-
En la Revolucion Industrial
Con la Revolución Industrial, los niños
ingresaron a trabajar 16 horas o más.
En la historia de las sociedades
precolombinas se destacan los sacrificios de los
adolescentes y niños que llevaban a cabo los
Aztecas para calmar a sus deidades.
En el tiempo de la Colonia, la Inquisición en
América, mediante una rígida educación generó
severas relaciones paterno filiales. -
Primeros Hallazgos.
El primer artículo que claramente presenta el
problema aunque no lo identifica como tal, fue
escrito por Ambroise Tardieu en Francia, en 1860.
Basados en hallazgos de necropsias describió
lesiones encontradas en niños; muchos de los
cuales fueron quemados y asfixiados -
Codigo Civil.
El actual Código Civil prohíbe
claramente los malos tratos, castigos o actos que
lesionen o menoscaben física o psíquicamente a los
menores. En el Código Penal, también es
contemplado el Maltrato Infantil en todas sus
formas. -
Antecedentes Historicos
se publican hallazgos de fracturas múltiples y hematomas subdurales en 6 niños; se inició la descripción de lo que hoy se conoce como "Síndrome de Maltrato Infantil”, lo que se conoce como Este fenómeno puede o no ir acompañado de abuso sexual y maltrato físico. -
Sindrome del Niño Golpeado
Silverman describió lo que llamó
"Traumatismos Esqueléticos no reconocidos" y
sugirió que muy posiblemente los padres eran los
autores.
Kempe y Silverman, introdujeron el término
de "Síndrome del Niño Golpeado" relacionando las
lesiones, generalmente con los padres o algún
adulto que cuidaba al menor. En estos niños se
observaba una serie de alteraciones emocionales,
carencia nutricional, negligencia en su atención
general, etc. -
Infanticidio
En algunas civilizaciones el infanticidio era un
medio para deshacerse de los niños con defectos
físicos: en Esparta se los lanzaban desde el Monte
Taijeto, y en la India se los consideraban
instrumentos del diablo, y por ello eran destrozados.
Martín Lutero ordenó que los niños con
retardó mental fuesen ahogados. -
Aspecto Importante, La Familia.
Para llevar a cabo un análisis de los aspectos
sociales del maltrato en el niño, es importante
investigar a la familia, ya que es en el seno familiar
donde se genera este trastorno. El papel
fundamental de la familia es el educativo; es el que
proporciona seguridad al menor. Debe existir
equilibrio permanente entre autoridad y amor, -
Violencia Familiar.
El Maltrato Infantil está directamente
relacionado con la violencia familiar, entendiéndose
por ella como: "todas las formas de abuso que
tienen lugar en las relaciones entre los miembros de
una familia, considerando como relación de abuso
toda conducta que por acción u omisión ocasiona
dado físico y/o psicológico a otros miembros de la
familia. Debiendo ser las relaciones crónicas,
permanentes o periódicas. -
Definicion:
Se entiende por Síndrome de Maltrato Infantil:
“la injuria y/o mental y/o abuso sexual y/o al trato
negligente de todo individuo menor ocasionado por
la persona encargada de su cuidado y custodia, que
implique peligro o amenaza para la salud, el
bienestar físico y mental del niño". -
Denuncia!..
Hay que aclarar que cuando la ley habla de
“denunciar", se refiere a "poner en conocimiento"
del juez. Esta denuncia tiene como objetivo
visualizar la disfuncionalidad familiar y afrontarla
con recursos terapéuticos y educativos.
De allí que la denuncia se efectúe ante el juez
civil en asuntos de familia y no ante el juez penal.
Sin embargo, podemos concluir que en rigor
de verdad, esta ley no aporta nada nuevo a las
normas ya existentes. -
No Mas!
Debemos evitar el maltrato a nuestros menores ya que ellos iran creciendo con el rencor y el dolor en sus corazones, creando un crculo vicioso del cual no saldrán y así serán sus próximas generaciones, debemos crear Niños Felices, asi sera un mundo mejor. Ref: Maria Cristina de Bonis, 1998 recuperado de: http://cepavi.jalisco.gob.mx/Material_didactico/Maltrato%20infantil/Evolucion%20historica%20de%20abuso%20fetal.pdf Adriana Paola Guerrero Moreno - 365484