-
Period: to
SIGLO XVII
Acontecimientos Relevantes con respecto al desarrollo de la filosofía a lo largo del Siglo XVII -
EL ORDEN COLONIAL CERRADO
A finales del siglo XVI, el imperio de Felipe II se extendía de
norte a sur por todo el continente, incluyendo al Brasil, dado que
España y Portugal estuvieron unidas bajo una sola corona hasta
1640. No obstante, al iniciarse el siglo XV II las potencias
emergentes de Inglaterra, Francia y Holanda luchaban por obtener tajada en el reparto del nuevo mundo, sin respetar ya las viejas bulas pontificias que concedían a perpetuidad el monopolio de las Indias a España y Portugal. -
Edad Moderna
La Edad Moderna forma parte de los períodos importantes que dividen la historia universal de la humanidad. Fue una etapa que se desarrolló después de la Edad Media a lo largo de los siglos XV y XVIII, y fue antecesor a la época contemporánea. Este espacio de tiempo estuvo dominado por ideales que se enmarcaron en el progreso de la sociedad occidental, la comunicación, el dominio y la razón. -
Conquista y Pacificación
En la mitad del siglo XVI la conquista del actual territorio de Colombia estaba consumada. Como
bien escribe Roberto Salazar, el encuentro de 1539 en la meseta
chibcha de los conquistadores Federman, Belalcázar y Jiménez de
Quesada "sella, real y simbólicamente, el sometimiento de la actual geografía colombiana", quedando así abierto un nuevo camino para llegar al Perú desde la gobernación de Santa Marta, a través del río Magdalena y del macizo andino, pasando por Santafé, Popayán y Quito. -
Filosofia Renacentista
La filosofía renacentista, o filosofía del Renacimiento, es la filosofía que se desarrolló principalmente entre los siglos XV y XVI, comenzando en Italia y avanzando hacia el resto de Europa. En el Renacimiento, la filosofía todavía era un campo muy amplio que abarcaba los estudios que hoy se asignan a varias ciencias distintas, así como a la teología. Los tres campos de la filosofía que más atención y desarrollo recibieron fueron la filosofía política, el humanismo y la filosofía natural. -
Humanismo
Movimiento intelectual desarrollado en Europa durante los siglos XIV y XV que, rompiendo las tradiciones escolásticas medievales y exaltando en su totalidad las cualidades propias de la naturaleza humana, pretendía descubrir al hombre y dar un sentido racional a la vida tomando como maestros a los clásicos griegos y latinos, cuyas obras redescubrió y estudió. -
Fundación por los Jesuitas de la Pontifica Universidad Javeriana
El 13 de junio de 1623, la Audiencia y el Arzobispo reconocieron el Breve Pontificio y la Real Cédula que autorizaban los grados académicos en el colegio que la Compañia de Jesús. Debe recordarse que los alumnos del colegio seminario de San Bartolomé, encomendado a los jesuita. Esta fecha marca, pues el origen de la que se conocería en los tiempos coloniales como universidad y academia de San Francisco Javier, suspendida en 1767 y restablecida en 1930 con el nombre de Universidad Javeriana. -
Francisco José de Jaca (1645-1686)
El capuchino Francisco José de Jaca representa la
actitud crítica. Sabemos que vivió en Cartagena, de donde pasó a
Cuba, siendo conducido preso a España donde terminó su vida. En 1682 escribió Jaca una Relación sobre la libertad de los negros5
en la que denunciaba vehementemente la injusticia del sistema
esclavista, apoyándose en la tesis de que "la naturaleza a todos nos hizo libres y a ninguno esclavo de otro". Incentivo el estudio en las Universidades Jesuitas. -
Alonso de Sandobal (1576-1672)
Sandoval es importante en historia de la ideas por su obra sobre el mundo de los negros, publicada en Sevilla en 1627 en primera
edición; y en segunda, muy ampliada, con el título definitivo: De
instauranda Aethiopum salute, Madrid, 1647. Constituye un primer esbozo de antropología aplicada,aplicada, escrita con una gran actitud comprensiva hacia las culturas
africanas, con el objetivo de elaborar un marco teórico para un
trato más humano hacia los negros y para una más adecuada
evangelización -
Denis Mesland (1615-1672)
Nacido en Orleans en 1615, cursó en el colegio parisino
de la Fléche, donde entró en conocimiento de la filosofía
cartesiana. Se entusiasmó con la misma hasta el punto de hacer unasíntesis de las Meditaciones para uso en los colegios de la
Compañía que el propio Descartes aprobó con gran satisfacción.
Tan estrecha amistad con Descartes, todavía no condenado pero sí
discutido por sospechas de heterodoxia, aconsejó a los superioresmandar a Mesland de misionero a las Indias. Egresado de la PUJ -
Sor Juana Inés de la Cruz (1651-1695)
Pensadora mexicana, representante de la corriente humanista y primera filósofa en cuestionar la condición de la mujer dentro de la sociedad latinoamericana. -
Miguel Cabrera (1695-1768)
Miguel Cabrera nació en Antequera de Oaxaca en el año 1695 de padres desconocidos y ahijado de una pareja de mulatos. Inicia su actividad artística hasta el año de 1740. El tema mariano, y más concretamente la Virgen de Guadalupe, ocupa gran parte de su obra; sobre esta materia escribió Maravilla americana y conjunto de raras maravillas observadas con la dirección de las reglas del arte de la pintura (1756). Hizo pinturas para la Catedral de la Ciudad de México, entre ellas, la sacristía. -
Carlos de Sigüenza y Góngora (1645 - 1700)
Carlos de Sigüenza y Góngora fue geógrafo del rey y, como tal, participó en expediciones científicas y colonizadoras, en las cuales realizó observaciones diversas y levantó cartas geográficas. En sus múltiples escritos abordó temas poéticos, periodísticos, matemáticos, astronómicos, históricos y geográficos; desgraciadamente, muchos de sus libros se han perdido. Se le considera, junto con Sor Juana Inés de la Cruz, uno de los mayores autores mexicanos del siglo XVII. -
NOVATORES E ILUSTRADOS
La Europa del siglo XVIII se caracteriza por
la ilustración, que en definición de Kant consiste en "atreverse a
hacer uso de la propia razón", de una razón que tiene como base la experiencia. Las luces de la ilustración francesa llegan al virreinato
de la Nueva Granada en la segunda mitad del siglo. No
obstante, hoy sabemos que desde los principios de siglo XVIII viene actuando en España un movimiento innovador, conocido como los novatores, expresados en la obra de Benito Feijoo (ilustración) -
Period: to
SIGLO XVIII
Acontecimientos Relevantes con respecto al desarrollo de la filosofía a lo largo del Siglo XVIII -
Juan Martínez de Ripalda (1641-1707)
Bautizado el 27 de julio de 1641 en la parroquia de San
Pedro de Olite, Navarra' o. Ingresó en la Compañía de Jesús en
1659. Teniendo 21 años llegó al Nuevo Reino de Granada como
estudiante jesuita en 1662 Cursó filosofía y teología en la Universidad Javeriana. Lejos de su querida universidad, murió Ripalda en la capital española el 2 de diciembre de 1707; tres años antes de su muerte tuvo la satisfacción de ver su obra, editada en Lieja con el título: De usu et abusu doctrinae Divi T. -
Irrupción de los emancipadores a los Positivistas
El proceso del pensamiento filosófico hispanoamericano, comienza con la introducción de las corrientes predominantes en la España de la época de la conquista, dentro del marco del sistema político y eclesiástico oficial de educación y con la finalidad principal de formar a los súbditos del Nuevo Mundo, de acuerdo con la ideas y los valores sancionados por el Estado y la Iglesia, se introducen en América y se propagan por nuestros países aquellas doctrinas con fines de la Conquista y la Colonia. -
LA NUEVA FÍSICA
La filosofía tradicional envejeció primero
por el lado de la física, que en efecto presenta mayores
problemas. Un elocuente testimonio de ruptura innovadora en la
Nueva Granada lo constituye el manuscrito anónimo Physica
specialis et curiosa de 1755, cuyo autor fue ciertamente un
jesuita, peninsular o americano, que conocía bien América. Dicho
texto es la parte especial de un curso más amplio de física que
incluía una parte general, que el autor dio probablemente en la
Universidad Javeriana. -
Hipólito Unanue (1755 - 1833)
Escéptico con la reforma de las universidades, escolásticas y controladas desde la península, Hipólito Unanue se esforzó, una y otra vez, en crear instituciones científicas independientes donde la ciencia moderna pudiera ser enseñada a los criollos. En 1794 inauguró unos cursos de lecciones clínicas pensados para ayudar a los estudiantes, algunos de los cuales eran mulatos apartados de la Universidad. En 1792 fundó un anfiteatro, en el Hospital de San Andrés, para dar enseñanza en anatomía. -
Despotismo Ilustrado
Forma de gobierno autoritario que practicaron distintos reyes en la segunda mitad del siglo XVIII, inspirada en las ideas de la Ilustración. -
Francisco José de Caldas (1786 - 1816)
Miembro de la segunda generación de ilustrados hispanoamericanos, Francisco José de Caldas, llamado "el Sabio", mostró desde niño gran interés por las matemáticas, las ciencias físicas y la astronomía. Tras cursar estudios en su tierra natal, se trasladó a Santafé y se graduó como jurista sólo para dar gusto a su familia, pues pronto regresó a Popayán y decidió dedicarse a lo que más le interesaba: la astronomía, las matemáticas y las ciencias físicas. -
Edad Contemporánea
La Edad Contemporánea es el nombre con el que se designa al periodo histórico comprendido entre la Declaración de Independencia de los Estados Unidos o la Revolución francesa, y la actualidad. Comprende, si se considera su inicio en la Revolución francesa, de un total de 231 años, entre 1789 y el presente. En este período, la humanidad experimentó una transición demográfica, concluida para las sociedades más avanzadas (el llamado primer mundo) y aún en curso para la mayor parte de naciones. -
Conspiración Criolla
En estos procesos de 1794 se enfrentaron las dos
tendencias políticas, características de finales del
siglo XVIII: los tradicionales, partidarios de la
monarquía, la Iglesia, la tradición cristiana y el
orden colonial, los modernistas, simpatizantes
de las nuevas ideas modernas, impulsadas por la
Ilustración, defensores de los derechos del hombre,
las libertades, las ideas democráticas y del laicismo
contra la religiosidad -
Espiritú Renacentista
El espíritu renacentista pujante que impulsaba
ideas de profundo contenido humanista se hizo
sentir definitivamente en el siglo XVIII, indicando los grados de autenticidad creciente que
alcanzaría cada vez más la reflexión filosófica en
América Latina. -
Period: to
SIGLO XIX
Acontecimientos Relevantes con respecto al desarrollo de la filosofía a lo largo del Siglo XIX -
José Celestino Mutis (1732-1808)
En Elementos de filosofía natural de 1764 afirma que el objeto de la ciencia es la naturaleza "que no tiene arcano alguno que no se intente obligarla a que lo revele, ni secreto que se esconda a la curiosa investigación de los físicos"; el método de la misma, "la observación y la experiencia, fundando los razonamientos en el camino más seguro de las demostraciones matemáticas" Siendo, por tanto, analítico-sintético; desarrolló el proceso de la Expedición botánica, considerado como alto ilustre -
Independencia de Colombia (1810-1819)
La Independencia de Colombia fue el proceso que llevó al final el período de dominio del Imperio español en el actual territorio del país. Dicho proceso se libró en medio de un conflicto desarrollado entre 1810 a 1819 para emancipar los territorios que entonces comprendían el Virreinato de la Nueva Granada. -
José Domingo Duquesne (1747-1822)
Fue cura rural de Lenguazaque y Gachancipá, parroquias
de indios, de cuya lengua escribió una gramática, además de otros ensayos de antropología cultural del pueblo muisca. Denuncia que Descartes, por su excesivo amor a la verdad,
cayó primero en un radical escepticismo y que, después de
superarlo, se "elevó al grado de autor de un sistema filosófico, que
si no es el más verdadero es el más ingenioso"; pero la
ingeniosidad no basta. Señala que la filosofía escéptica es mejor que la sistemática -
José Félix de Restrepo (1760-1832)
Nació en Envigado, en 1760. A los trece años viajó a Santafé. Como alumno del Colegio de San Bartolomé estudió artes y derecho. Expulsados los jesuitas, se doctoró en 1780 por la Universidad Tomista. En asuntos lógicos toma por guía la Lógica o arte de pensar
de Arnauld y Nicole, conocidos jansenistas de Port-Royal, y por
mediación suya recibe influencias de Descartes y de Wolff. Esta
preferencia por Port-Royal se debe sin duda al carácter ecléctico y
pedagógico de tal obra. -
Materialismo Dialéctico
El materialismo dialéctico, cuya presentación como tal se debe más a la actividad de Engels que a la del propio Marx, ha sido considerado tradicionalmente como la toma de posición filosófica de Marx y Engels frente al idealismo hegeliano, es decir, como el resultado de su crítica del idealismo y, como tal, se ha presentado por la mayoría de los estudiosos del marxismo como el marco de referencia conceptual desde el que desarrolla el materialismo histórico, que sería la expresión del pensamiento. -
Aguste Comte (1798-1857)
Es comúnmente considerado el iniciador del positivismo y de la sociología científica. Dentro de la doctrina se contiene su crítica a la religión y a la metafísica, y la declaración de su positivismo. Considera conocimiento auténtico sólo el conocimiento científico-experimental, declarando vana e inútil la pretensión sapiencial de la filosofía. El positivismo comtiano, al menos en su instancia cientificista, fue la filosofía dominante en buena parte del siglo XIX. -
Existencialismo
Los existencialistas defienden que la existencia precede a la esencia y que la realidad es anterior al pensamiento, y la voluntad anterior a la inteligencia. Analizan aquello que nos hace humanos, la condición humana: la libertad, la responsabilidad individual y colectiva, las emociones, el significado de la vida. Parten del individuo para formular su pensamiento filosófico. El existencialismo se originó en el siglo XIX, se prolongó hasta la segunda mitad del siglo XX -
Andrés Bello (1781-1865)
Filósofo y político venezolano, considerado uno de los humanistas más importantes de América Latina. Fue maestro de Simón Bolívar y tomó parte del proceso que culminaría en la independencia venezolana. -
Juan Bautista Alberdi (1810-1884)
Fue un intelectual, artista y filósofo argentino. Se le considera el autor intelectual de la Constitución Argentina de 1853. Fundador de la Generación del ’37, corriente intelectual adherida a la democracia liberal. -
Carlos Astrada (1894-1970)
Filósofo argentino, académico de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Miembro del movimiento peronista, se exilió durante la dictadura de Pedro Eugenio Aramburu. -
La Postmodernidad
La posmodernidad rompe con las las grandes verdades, los fundamentos consistentes, el problema es que en nombre de la tolerancia y la diversidad, acaba dominando el pensamientos débil, donde toda opinión tiene el mismo valor, y donde se fomenta el nihilismo y el conformismo social, al no existir explicación razonada, ni sujeto revolucionario. -
José Martí (1854-1895)
Escritor, pensador y filósofo cubano que lideró la Guerra de Independencia de Cuba. Su influencia fueron corrientes modernistas y liberales. -
Samuel Ramos (1897-1959)
Filósofo y académico mexicano, miembro del Colegio Nacional. Sus textos sobre la identidad y psicología del mexicano son referentes en la filosofía de aquel país. -
EL CONFLICTO DE LAS INTERPRETACIONES
Por una parte, la historiografía liberal del siglo XIX consideró el período colonial como "nuestra tardía edad media", contra la cual había que seguir luchando, puesto que la sentía todavía presente como una piedra en el zapato que impedía el
progreso. Del lado contrario, la historiografía conservadora miraba con nostalgia hacia el pasado colonial; adoptando una mala actitud hacia la obra llevada a cabo por España, en la cual veía las mejores posibilidades para conformar nuestra historia. -
Period: to
SIGLO XX
Acontecimientos Relevantes con respecto al desarrollo de la filosofía a lo largo del Siglo XX -
El Cambio Filosófico del Siglo XX
Las filosofías del siglo XX destacan por su invitación a la transgresión, a rebelarse contra las dogmas y las verdades inamovibles que aseguraba el viejo positivismo. En este artículo, repaso las corrientes y movimientos filosóficos del siglo XX siguientes: la filosofía analítica, la fenomenología, la teoría crítica neomarxista (escuela de Frankfurt), el existencialismo, los situacionistas, las filosofías políticas (liberal, marxista, anarquista) y las diversas “filosofías de la diferencia” -
Justo Sierra (1848-1912)
Intelectual mexicano, artífice de la fundación de la Universidad Nacional de México (actual Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM). Llamado el “Maestro de América”, título otorgado por varias universidades latinoamericanas. Uno de los pensadores más influyentes en la historia moderna de México. -
Alberto Wagner de Reyna (1915-2006)
Nacido en Perú, dedicó su vida al servicio de la cultura y la política exterior peruanas. Es uno de los principales representantes del existencialismo cristiano en América Latina. Fue embajador peruano en Grecia, Alemania, Yugoslavia, Colombia y Francia. -
Filosofía Política Contemporánea
La filosofía política es la rama de la filosofía que estudia cómo debería ser la relación entre las personas y la sociedad, e incluye cuestiones fundamentales acerca del gobierno, la política, las leyes, la libertad, la igualdad, la justicia, la propiedad, los derechos, el poder político, la aplicación de un código legal por una autoridad, qué hace a un gobierno legítimo, qué derechos y libertades debe proteger y por qué, qué forma debe adoptar y por qué los ciudadanos deben de apegarse a ello. -
Javier Prado (1871-1921)
Corriente: Positivista Planteamiento: Dentro de sus ideas positivistas, consideraba que la solución de los males del Perú era elevar el carácter moral para lo cual se debía "renovar nuestra sangre por el cruzamiento con otras razas" y educar mediante el trabajo y la industria. -
John Rawls (1921-2002)
Filósofo estadounidense, vinculado a la teoría del contrato social, que considera el impero de la ley como el contrato aceptado por los individuos ya que sus beneficios superan a los que son capaces de obtener por si mismos. -
JOSÉ INGENIEROS (1877 – 1925)
Corriente: Positivista. Obra: hombre mediocre Planteamiento: Su interés por los problemas psiquiátricos, criminológicos y psicofisiológicos, unido a la influencia de positivistas europeos como Spencer o Comte, le hizo tomar como punto de partida de su labor filosófica un positivismo de corte cientificista. -
Enrique José Varona (1849-1933)
Corriente: Positivista Obra: Estudios literarios y filosóficos Planteamiento: fue seguidor de la filosofía de Auguste Comte y Herbert Spencer, oponiéndose a todo tipo de metafísica que no siguió la filosofía a los fenómenos y no se adecuara al método de las ciencias naturales. -
Enrique Dusell (1934- )
Enrique Dussel es reconocido internacionalmente por su trabajo en el campo de la Ética, la Filosofía Política, la Filosofía latinoamericana y en particular por ser uno de los fundadores de la Filosofía de la liberación, corriente de pensamiento de la que es arquitecto, habiendo sido también uno de los iniciadores de la Teología de la liberación. -
Laureano Vallenilla Lanz (1870-1936)
Corriente: Positivista Obra: Cesarismo Democrático. Planteamiento: Para Laureano Vallenilla Lanz, el objetivo más significativo fue la búsqueda de la razón última de las cosas y para ello nada se le ajustaba mejor que la explicación positiva de la historia, basada en el método científico. -
Alejandro Korn (1860-1936)
Médico, político y filósofo argentino. Considerado el iniciador del pensamiento filosófico en Argentina y uno de los “cinco sabios” de la ciudad de La Plata. Sus reflexiones se orientaron al estudio de los valores y la libertad. Autor de “La libertad creadora” en 1922. -
Fenomenología
En la exposición del numeral precedente no hemos mencionado la fenomenología mientras que, con anterioridad, siempre nos referimos a ella conjuntamente con la hermenéutica. No obstante, es un hecho innegable el que, a partir de un cierto momento, un complejo juego de influencias se desenvuelve entre ellas. El interés recíproco de Husserl y Dilthey, por un lado y, por otro, la explícita reformulación de la fenomenología como hermenéutica en Heidegger, son claros elementos en tal sentido. -
Hermenéutica
Su programa de superación correlativa de las filosofías empirista e idealista debilita de modo irreversible el monismo epistemológico, estableciendo la existencia de dos tipos de ciencias, con objetivos y métodos diferentes. -
Antonio Caso (1883-1946)
Filósofo mexicano cristiano, fundador junto con Vasconcelos del Ateneo de la Juventud, grupo humanista en oposición al positivismo bajo el cual se formó. Autor de “El problema de México y la ideología nacional” en 1924. -
Filosofía Analítica
Su nombre se debe al análisis del lenguaje a través de la lógica formal. En la segunda mitad del siglo XX, la filosofía analítica se centró en la claridad del lenguaje y la exigencia de una argumentación lógica y rigurosa, así como en la desconfianza y crítica hacía los grandes relatos filosóficos, dando importancia e investigando aquellos detalles más pequeños que forman parte de los asuntos filosóficos. Su objetivo es descubrir que es cierto y no la mejora espiritual o moral del individuo. -
Carlos Vaz Ferreira (1872-1958)
Escritor y pensador uruguayo. Seguidor de Rodó en su enfrentamiento al positivismo, elaboró una doctrina de socialismo atenuado e influyó poderosamente en la evolución pedagógica y cultural de su país. Aunque no escribió nada para la imprenta -sus libros son apuntes tomados por los alumnos durante sus cursos y conferencias, a los que dedicaba todo su tiempo, pensamiento considerado en la época como el único en toda Hispanoamérica que entraba de lleno dentro del territorio de la filosofía pura. -
José Vasconcelos (1882-1959)
Abogado, político y filósofo mexicano. Fungió como el primer Secretario de Educación Pública de su país. Condecorado como Doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional de México, Chile y Guatemala. Su filosofía abarca los campos de la metafísica, la estética y la filosofía de lo mexicano. -
Francisco Romero (1891-1962)
Inició la “generación de fundadores”, que reunió a filósofos activos alrededor de 1910 y que fueron formados en el positivismo, al que finalmente se rebelaron. Nació en Sevilla pero emigró a Argentina a temprana edad y fue ahí que realizó su obra filosófica. Propuso en 1940 el término “normalidad filosófica” al nombrar el “ejercicio de la filosofía como función ordinaria de la cultura” en América Latina. -
José Gaos (1900-1969)
Corriente: Fenomenología y existencialismo Obra: De la filosofía Propuesta: “La esencia del hombre es su racionalidad, pero mediado por su primigenia forma de vida natural. Por eso para nuestro autor, no son suficientes tales elementos constitutivos del ser humano, añadiendo la mediación entre la animalidad y la racionalidad, la historia, a la que le otorga una importancia determinante y con base en ella plantea que “El hombre no tiene naturaleza". -
Octavio Paz (1914-1998)
Pensador, poeta y diplomático mexicano, Premio Nobel de Literatura en 1990. Uno de los escritores más influyentes del siglo XX y entre los más grandes poetas hispanos de la historia.