LINEA DEL TIEMPO-RECORRIDO HISTÓRICO DE LAS CONCEPCIONES DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA A TRAVÉS DE LA HISTORIA.
-
EDAD MEDIA- Se desarrolla desde la caída del Imperio Romano de Occidente hasta el descubrimiento de América por Cristóbal Colón, a finales del siglo XV
En la época del oscurantismo las familias utilizaban a los niños, niñas y adolescentes como un objeto de cambio, ajustando matrimonios que beneficiasen a la familia; los niños eran adultos en pequeño, La educación era diferente entre las niñas y los niños, severidad y pocas expresiones afectivas por parte del padre a los hijos, el padre y la madre debían desempeñar distintos papeles, se consideraba que una madre afectiva y besucona era nociva para el desarrollo del niño. -
EDAD MEDIA SIGLO XV
Los niños eran entendidos como entidades llenas de maldad y por lo tanto sujetos a castigos corporales despiadados para dominarlos (azotes, cepos, grillos). No había ningún interés porque los padres asuman su crianza, siendo encargados a terceros o abandonados a su suerte. El niño se considera indefenso y se debe tener al cuidado de alguien más y se define el niño como propiedad. -
EDAD CONTEMPORÁNEA - Desde la Revolución Francesa (fines del s. XVIII) hasta la actualidad
En ésta época la sociedad manifiesta el deseo de atender a la infancia de manera integral protegiéndola y formándola, convencidos de que deberían de recibir una mejor atención.
Decroli y Montesori y Freinet reconocen al niño, niña y adolescente como ser importante, se inicia con el concepto de familia como el ente más importante de la sociedad, los psicólogos, sociólogos y filósofos nos invitan a investigar sobre la infancia. -
EDAD ANTIGUA-Va desde la invención de la escritura, aproximadamente hacia el año 3500 a.C. hasta la caída del Imperio Romano de Occidente, a fines del siglo V.
Los niños, niñas y adolescentes se consideraban un objeto más de la sociedad útil para la guerra y para complacer a los adultos, participaban en las guerras ya que en este momento era de expansión de las diferentes culturas, no existía la educación sino la instrucción a través de los adultos con quien convivía. Los niños carecían de derechos. -
SIGLO XVI Y XVII
En esta época, se consideraba que los niños son capaces de adoptar la misma conducta de los adultos en la sociedad, la diferencia se refería al tamaño físico y a su nivel de experiencia.
La concepción del niño como adulto en miniatura persistió en sociedades donde a los niños no se les llevaba a la escuela. En el siglo XVII la iglesia decretó que no se puede vender a un hijo después de los siete (7) años, en Rusia se prohíbe legalmente hasta el siglo XIX. -
SIGLO XX
Durante el siglo XX considerado el siglo de la Infancia, se aprobaron importantes leyes a favor de la infancia, sin embargo fueron víctimas de hechos atroces durante las guerras mundiales; se creó la Unión Internacional del Socorro y se redactó en 1924 la primer declaración de los derecho del niño, se creó la UNICEF. Se difunden propuestas para orientar la crianza, hubo un aporte importante de FREUD y SKINNER con relación a la infancia y sus formas de crianza y educación. -
EL NIÑO EN EL SIGLO XXI
En el siglo XXI se inicia con la lógica del consumo y del mercado exacerbado, la fragilidad de normas y autoridad, los niños asumen nuevos comportamientos conduciendo a nuevos estilos de convivencia; a nivel cultural y social los niños se ven afectados en su desarrollo por la fuerte estimulación visual y auditiva a través de los medios de comunicación. Según la UNICEF los niños de o a 5 años de edad deben desarrollar sus capacidades, durante éste siglo se da inicio a la revolución tecnológica. -
EDAD MODERNA- Desde el descubrimiento de América (fines del s. XV) hasta el inicio de la Revolución Francesa (a finales del siglo XVIII.
Una de las figuras más importantes del S. XVIII es Jean-Jacques Rousseau (1712-1778). refiere principios básicos sobre cómo educar a los niños, considera que el niño nace bueno y la sociedad es la que puede llegar a pervertirlo. Froebel (1782-1852).,promueve la idea del "kindergarten" (escuela preescolar) y destaca la continuidad educativa entre escuela-hogar comunidad, la importancia del juego infantil para su desarrollo y la necesidad de interacción y contacto entre padres e hijos.