-
Termografía (1840)
Uno de los nuevos avances tecnológicos aplicados al deporte es la termografía. Se trata de una técnica infrarroja térmica, como su propio nombre indica, para obtener información sobre la respuesta térmica del deportista. -
Ropa deportiva inteligente (1896)
En el mundo del deporte, la indumentaria es muy importante y la tecnología ha llegado hasta ella para mejorarla. En este sentido, se han creado prendas de ropa inteligentes y personalizadas a cada uno, para permitir una mejor eficiencia y resistencia. -
Computadora (1943)
Las computadoras son las máquinas de cálculo más avanzadas y eficientes inventadas por el ser humano. Están dotadas de una gran capacidad para realizar diversas operaciones en simultáneo, de autonomía y de velocidad. Además, permiten llevar a cabo dinámicas de trabajo virtual y digital que nunca antes en la historia habían sido posibles. -
La inteligencia artificial (1956)
El precursor de la informática moderna, Alan Turing, también es el padre de la inteligencia artificial. Sin embargo, el término no se acuña hasta 1956: cuando se presenta en una conferencia histórica el primer programa de inteligencia artificial, Logic Theorist. -
Nanotecnología (1959)
Otro de los grandes avances en el mundo de los deportes es la nanotecnología. La nanotecnología permite actuar sobre la estructura molecular de ciertos elementos como el carbono para crear tubos mucho más finos que el pelo humano, ligero y mucho más sólido de lo que pensamos. -
Internet (1969)
La red de redes, como muchas otras tecnologías, tuvo su primera aplicación a nivel militar en EE.UU. durante la Guerra Fría. Se creó una red privada para trasmitir información ante un posible ataque soviético. -
El teléfono móvil (1983)
En 1983, se lanza el primer teléfono móvil lo suficientemente pequeño como para ser portátil: Motorola DynaTac 8000X, diseñado por el ingeniero Martin Cooper, con una autonomía de 30 minutos. -
TIC (1990)
Las tecnologías de información y comunicación permiten ofrecer nuevas formas de aprender al igual que de enseñar, así como herramientas de gestión de aula y organizado para el profesor. -
Wifi (1990)
Wifi es una forma de conectar dispositivos en una red de área local (LAN). Antes de que existiera wifi, la única manera de conectar dispositivos a Internet era a través de cables individuales, que a menudo resultaban incómodos. Al crear una red wifi individual, los usuarios podrían conectar laptops, teléfonos, dispositivos inteligentes y cualquier otro aparato compatible entre sí y con Internet dentro de una casa u oficina utilizando una red segura. -
El VAR (1990)
El VAR fue creado en la década del 90. Dos años después de haber trabajado para Mario Conde, Ibáñez de Alba lo denunció a él y varios de sus socios por apropiación de patentes, y entre ellas se encontraba la del sistema inteligente para asistencia en decisiones arbitrales. -
Banderines electrónicos (1992)
Si te gusta el fútbol seguro que este invento te suena. No es algo nuevo, desde finales de los años 90, los colegiados señalan los 'fuera de juego' con esta tecnología. ¿Cómo funciona? El linier pulsa un botón y el árbitro principal recibe una señal en su brazalete. ¿No lo sabías? Bueno, cabe destacar que se sigue señalando 'levantando la bandera', este invento se utiliza en casos extremos. -
Actividades deportivas en tiempo real (Última década)
En la era del Big Data todo el mundo quiere ampliar la información sobre cualquier evento deportivo. Diversas tecnologías muy extendidas lo hacen posible. El deportista lleva wearables para conocer su frecuencia cardíaca o su ritmo de carrera. -
Redes sociales (2004)
En la actualidad, parece imposible interactuar con el mundo sin las ‘Redes Sociales’, se han convertido en la nueva forma de comunicación para las nuevas generaciones, sin embargo, antes de 1994, cuando se funda GeoCities, como el precursor de los sitios de comunicación, la vida transcurría de manera normal. -
Ojo de halcón (2007)
Si has visto la pasada Eurocopa, conocerás la polémica con el ojo de halcón. ¿Cómo funciona? Un software es capaz de decidir si la jugada es válida. El fútbol no ha sido el primer deporte en probarlo. El tenis desveló unos resultados impresionantes. -
Relojes deportivos e inteligentes (2012)
Los primeros relojes inteligentes se enfocaron en tratar de sustituir a los smartphones allá en 2012. Algunas marcas, empezaron a usar sensores para ofrecer dispositivos para medir la actividad física, que en 2011 empezaron a integrar funciones básicas de reloj y en 2013 adoptaron el formato de pulsera.