el desarrollo”. -
Constitución del 1991
Asigna un lugar importante a la educación, consigna la importancia que la educación tiene para el país. -
Programa de Ampliación de la Cobertura y Mejoramiento de la Calidad de la Educación Secundaria (Paces), ambos con cofinanciación del Banco Mundial.
-
El Decreto 1860 de 1994
Reglamenta la Ley 115 en lo que tiene que ver con el proceso pedagógico y la organización de las instituciones educativas. -
Ley 115 de 1994 Ley General de Educación.
Define los principios para la dirección administrativa y financiación del sistema educativo. -
1996 El MEN ofrece los indicadores de logro
-
El MEN expide los lineamientos curriculares
-
Decreto 0230 del 11 de febrero 2002
Define los estándares como una de las normas técnicas que las instituciones educativas deben tener en cuenta para la realización de sus propuestas curriculares. -
Decreto 1278 de 2002
Establece el Estatuto de Profesionalización Docente para quienes ingresen a la carrera docente. -
Decreto 1290 del 2009
Reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media.