-
1 CE
Primeras Civilizaciones
A nivel mundial y con la creación de las primeras civilizaciones, los seres humanos se encontraban asentados por familias, vivían errantes, sobrevivían de la caza y su preocupación primordial era la protección de su familia contra animales salvajes. No se tenía noción de la educación. -
1200
Antigüedad Grecia - Roma
En Grecia los niños eran educados con formación artística, podían participar en danza y teatro, allí apareció el concepto de educación liberal y desarrollo integral de la persona: cuerpo - mente, se educaban en ciencia, filosofía, literatura e historia.
En Roma, se pierde el concepto de educación liberal, se enfocan en formar buenos oradores.
En estas edades a las niñas se les prohibía el ingreso a la educación, toda vez que se decía que era peligroso. -
1492
Cristianismo y Edad Media
Se pierde la noción de educación artística para los niños, son criados con castigos físicos y disciplinaria severa. Su educación está en poder de la iglesia y su objetivo es preparar al niño para servirle a Dios, se le genera temor al pecado y es utilizado como mano de obra. La niña tampoco tenía acceso a la educación. -
Edad Moderna 1492-1789
En el renacimiento resurgen muchas ideas clásicas de la educación de los niños, más liberal y científica. Posteriormente, con la Revolución Industrial a los niños se les obliga a laborar, son explotados y se evidencian grandes cifras de infanticidio.
No obstante, entre el siglo XVIII- XIX, aparece el filosofo Jean-Jacques Rousseau con la idea de la bondad de la infancia. Se crean los reglamentos escolares, se pasa de la explotación a la escolarización y aparece el concepto de familia moderna. -
Edad Contemporánea
En el siglo XIX no hay todavía una concepción unificada de la infancia y de la educación. En la Europa persiste la influencia del pensamiento de Rousseau que defiende la bondad natural del niño y la idea de una educación permisiva. En la actualidad, se le ha otorgado gran relevancia a esta época de la vida, pues es vital para el crecimiento, productividad y desarrollo de la etapa adulta. No obstante, apenas en la edad contemporánea se incluyo a la niña para el acceso a la educación. -
2021
A través de la historia universal, la niñez y la infancia han sido tratadas de diferentes maneras, su interés por la educación y crianza ha variado, todo ha dependido del contexto, cultura e idiosincracia en que nos encontramos. Actualmente, la educación y la familia es pilar fundamental para que los niños y niñas tengan un crecimiento estable, aunado a lo anterior, los derechos de los niños se encuentran protegidos y garantizados como derechos humanos. -
Infancia en Latinoamérica
En Latinoamérica ha sido un poco más compleja la educación y crecimiento de los niños y niñas. Las niñas pudieron acceder a la educación normalista en el año 1874 en Colombia. Para los niños, y a pesar de que se le ha otorgado el derecho a su educación, han sido víctimas de numerosos infanticidios, abusos sexuales, explotación laboral y extrema pobreza. Todo como consecuencia de los conflictos internos y guerras civiles que ha permeado en Latinoamérica a lo largo de su historia.