-
Lineamientos Generales De Educación Indígena
El Decreto 088 estableció el derecho de las comunidades indígenas a recibir educación acorde con sus culturas.
La reglamentación de 1978, mediante el Decreto 1142, especifica el derecho a la educación en lengua materna y de acuerdo con características culturales. -
Etnoeducación
Resolución 3454 - Establecimiento de unos lineamientos de Educación Indígena nacional bajo el enfoque definido como Etnodesarrollo y su componente educativo denominado ETNOEDUCACIÓN. -
Constitución Política
Multiculturalismo Cultura, democracia y deliberación.
ARTE. 7 el Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana.
Decreto 804 de 1995
18 mayo 1995 La política intercultural y la diversidad cultural presente en las aulas de las instituciones educativas, se convierte en un escenario ideal para fortalecer a los docentes en estrategias metodológicas que les permitan planificar, innovar y llevar a cabo una política educativa inclusiva. -
Ley 70 de 1993
Estableció mecanismos para la protección de la identidad cultural y los derechos de las comunidades negras colombianas, garantizarles condiciones reales de igualdad de oportunidades, y la obligatoriedad de incluirlos en los diferentes niveles educativos. -
Ley General de Educación
Define la etnoeducación para los grupos étnicos afrocolombianos, room (gitanos) y raizales; incluye la formación de etnoeducadores para grupos étnicos. -
Decreto 804 de 1995 - Ministerio de Educación Nacional
Por medio del cual se reglamenta la atención educativa para grupos étnicos.
Se hace necesario articular los procesos educativos de los grupos étnicos con el sistema educativo nacional, con el debido respeto de sus creencias y tradiciones. -
Ley 397 de 1997
La cultura en sus diversas manifestaciones es fundamento de la nacionalidad. El Estado reconoce la igualdad y dignidad de todas las que conviven en el país. El Estado promoverá la investigación, la ciencia, el desarrollo y la difusión de los valores culturales de la Nación. -
Decreto 1122
Expidió las normas para el desarrollo de la Cátedra de Etnoeducación y Estudios Afrocolombianos en todos los establecimientos de educación formal del país, dando así cumplimiento al Artículo 7º de la Constitución Política, que reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la nación colombiana. -
Día nacional de la Afrocolombianidad
Ley 725 de 2001 Establece el Día Nacional de la Afrocolombianidad. Celebración del 21 de mayo de cada año. -
Sistema Educativo Indígena Propio – SEIP
Mediante este Sistema, las comunidades orientan, direccionan, desarrollan, evalúan, hacen seguimiento y proyectan la educación de acuerdo a su derecho ancestral (CONTCEPI, 2013) -
Declaración Universal de derechos de los pueblos indígenas de la ONU
La Declaración enfatiza el derecho de los pueblos indígenas de preservar y fortalecer sus propias instituciones, culturas y tradiciones y de trabajar por su desarrollo de acuerdo a sus aspiraciones y necesidades -
Decreto 2500
Proporciona a las organizaciones indígenas la autoridad para orientar pedagógicamente sus propuestas educativas, administrarlas, seleccionar y contratar a los educadores. -
Colombia se unió a la convención sobre la protección de la diversidad de las expresiones culturales de la UNESCO
Una iniciativa internacional que pretende que los estados protejan y fomenten la diversidad cultural y creativa de sus territorios. Colombia se unió en 2013 - Es decir que en el país se está procurando proteger y fomentar la diversidad cultural y creativa de sus territorios, además de generar condiciones para el libre desarrollo de la cultura, mediante la creación, producción, circulación y acceso a bienes y servicios culturales internacionalmente. -
Ambientes de aprendizaje para la educación inclusiva
De manera similar las instituciones educativas se han embarcado en su propia exploración de grandes conjuntos de datos para mejorar la relación del estudiante y proporcionar una experiencia personalizada de mayor calidad en la educación. -
Primera universidad pública indígena
A raíz de las múltiples movilizaciones de estudiantes, maestros y ciudadanía en general en los últimos años, la educación ha obtenido una prioridad evidente en la agenda del país y se encuentra funcionando en el Cauca