-
570 BCE
PAIDEIA (GRECIA)
Paideia era, para los antiguos griegos, el proceso de crianza de los niños, entendida como la transmisión de valores y saberes técnicos inherentes a la sociedad. -
569 BCE
PITAGÓRAS
Samos, c. 569-Metaponto, c. 475 a. C. Aporto la escuela pitagórica . Allí se establecieron las bases de la matemática como ciencia y toda una filosofía mística en torno al destino del alma. -
470 BCE
SÓCRATES
Atenas, 470-ib., 399 a. C.Quería que el alumno aprendiera y cumpliera un objetivo educativo. Fue el primero que hizo participe al alumno, uso métodos activos como interrogantes, dialogo, reflexión y otros, el aporto la idea concreta y la inducción. -
427 BCE
PLATÓN
Atenas 427 - 347 a.C. Fundo la academia. En ella se estudiaba y se investigaba sobre todo tipo de asuntos.El conocimiento para este filósofo era la clave para poder separar el bien y el mal y acercarse a la virtud. -
384 BCE
ARISTOTÉLES
384 a. C., Estagira, Grecia - 322 a. C., Calcis, Grecia.
Estuvo en la Academia de Atenas luego fue maestro de Alejandro Magno en el Reino de Macedonia y finalmente fundó el Liceo en Atenas -
100
PATRÍSTICA
Siglo I hasta el siglo VIII.
La patrística es una etapa del cristianismo de los primeros siglos que se caracteriza por la defensa racional del cristianismo frente a los ataques de la filosofía pagana y por la aceptación de las verdades filosóficas que convienen con la revelación cristiana. -
354
SAN AGUSTIN
Nacio en 13 de noviembre de 354 d. C.,
Muere en Tagaste. 28 de agosto de 430 d. C
.San Agustín es el padre de la Patrística, Se dedicó principalmente a luchar en defensa de la fe, sin embargo no descuidó su formación intelectual que le llevó a sobresalir como metafísico, historiador, teólogo, músico y moralista. -
401
CRISTIANISMO (EDAD MEDIA)
SIGLO V AL XV.
Filosofía Medieval. Durante la Edad Media la filosofía bebió del cristianismo, por el que explicaba la existencia y los fenómenos del mundo que les rodeaba. La Verdad era buscada en la Biblia, libro de máxima sabiduría junto a Los Evangelios, según los cuales Dios creó el mundo y a todas las personas. -
1100
ESCOLÁSTICA
Desde mediados del siglo XI hasta el siglo XVI La escolástica fue un movimiento filosófico y teológico que intentó utilizar la razón, en particular la filosofía de Aristóteles, para comprender el contenido sobrenatural de la revelación cristiana.
fue la corriente teológico-filosófica dominante del pensamiento medieval, siempre suponía una clara subordinación de la razón a la fe. -
1221
SAN BUENAVENTURA
Nace en 1221 muere el 1274.
Filosofía de San Buenaventura a la tendencia ontológica y su dirección mística.
San Buenaventura distingue en el conocimiento humano, al cual denomina iluminación, cuatro modos o grados, que son:
a) La luz exterior, que se refiere a las artes mecánicas
b) La luz inferior, la que se refiere al conocimiento sensitivo;
c) La luz interior, que se refiere al conocimiento filosófico
d) Y la luz superior, o sea la luz de la gracia sobrenatural y de la Sagrada Escritura. -
1301
HUMANISMO
Movimiento intelectual desarrollado en Europa durante los siglos XIV y XV
Se distinguió por reconocer al humano como en un ser biológico Y ocuparse del ser humano derivó hacia el término humanismo.
Desde un principio se expresó y desarrolló en las artes, la retórica, la filosofía, la lógica y llevado principalmente a la política, terreno que propició reflexiones y polémicas sobre “el mejor modo de gobernar” -
1401
RENACIMIENTO
Siglo XV y XVI
Movimiento cultural que nació de la difusión de las ideas del humanismo, corriente intelectual paralela basada en la integración de los valores humanos. Contribuyo notablemente al desarrollo de las ciencias y las artes, determinando una nueva concepción del mundo y el hombre. El hombre afianzo su interes por el conocimiento. A traves del estudio y la observación. -
1466
Erasmo de Rotterdam
Nace en el 1466 - Muere en 1536
Fue un humanista, filósofo, filólogo y teólogo holandés, autor de importantes obras en latín que produjeron una verdadera revolución intelectual en toda Europa. La consecuencia más importante fue que por primera vez se tradujo la Palabra de Cristo al alemán y al inglés. -
1469
NICOLÁS MAQUIAVELO
3 de mayo de 1469 – 21 de junio de 1527
Fue un pensador, pero sin un sistema filosófico concreto, tenia una concepción totalmente diferente de la sociedad humana: para él, el hombre es por naturaleza perverso y egoísta, sólo preocupado por su seguridad y por aumentar su poder sobre los demás; sólo un estado fuerte, gobernado por un príncipe astuto y sin escrúpulos morales, puede garantizar un orden social justo que frene la violencia humana. -
1492
Juan Luis Vives
Nace y Muere en 1492-1540
Primer pedagogo sistemático de los tiempos modernos. Aplicó la psicología en la educación, se opuso a los métodos escolásticos, recomendando el empleo del método inductivo y experimental. Precursor de la lengua materna junto a las clásicas, y defensor de la cultura de la mujer.
La sabiduría como valor indispensable en la vida humana, denoto el máxime de su pensamiento. "el arte de enseñar en función de la capacidad de comprensión de los oyentes”. -
1500
CONTRAREFORMA
Se le conoce a la respuesta de la Iglesia católica dada a la reforma protestante de Martín Lutero, que había debilitado a la Iglesia. Tuvo lugar en el seno de la Iglesia católica en los siglos XVI y XVII
Se centró sobre todo en cinco aspectos:
Doctrina.
Reestructuración eclesiástica.
Reforma de las órdenes religiosas.
Vigilancia de los movimientos espirituales.
Creación de la Santa Inquisición y gestión de ésta. -
1533
MIGUEL MONTAIGNE
28 de febrero de 1533 – 13 de septiembre de 1592
Escritor y filósofo francés, destaca por su análisis de las instituciones, opiniones y costumbres, así como por su oposición a cualquier forma de dogmatismo carente de una base racional. Montaigne observaba la vida con escepticismo filosófico y puso de relieve las contradicciones e incoherencias inherentes a la naturaleza y la conducta humana. -
1540
Martín Lutero
Nace en 1483 - Muere en 1546
Fue un teólogo y fraile católico agustino que comenzó e impulsó la reforma religiosa en Alemania, y en cuyas enseñanzas se inspiró la la Reforma Protestante y la doctrina teológica y cultural denominada luteranismo. -
1550
REFORMA
al movimiento religioso cristiano, iniciado en Alemania en el siglo XVI por Martín Lutero, que llevó a un cisma de la Iglesia católica para dar origen a numerosas iglesias y organizaciones agrupadas bajo la determinación de protestantismo. Este movimiento hundía sus raíces en la tradición católica medieval, como el movimiento de la Devoción moderna en Alemania y los Países Bajos, que era una piedad laica antieclesiástica y centrada en Cristo. -
1560
JUAN CALVINO
Nace en 1509 y Muere en 1564
Al igual que Martin lutero, partian de la idea de que la salvacion era lograda gracias a la fe, El Luteranismo afirmaba que el hombre solo alcanzaria la salvacion solo por la fe; pero el Calvinismo agregaba que el hombre era una criatura miserable, corrompida y lleno de pecados; y que solamente la fe podria salvarlo, sin embargo, la salvacion dependera en ultima instancia de la voluntad divina . -
1570
FRANCIS BANCÓN
Nace y Muere en Londres, 1561 - 1626
Durante toda su carrera persiguió una reforma coherente de las leyes y el mantenimiento del Parlamento y los tribunales. Sometió todas las ramas del saber humano aceptadas en su tiempo a revisión, clasificándolas de acuerdo con la facultad de la mente. Desarrolló su pensamiento en las corrientes que dieron lugar al surgimiento de la ciencia moderna, caracterizada por la formulación matemática de sus resultados. -
EMPIRÍSMO
Doctrina psicológica y epistemológica que, frente al racionalismo, Surge en Inglaterra en el siglo XVII y se extiende al XVIII afirma que cualquier tipo de conocimiento procede únicamente de la experiencia, ya sea experiencia interna (reflexión) o externa (sensación), y que esta es su única base. Se da el subjetivismo de conocimiento, negación de las ideas innatas del racionalismo, etc. -
Thomas Hobbes
Nacio en el año de 1588 y Muere en el 1679 Inglaterra.
Su filosofía defendía la teoría del absolutismo como forma de gobierno pero apoyaba a la monarquía como el gobierno idóneo. Se podía catalogar como un filósofo del derecho natural “iusnaturalista”, pues era la filosofía más difundida y aceptada de la época. -
Racionalismo
Movimiento filosófico desarrollado particularmente en la Europa continental durante los siglos XVII y XVIII y caracterizado por la primacía que dieron a la razón en la fundamentación del conocimiento, la fascinación por la matemática y la defensa de la existencia de ideas innatas y de la intuición intelectual.El conocimiento puede ser construido deductivamente a partir de unos primeros principios: innatismo de las ideas. -
RENÉ DESCARTES
Nace en el año de 1596 muere en el 1650.
fue un filósofo cuyo trabajo, La géométrie, incluye su aplicación del álgebra a la geometría a partir de la cual tenemos hoy en día la geometría Cartesiana. Trató de aplicar a la filosofía los procedimientos racionales inductivos de la ciencia, y en concreto las matemáticas. -
Baruch Spinoza
Nace en 1632, muere en el 1677
Aporta su explicación causal. El conocimiento de los principios determinantes y rectores del mundo no puede adquirirse a través de la experiencia sino por el puro proceder de la mente, según sus propias leyes. -
John Locke
Algunas de sus aportaciones más importantes son la teoría de las ideas, el concepto de cualidades primarias y secundarias de los objetos o el liberalismo moderno. -
David Hume
Es uno de los filosofos empiristas del siglo XVIII, se carazteriza por su escepticismo y su dura crítica a la religión, su tratado más importante es El tratado de la naturaleza humana, donde segun el mismo dijo, pretentendia ser el newton del comportamiento humano, como no tuvo buena acogida, el mismo hizo una reseña anónima del libro donde lo resumía y lo hacia más comprensible, pero tampoco conseguió su propósito. -
ROMANTICISMO
Su momento de mayor dominio se da en Europa de 1800 a 1850.
Se pasa de pensar en el mundo como un mecanismo estático, regido por leyes inmutables, a concebirlo como un organismo viviente. La imperfección permite la novedad y la diversidad en la creación. Partieron de la razón para ir más allá, a un mundo dual: de las ideas y de los sentidos.