Línea del tiempo. Fin de la escolástica, Humanismo y Renacentismo

  • 1210

    Rogerio Bacon (Inglaterra)

    Afirma que las fuentes del conocimiento son la razón y la experiencia.
    La experiencia está dividida en dos vertientes la experiencia interna que se da a través de la iluminación divina y la experiencia externa que se da a través de los sentidos.
    Fue precursor de la ciencia moderna
    Reconoció a las matemáticas como fundamento y guía de la investigación experimental.
  • 1266

    Juan Duns Escoto (Mauxton)

    Es considerado el máximo representante de la filosofía escolástica junto a Santo Tomás.
    Buscó plasmar el concepto de una ciencia demostrativa, es decir, por ciencia debe entenderse aquello posible de demostración.
    Afirma que la ley divina no tiene ninguna ley por encima de si misma, ya que es ella quien establece toda ley.
    Para él, la vida moral del hombre se reduce a la obediencia de Dios.
  • 1290

    Guillermo de Occam (Surrey, Inglaterra)

    Afirmaba que la única relación entre causa y efecto es la experiencia.
    El conocimiento intuitivo estaba dividido en dos vertientes el perfecto, derivado de la ciencia, y el imperfecto que prescinde de la realidad o irrealidad del objeto.
    Defendía a la iglesia en contra del papado ya que creía que este no debía dominar a los fieles, sino ser siervo de ellos y así garantizarles la libertad.
  • 1331

    Coluccio Salatati (Florencia)

    Afirma la superioridad de las leyes sobre la medicina y las ciencias de la naturaleza.
    Conceptúa a la historia como educadora de la humanidad.
    Reconoce al hombre la libertad ante la providencia divina.
  • 1374

    Leonardo Bruni (Rep. Florentina)

    Demuestra una armonía fundamental entre la filosofía antigua y el cristianismo.
  • 1396

    Giannozzo Manetti

    afirma que la tarea del hombre se define por la formula, "saber y poder gobernar y regir el mundo que fue hecho para el hombre".
  • 1404

    León Battista Alberti (Génova)

    Busca una educación de tipo activa y viril
    Sostiene la idea renacentista de que el hombre es arquitecto de su propio destino.
    Cree en la posibilidad de tener ciencia probable del alma humana.
  • 1406

    Mateo Palmieri

    Exhorta a realizar diversas actividades al mismo tiempo.
  • 1407

    Lorenzo Valla

    Defiende la tesis del placer como único bien del hombre.
    Niega todo privilegio a la vida monástica
    Afirma que la vida de Cristo no es custodiada solamente por los militantes religiosos, sino también, por los que se inspiran en Dios para regular su vida.
  • 1452

    Leonardo da Vinci

    Fundador de las bases de la moderna ciencia natural cuyo fundamento es la experiencia sensible.
    Consideraba a la pintura como un superior entre todas las artes.
    Rechaza toda autoridad y especulación que no tengan como base la experiencia.
    Fundador de la mecánica y de los principios: ley de inercia, principio de reciprocidad de acción y reacción teorema del paralelogramo de las fuerzas, etc.
  • 1466

    Desiderio Erasmo de Rotterdam

    Se mantuvo neutral ante la lucha entre protestantes y católicos.
    Las materias susceptibles de ser enseñadas en la primera infancia: el latín elemental y el cristianismo básico, con métodos directos.
    Considera que los resultados de enseñanza a largo plazo son más valiosos que los obtenidos de forma inmediata.
    Concedía poca importancia a la ciencia. Y se oponía a la disciplina severa.
    Consideraba necesario adquirir cualidades de bondad, sabiduría y poder para asemejarse a Dios.
  • 1467

    Guillermo Budé

    Obtuvo la fundación de "El colegio de Francia", institución de categoría universitaria donde se estudiaban lenguas clásicas, hebreo, filosofía, derecho, matemáticas y medicina, de acuerdo a la tendencia humanística.
  • 1467

    Nicolás Maquiavelo

    Fundador de la ciencia política moderna.
    Era partidario de la republica libre como forma de gobierno.
    Afirma que un buen gobierno debe estar constituido por tres prácticas políticas: necesidad, virtud y fortuna.
  • 1478

    Tomás Moro (More)

    Opositor de la corriente protestante
    Inaugurador del género literario "las utopías" (representaciones de estados y situaciones inexistentes, construidos por el gusto de realizar experimentos mentales).
    Se manifestaba en contra de la institución monárquica.
    Afirmaba que el principal problema de la sociedad es la separación entre la política y la moral.
    Consideraba que un país ideal debía estar regido por la razón.
  • 1494

    François Rabelais

    Se inclina por un enciclopedismo naturalista que comprende un amplio estudio lingüístico literario e histórico del pasado.
    Buscaba un tipo de educación realista aprendida en la vida y con utilidad para vivirla.
    Rechazaba el conocimiento dogmático y formal.
  • 1515

    Pierre de la Ramée

    Intentó formular las reglas de una lógica no aristotélica, que siguiese el procedimiento natural del razonar humano.
    Buscó simplificar y ordenar las materias de estudio volviéndolas asimilables a la vida real.
  • 1533

    Michel de Montaigne

    Considera a la lectura clásica como material para estudiar a la naturaleza humana.
    Para él era importante el sano raciocinio libre de prejuicios sociales y falsos orgullos disfrazados de seudo cultura.
    Insistía en la practica del ejercicio físico para la formación integral.
    No era partidario del aprendizaje de memoria, ya que consideraba que el aprendizaje requería la emisión de un juicio propio.