-
Period: to
Antecedentes
El Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe tiene como referencia, los resultados de las experiencias educativas de los pueblos y las nacionalidades que se han desarrollado en el país en las últimas décadas. -
El Instituto Lingüístico de Verano (ILV)
Su campo de acción estuvo localizado en algunas comunidades de las tres regiones del país, siendo su principal objetivo la traducción de la Biblia a las lenguas indígenas. La educación y otras actividades de atención a la población fueron realizadas en cuanto contribuían a facilitar el proceso evangelizador. -
Misión Andina
Realizó acciones de desarrollo comunitario, educación, salud, asistencia agrícola y ganadera, formación artesanal, industria rural, ingeniería civil, servicios sociales y capacitación de personal.Se prepararon cartillas para lectura en lengua kichwa sobre temas que incluyeron mitología, aspectos sociales y otros relacionados con la naturaleza. Este trabajo se realizó empleando los dialectos locales de Imbabura, Cotopaxi, Salasaca-Tungurahua y Chimborazo. -
Escuelas indígenas de Cayambe
En la década de los cuarenta se desarrolló una experiencia de educación indígena, una de cuyas educadoras fue Dolores Cacuango que, con el apoyo de algunas mujeres quiteñas y de dirigentes indígenas de la zona, organizó un grupo de escuelas bilingües. Estas escuelas estuvieron ubicadas en Cayambe, provincia de Pichincha y las misioneras lauritas las extendieron hasta la provincia de Imbabura -
Escuelas Radiofónicas Popular del Ecuador (ERPE)
Estas escuelas, dirigidas a la alfabetización de la población indígena adulta, surgieron por iniciativa de Monseñor Leonidas Proaño, Obispo de Riobamba. Su labor se centró en la provincia de Chimborazo y Tabacundo en la provincia de Pichincha. La lengua materna se empleó para la concientización, en tanto que el castellano se utilizó en la alfabetización -
Chimborazo Caipimi
Paralelamente al subprograma de alfabetización kichwa, dirigido por el CIEI de la PUCE, existió un proyecto exclusivo para la provincia de Chimborazo. En este proyecto se preparó una cartilla de alfabetización kichwa y materiales de lectura para post alfabetización empleando la escritura del habla local. -
Sistema Radiofónico Bicultural Shuar Achuar (SERBISH)
Iniciaron su labor con la primaria y luego se amplió hasta la secundaria. Posteriormente se formó el Instituto Normal Bilingüe Shuar (INBISH), el cual se transformó en el Instituto Pedagógico Intercultural Bilingüe Shuar (IPIBSH), bajo la administración de la DINEIB. Este instituto atendió a los estudiantes de las nacionalidades Shuar y Achuar de las provincias de Morona Santiago y Zamora Chinchipe. -
Sistema de Escuelas Indígenas de Cotopaxi (SEIC)
Se inició con el nombre de Escuelas Indígenas del
Quilotoa, bajo el auspicio de religiosos salesianos del grupo pastoral de Zumbahua y Chucchilán, con cobertura en diversas comunidades de la provincia. Emplean el kichwa como lengua principal de educación y han formado maestros de las propias comunidades. También ha organizado proyectos productivos vinculados a la educación. Para el nivel medio cuenta con el colegio Jatari Unancha de modalidad semi-presencial. -
Escuelas bilingües de la Federación de comunas “Unión de Nativos de la Amazonía Ecuatoriana” (FCUNAE)
Este programa comenzó con unas pocas escuelas, luego se extendió a unas cincuenta comunas de la Federación. Realizó investigaciones en el campo de la historia, produjo material didáctico en lengua kichwa para niños y formó maestros de las propias comunidades. -
Subprograma de alfabetización kichwa
El programa inició en el Instituto de Lenguas y Lingüística de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador PUCE, mediante un convenio con el Ministerio de Educación y Cultura MEC, y funcionó entre 1979 y 1986 bajo la responsabilidad del “Centro de Investigaciones para la Educación Indígena” (CIEI)
En este programa se inició el proceso de unificación del sistema de escritura del kichwa, a partir de la descripción científica de la lengua, el cual fue adoptado por la DINEIB en el año de 1998. -
3. Proyecto Alternativo de Educación Bilingüe de la CONFENIAE (PAEBIC
Funcionó en ocho escuelas de las provincias de Napo y Pastaza. Elaboró material educativo para los primeros grados de la primaria, empleando el sistema de escritura unificada. -
Colegio Nacional “Macac”
Atiende el nivel de educación secundaria con la formación de prácticos y bachilleres técnicos. Mantuvo asesoramiento a la escuela bilingüe “Atahualpa” de la comunidad Chaupiloma en la provincia de Pichincha -
. Proyecto de Educación Bilingüe Intercultural PEBI
Elaboró una propuesta curricular y material didáctico de educación primaria usando el sistema de escritura unificada kichwa de aquel entonces, formó profesores en educación primaria en convenio con los Institutos Pedagógicos Interculturales Bilingües IPIBs, capacitó y apoyo a las organizaciones indígenas en el campo de la promoción educativa y cultural. -
. Convenio Ministerio de Educación y Cultura MEC y la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE)
La CONAIE, con la participación de sus organizaciones miembros, preparó la propuesta educativa para el Gobierno Nacional, lo que dio como resultado la creación de la Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe (DINEIB), en noviembre de 1988. En 1989 se firmó un convenio de Cooperación Científica entre el MEC y la CONAIEpara realizar investigaciones lingüística y pedagógicas, elaborar material didáctico de alfabetización y post-alfabetización. -
Convenio MEC y la Federación Nacional de Indígenas Evangélicos
Este convenio tiene el fin de realizar investigaciones
destinadas a producir material didáctico para la enseñanza de ciencias sociales y de español como segunda lengua. El gobierno nacional dio por terminado este convenio el año 2010. -
Programa Universitario del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe PUSEIB-paz
El Sistema de Educación Intercultural Bilingüe de las Nacionalidades, en convenio con la Universidad de Cuenca, la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) y la Universidad Politécnica Salesiana UPS, han venido formando profesionales en las áreas de: pedagogía, lingüística, investigación, gestión pública y recursos naturales, a nivel de pregrado y postgrado. También se ha capacitado en el desarrollo de las habilidades de lecto-escritura. -
Escuelas Indígenas de Simiatug
Estas escuelas funcionaron dentro de la organización indígena Fundación “Runacunapac Yachana Huasi” desde los años ochenta, cuyo campo de acción fue en las parroquias de Simiatug y Salinas en la provincia de Bolívar. Tuvo como entidades de apoyo al Instituto “Simiatuccunapac Jatun Capari” y a la emisora de la Fundación. Este proyecto elaboró un texto para alfabetización de los niños utilizando el sistema kichwa de escritura unificada. -
Proyecto de Desarrollo de la Educación Intercultural Bilingüe para las Nacionalidades Indígenas (PRODEIB)
Se desarrolló el Convenio de Cooperación entre la CONAIE e Ibis Dinamarca, con el acompañamiento técnico pedagógico de la DINEIB-Ministerio de Educación. Se elaboró materiales educativos para diez lenguas de las nacionalidades, se dio acompañamiento pedagógico en la implementación de innovaciones educativas en diez CECIB de las nacionalidades, se profesionalizó a maestros bilingües a nivel de bachillerato y profesores. -
Educación Infantil Familiar Comunitaria (EIFC)
Se comenzó a diseñar e implementar los lineamientos y estrategias para el cuidado, atención y formación de niños, comenzando por la formación de la pareja hasta el ingreso de los niños a la educación escolarizada. Este proceso generó la aplicación del MOSEIB a partir de la edad temprana hasta el nivel superior, bajo el enfoque de educación comunitaria, basada en los conocimientos ancestrales y los de otras culturas del mundo. -
Programa de licenciatura en Educación Intercultural Bilingüe para Maestros de las Nacionalidades de Menor Población PLEIB 1 y PLEIB 2
Con base en los convenios suscritos entre la CONAIE e Ibis Dinamarca, y posteriormente, entre la CONAIE, Gobierno de Finlandia, UNICEF, Ibis Dinamarca (en ambos casos con el aval académico de la Universidad de Cuenca, apoyo técnico-administrativo de la DINEIB-Ministerio de Educación y el respaldo organizativo de las nacionalidades beneficiarias del Programa), se profesionalizó con el título de tercer nivel en once Centros de Desarrollo Curricular CDC -
Proyecto de Mejoramiento de la Calidad de Educación Básica Intercultural Bilingüe de la Nacionalidad Kichwa Andina
Por iniciativa y decisión de los 9 directores provinciales de educación intercultural bilingüe de la Sierra, con el protagonismo y participación de los equipos técnicos provinciales y el acompañamiento de los funcionarios de la DINEIB. Proyecto
Regional para elevar la calidad del aprendizaje de los niños y jóvenes de los CECIBs en las provincias de: Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua,Bolívar, Chimborazo, Cañar, Azuay y Loja -
Modelo de Educación Intercultural Bilingüe en la Amazonía (AMEIBA
Los pueblos y nacionalidades de la Amazonía, para implementar el MOSEIB elaboran la propuesta AMEIBA. En esta propuesta se
estableció la organización de la educación por unidades en sustitución de los años lectivos, guías de aprendizaje interactivo con las ciencias integradas, fortalecimiento del idioma ancestral y la identidad de los pueblos de la Amazonia. -
Programa de Educación Intercultural Bilingüe para la Amazonía EIBAMAZ
Este programa se desarrolló en tres países: Ecuador, Perú y Bolivia con el apoyo financiero del Gobierno de Finlandia, con el propósito de: fortalecer la EIB en el marco de las estrategias educativas de cada uno de los países participantes, brindar asistencia técnica y cooperación con las autoridades nacionales en el campo de la EIB en la Región Amazónica. -
Proyecto Sasiku
Mediante convenio entre la DINEIB-Ministerio de Educación y la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo (ACCD), en los territorios de las nacionalidades con menor población, brinda servicio de educación básica y bachillerato por medio de los Centros de Desarrollo Curricular (CDC) de la Unidad Educativa “La Paz”, y la formación de licenciatura en Educación Intercultural Bilingüe y Gestión Pública y Liderazgo con el aval académico de la Universidad de Cuenca..