-
551 BCE
Pensamiento Pedagógico Oriental 571 - 479 a.c.
La educación primitiva era marcada por los rituales de iniciación y se fundamentaba en la visión animista creyendo que todas las cosas piedras, arboles animales poseían alma igual que el hombre. -
460 BCE
Pensamiento Pedagógico Griego 460-384 a.c.
Sus principales representantes fueron los sofistas: Sócrates, platón, Aristóteles, Isócrates, son los primero profesores.Fueron los creadores de la educación intelectual, independientemente de la gimnastica y musical. Los sofistas fueron los fundadores del intelectualismo, del individualismo y subjetivismo. -
106 BCE
Pensamiento Pedagógico Romano. 106 - 43 a.c.
Gadotti, M. (2003) El Imperio romano también conquistó a Grecia, que transmitió su filosofía de la educación a los romanos. Los griegos han sido siempre un referido trascendente cuando se habla de filosofía y educación, por eso es un momento importante en la historia de la pedagogía, pues fueron ellos quienes promovieron la educación en esos tiempos. Ciceron, Marco Tulio, (106-43 a.c.) Nada en nuestra vida escapa al deber, observarlo es honesto, omitirlo es deshonra. -
100
Pensamiento Pedagógico Medieval-Educación Cristiana S. 1 a VII d.c.
Por muchos siglos, el cristianismo no se ocupó de la instrucción común, sólo la religiosa, dejando en manos de los paganos la organización escolar. Sin embargo, hay que señalar que en los lugares donde no había escuelas y cultura literaria, el cristianismo las promovía.
Los estudios medievales comprendían: trívium: gramática, dialéctica y retórica y el quadrivium: aritmética, geometría, astronomía y música -
Jan 1, 900
Prometeo 900 a 800 a.c.
Esta obra de Platón llamada el Protágoras, da una respuesta fantástica a la naturaleza y tareas de la educación.Citada por Nicola Abbagnano, Visalberghi, A., Historia de la Pedagogía, novena reimpresión 1992. -
Jan 1, 1000
EL ORIGEN DE LA ESCOLASTICA mediados del siglo XI y mediados del XV
Sus fundadores fueron San Anselmo (1030 1034-110 y Pedro Abelardo (1079-1142) pero el mayor exponente fue Santo Tomas de Aquino (1224 0 1224-1274). La conexión entre escolástica y función docente forma parte de la naturaleza de la escolástica. Toda filosofía está determinada por el problema que constituye el centro de su investigación, conducir al hombre a la comprensión de la verdad revelada. En esto consistía la formación de los clérigos, labor en la que tomó mucha parte la Iglesia. -
Jan 1, 1483
Pensamiento Pedagógico Renacentista. S. XIII - S. XV
Gadotti, M. (2003) Engels consideró a la Reforma protestante como la primera gran revolución burguesa. Fue iniciada por el monje agustino Martín Lutero (1483-1546), hijo de un minero. La exaltación renacentista del individuo, de su libre albedrío, había hecho inevitable la ruptura en el seno de la Iglesia: "para cada individuo una doctrina", decía Lutero.p55. -
Jan 1, 1500
El Pensamiento Pedagógico Moderno S. XVI Y S. XVII
Se caracteriza por el realismo. S. XVI Y S. XVII ascención de la nueva Clase Feudal, surgen artes matemáticas, astronomía, Ciencias físicas, geografía, medicina, biología. Bruno (1548-1600) Astronomìa, Galileo (1564-1642) Telescopio, Bacòn (1561-1626) método inductivo en oposiciòn a deductivo de Aristóteles, John Locke (1632-1704) su ensayo sobre el entendimiento humano, otorga a la educación una importancia extraordinaria. -
Pensamiento Pedagógico Ilustrado. S. XVII
Los grandes pensadores de la época eran llamados “ilustrados” por el apego a la irracionalidad y a la lucha en favor de las libertades individuales, contra el oscurantismo de la iglesia y la prepotencia de los gobernantes. Jean-Jacques Rousseau (1712-1778), divide la educación en tres momentos: el de la infancia, la adolescencia y la madurez. A través de Rousseau, podemos percibir que el siglo XVII realiza la transición del control de la educación de la Iglesia al Estado. -
Pensamiento Pedagógico Fenomenológico existencialista S. XVIII
Los filósofos existencialistas se centraron en el análisis de la condición humana, la libertad y la responsabilidad individual, las emociones, así como el significado de la vida.
Tres de los principales filósofos de este pensamiento fueron:
Martin Buber (1878-1966), Georges Gusdorf (1912), Claude Pantillon (1938-1980). -
Pensamiento Pedagógico Socialista. S. XVIII
Marx: La crítica de la educación burguesa; Lenin: La defensa de una nueva escuela pública; Makarenko: La pedagogìa de la vida del trabajo; Gramsci: La organización de la escuela y de la cultura. El pensamiento Socialista habla de la democratización de la enseñanza, transformación social , educación para el trabajo. Trata el tema de la educación gratuita para todos, unificación de la educación, con base la Conciencia de clase, núcleo especialmente central de la escuela socialista. -
La Escuela Nueva S. XVII
Fue alimentada por el pensamiento de educadores conscientes de los problemas sociales y las necesidades de transformación. Además, consideró a la infancia como una etapa sedienta de libertad y se proclamó contra las tendencias impositivas de la educación tradicional, aún vigente en nuestros días.
Fue un movimiento importante, pues dio más protagonismo al alumno que al maestro. -
INTRODUCCION AL DISCURSO PEDAGOGICO S. XIX
El enseñante es el aprendiz de su conocimiento y quien enseña a aprender aprende. (Monereo, 1994) (Citado en Introducciòn al Discurso Pedagogico, por Alejandra Leal Ladròn, 2009).
Bernstein (2001:188) describe el discurso pedagógico como la regla que inserta un discurso de competencia en un discurso de orden social, en donde el segundo, ejerce dominancia sobre el primero.