LOS NIÑOS DE LA CALLE 1900-1950

By haren
  • La niñez urbana de la primera mitad de este siglo podía ser de dos tipos:

    Por un lado estaban los hijos o hijas de los cachacos bogotanos, de otro lado
    estaban los habitantes de las calles, “descalzos y harapientos, casi nunca se bañan y no sólo no tienen juguetes sino que tampoco tienen casas”.
  • La Iglesia Católica

    Contribuyó a construir esta idea de pureza y de inocencia de la infancia. se encontraba la Iglesia en plena discusión sobre cuál era la edad en la que los niños y las niñas podían recibir la Primera
    Comunión.
  • La ciudad entonces irrumpe y genera una reacción en la moral ...

    Proteger la infancia podía ser una estrategia de resistencia
    frente a la metamorfosis acelerada que la ciudad le estaba imprimiendo a los valores, a la estética y en general a las normas sociales que juzgaban lo que se consideraba bueno o malo.
    El problema que se comenzaba a vislumbrar, en este cambio de época, era el de la irrupción de la cultura de la imagen.
  • El Primer Congreso Americano del Niño

    Realizado en Buenos Aires la educación de las familias en los cuidados que se debían prestar al niño y a la madre. La revista Salud y Sanidad (1941) que traducían los folletos Prenatal Care, Infanta Care y The Child From One to Six, publicados por la revista especializada Children’s Bureau de Washington.
  • MIRADA CRISTIANA

    La "clase alta" de reunirse a tomar el té y a coser vestidos para
    los niños pobres, era conocido el Club Noel, el “club de las hadas
    que tejen la tela les obsequiaron juguetes, vestidos y dulces a cerca de cinco mil niños.
  • Finales del siglo XIX y comienzos del XX.

    La" profilaxia del delito", es decir de la prevención de la delincuencia por medio de medidas que él llamó equivalentes de la pena o sustitutivos penales.Todas esas teorías médico-fisiológicas del crimen llevarían, en algunos casos, a alimentar las políticas racistas que se generalizarían luego en Europa.
  • Almas leves

    Hacía parte del imaginario sobre la infancia la idea de su fragilidad,
    su debilidad y su vulnerabilidad.
  • La Ley 98 de 1920

    Prohibió la entrada al cinematógrafo y teatros a niños menores de 10 y 6 años. Igualmente prohibió a los menores de 18 años la entrada a las cantinas,casas de juego, centros de prostitución, “[...] y en general a todo establecimiento
    que en alguna manera pueda perjudicar la vida física o moral de estos menores”.
  • La Ley 98 de 1920

    La creación de los juzgados y casas de reforma y corrección para menores en Bogotá (1920) se institucionaliza un procedimiento que da cuenta de la manera de manejar el problema de la delincuencia juvenil.
  • Las prácticas sociales que institucionaliza la infancia y la configuración del Estado moderno.

    La infancia y en particular la niñez más pobre será pues el motivo que movilizará todo un conjunto de estrategias sociales y políticas que caracterizarán la primera mitad del siglo xx.
  • Las prácticas de la caridad

    Antes de que se generalizara un consenso sobre la necesidad de intervenir la infancia desde el Estado y en un conjunto de políticas sociales diseñadas estratégicamente para actuar sobre la población, la infancia representaba para la población adulta un estadio de la vida que debía ser cuidado y protegido por medio
    de la caridad.
  • Ley 9 de 1930

    (la ley los nombra como vagos y mendigos), así
    como los nuevos sujetos y las nuevas instituciones que se encargarán de ellos. creó en 1930 el Instituto Tutelar.
  • Las prácticas pedagógicas

    La educación entonces no se concebía como un asunto
    relacionado con el niño en tanto entidad independiente . "Educar " significaba entonces adaptar al individuo al medio y prepararlo para actuar frente a los cambios futuros. La aparición de la ciudad significó para la pedagogía nuevos retos. Gabriel Anzola Gómez
    Un intelectual que jugó un papel importante en ese periodo en la intensa discusión sobre la necesidad de emprender reformas educativas y pedagógicas,
  • Algunas instituciones...

    La Congregación de las Hijas de la Sabiduría.
    Tenía un asilo para niños ciegos y sordomudos. Allí atendían a 55 niños de ambos sexos y se les enseñaba a leer, escribir, contar, dibujar y a bordar, de acuerdo con los métodos decrolianos.
  • LOS IMAGINARIOS SOBRE LA INFANCIA

    Desde este punto de vista, las acciones juzgadas como
    negativas para la sociedad, que realizara cualquier niño o niña, debían ser analizadas desde un punto de vista médico, para entender a qué tipo de desviación psicológica o fisiológica se debía su comportamiento. Es decir, si un niño o niña caía
    en la delincuencia, la prostitución, la vagancia o cualquier tipo de manifestación agresiva, debía buscarse la causa en un mal médico y no en su buena o mala voluntad.
  • Los comportamientos “anormales” de los niños.

    Según los planteamientos de los educadores de avanzada, “comunes entre los niños que viven la miseria en un medio hostil a las buenas costumbres, mal alimentados orgánica y espiritualmente y cargando quizás sobre sus débiles espaldas la pesada carga de un mal hereditario”
  • OTRAS INSTITUCIONES

    La clínica de San Rafael, en donde aíslan y protegen a los niños maltrechos, a los muchachos heridos desde
    la cuna por el azote de enfermedades ancestrales y por la crueldad de los atavismos incurables. El hospicio de Bogotá Los hermanos hospitalarios de San Juan de Dios.
  • "el gamin"

    Se trataba de aquellos niños trabajadores que se ocuparon de una serie de oficios que la ciudad en crecimiento fue demandando: lustrabotas, pregonero de noticias, vendedor de loterías, de café, de periódicos y de caramelos.
  • Las prácticas médicas

    La medicina jugó también un papel muy importante. ella se discutía cuáles eran las mejores alternativas para resolver el problema de los niños y niñas abandonados por sus padres, muchos de los cuales se convertían en los conocidos gamines.
  • 3 experiencias daban cuenta de este nuevo tipo de instituciones.

    En primer lugar, la Granja Infantil “El Cucharo”.
    La segunda experiencia era el Amparo de Niños, fundado por la primera dama de la República, la esposa de Alfonso López Pumarejo.
    La tercera las granjas del padre Luna.
  • EL HOMBRE MODERNO

    En oposición a ese hombre moderno, la infancia se quiere
    resguardar como símbolo de aquella naturaleza que no debe ser contaminada.
    El Estado también se preocupó por prever los mecanismos que permitieran tejer ese halo protector de la infancia. El Ministerio de Trabajo, Higiene y Previsión Social, publicó hacia 1940 una revista llamada Salud y Sanidad, con el lema mejor es prevenir que curar sobre los cuidados que se debían tener con
    los niños.
  • Las prácticas sociológicas. La transición hacia el desarrollo

    Los análisis sociológicos; en el manejo de estadísticas y de variables que intentaban tener una mirada “objetiva” sobre su situación se diagnosticaba un problema particular y a partir de allí se formulaban las soluciones acertadas. Miguel Fornaguera (profesor del Gimnasio Moderno) elaborado para dictar una conferencia en las Facultades Eclesiásticas de la Universidad Javeriana.
  • 1era preocupacion

    Esa primera mirada ingenua muy pronto comenzó a transformarse en una preocupación, pues descubrían que dichos niños estaban convirtiendo su condición de desamparados en un modo de vida,y esto podía significar una alerta para tratar de abordar
    la problemática desde otra perspectiva.
  • LA ESPERANZA DEL PORVENIR

    El niño de hoy es el hombre del mañana. La infancia sería para la época aquella etapa del ser humano en la que se definía la personalidad del futuro adulto.
  • Se comienza a valorar la atención infantil

    El problema se empieza a considerar como un asunto de tipo colectivo y no individual. Desde el punto de vista colectivo, la causa del abandono infantil no era la paternidad irresponsable, la orfandad, la falta de hogar, la descomposición moral de las familias, o la situación económica de los padres; la causa era el abandono social, la falta de vigilancia y la negligencia de las autoridades.
  • El movimiento de estos niños en la Sección de Oriente

    La problemática que allí se vivía: 14 murieron; hubo 1.160 reportes de enfermedades (en promedio dos enfermedades por cada niño en el año);
  • El Instituto Nacional de Puericultura.

    Creado con el Decreto Presidencial 2378 de julio 18 tenía por objeto la especialización y adiestramiento de personal que trabajara en higiene materno infantil. Se contrataron médicos especializados en pediatría y puericultura y enfermeras graduadas de alta calificación, y técnicas en enseñanza
  • Decreto 2378 de 1947

    Se desempeñaban por métodos empíricos y obedeciendo a los principios de la caridad y la asistencia social informal. “grupos de señoritas de colegios de segunda enseñanza, grupos de nodrizas y niñeras y para persona interesada en cuidado de niños”