Línea del tiempo con las características más importantes de todos los autores vistos hasta ahorita Evaluación unidad 1
-
470 BCE
ÉTICA DE SÓCRATES
Griego famoso por su facilidad de palabra. Creador de la mayéutica.
Empleó su vida en enseñar la moral y trató de buscar las normas de la vida humana. El BIEN para él es lo ÚTIL.
Identifica el bien con lo agradable, el mal con lo desagradable. -
470 BCE
ÉTICA DE SÓCRATES
La virtud es bella, buena y útil para todos. La práctica de la virtud es útil para el hombre, este es el medio para alcanzar el mayor bien que es la FELICIDAD. -
387 BCE
ÉTICA DE PLATÓN
Fundó la academia, institución dedicada a la enseñanza, incluía materias como matemáticas, astronomía y teoría política. Tenía la intención de que sus discípulos se dedicaran a la política para aconsejar. Platón decía que el hombre lograba justicia cuando cada parte del ama realizara su función bajo la dirección de lo RACIONAL. El alma es portadora de vida, por lo tanto, no muere, lo que muere es el cuerpo. -
387 BCE
ÉTICA DE PLATÓN
Platón sostiene que CONOCER es RECORDAR. Plantea que la verdad está escrita en el alma, lo cual favorece al recuerdo. °AMOR PLATÓNICO
1.El amor tiene una meta que es la belleza, anhela lo bello y lo bueno porque tiene la necesidad de deseo y pasión.
2.Busca la felicidad y la posesión del bien. -
387 BCE
ÉTICA DE PLATÓN
Platón tenía una duda, ¿Cómo llegar a la posesión de la bondad, la belleza y al amor?
Él considera que mediante un proceso idéntico al del conocimiento, es decir, de manera ascendente, es posible llegar a IDEAS BELLAS. Las ideas son algo incorpóreo que pueden ser conocidas mediante conceptos. -
384 BCE
ÉTICA DE ARISTÓTELES
Observó que todos los seres humanos, por naturaleza, tienen a la felicidad.
El comportamiento desempeña una función de los hábitos:- cuando son buenos o positivos se denominan VIRTUDES. 2.cuando son malos o negativos se denominan VICIOS.
-
384 BCE
ÉTICA DE ARISTÓTELES
La justicia es la virtud que nos inclina a dar a uno lo suyo, es decir, lo que le pertenece. JUSTICIA UNIVERSAL: es la que consiste en la obediencia de la ley.
JUSTICIA PARTICULAR: diferentes campos o aspectos que podemos distinguir en la sociedad. -
ÉTICA DE KANT
Kant piensa que el concepto de deber no puede derivarse de la experiencia, ya que la experiencia es particular y la ley debe ser universal.
El hombre es auto-legislador. DEONTOLOGÍA
La responsabilidad moral aparece ligada a la intención que mueve a la acción. -
ÉTICA DE KANT
INMORTALIDAD DEL ALMA
Más allá de la muerte se exigirá seguir siendo libres para alcanzar el bien supremo, mientras que por muy libre que sea, es inalcanzable antes de la muerte. LA EXISTENCIA DE DIOS
Afirma que solo un dios justo puede hacer justicia por el bien que hemos realizado, pues en el mundo los seres humanos somos injustos.
La existencia de dios no puede ser probada racionalmente. -
MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS (UAQ)
Se pretende generar un impacto dentro de la comunidad estudiantil, sumando esfuerzos en acciones positivas.
1. Cumple en el tiempo y forma con los tramites del académico.
2. Ejerce de forma responsable el derecho a la presentación de peticiones.
3. Presenta iniciativas en materia académica y de normalidad aplicable a la universidad.
4. Participa activamente en el estricto apego al marco normativo en manifestaciones relacionadas con acciones apegadas a la autonomía. -
MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS (FD)
Tiene como objeto enunciar las buenas prácticas que han de llevar acabo los alumnos de la Facultad de Derecho. TEMAS DE REPRESENTATIVIDAD
1.Ejercer libremente la democracia.
2.elegir sus representantes estudiantiles mediante procesos selectivos y transparentes.
3.Portavoz de necesidades de la colectividad y promotor de la rendición de informes. -
MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS
USO DE REDES SOCIALES:
1.cuidar la información que se maneja en dicha plataformas.
2.uso responsable. EQUIDAD DE GÉNERO:
1. Comprende situaciones problemáticas en el ámbito de genero, no dañar el derecho sino también apoyarlo. -
CÓDIGO DE ÉTICA
COMPROMISOS QUE RIGEN EL CÓDIGO DE ÉTICA
Compromiso Académico: actitud de responsabilidad y respeto.
Compromiso social: ser agente de cambio y promotor social.
Compromiso Institucional: respeto y honra. VALORES QUE RIGEN EL CÓDIGO
verdad
honor
respeto
responsabilidad
solidaridad
lealtad
tolerancia -
CÓDIGO DE ÉTICA
Guía de acciones, la convivencia cordial, solidaria, integral y responsable; esto con el fin de fomentar acciones sustentadas en un sistema de valores y virtudes profesionales.
PRINCIPIOS:
Principio de justicia: tomar decisiones con objetividad.
principio de igualdad: por igual y como iguales a todos.
principio de equidad: actuar con imparcialidad.
principio de respeto a los derechos humanos: promover, velar y actuar.
Principio de no discriminación: inclusión sexual, religiosa,política. -
FORMACIÓN EN VALORES DE LA FAMILIA
AGENTES SOCIALIZADORES
a) una formación en las creencias que la familia sostiene acorde a sus creencias.
b) principios y conductas que practican sus amigos.
c) la carga de valores y anti-valores a los que encuentran expuestos por largas horas a través de los medios de comunicación. -
FORMACIÓN EN VALORES DE LA FAMILIA
Los valores son un conjunto de factores y creencias que el ser humano considera importantes para su desarrollo y convivencia en armonía con los demás. °Los niños captan los valores a partir de los 3 hasta los 5 años de edad.
°La familia se encarga de transmitir estos valores, aunque muchas veces no están preparadas para hacerlo.
°Los niños van aprendiendo según lo que los padres hagan. -
PROTOCOLO D ACTUACIÓN E INTERVENCIÓN DE VIOLENCIA DE GÉNERO
TIPOS DE VIOLENCIA
A) Violencia psicológica
B) Violencia física
C) Violencia sexual
D) Violencia económica MODALIDADES DE LA VIOLENCIA
1. Violencia laboral
2. Violencia docente
3. Discriminación basada en género o sexo
4. Violencia digital -
PROTOCOLO D ACTUACIÓN E INTERVENCIÓN DE VIOLENCIA DE GÉNERO
El objetivo es la observancia general y tiene como objetivo establecer los mecanismos para PREVENIR, ATENDER, INVESTIGAR, SANCIONAR Y ERRADICAR todo tipo de violencia y discriminación de género en la comunidad. SON APLICABLES AL:
1.personal académico y administrativo.
2.Alumnos.
3.Personas físicas y morales.