LINEA DEL TIEMPO

  • Period: 3000 BCE to 476 BCE

    Antigüedad

    A los niños se les valoraba como propiedad o como
    inversión en el futuro. Los vínculos electivos eran más importantes que los sanguíneos. En la antigua Roma, la vida era dada dos
    veces: la primera cuando el bebé nacía y la segunda cuando el
    padre aceptaba al hijo (nacimiento social). También se toleraba el
    abandono, la esclavitud o el maltrato infantil.
  • 700 BCE

    Las primeras leyes.

    Las primeras leyes.
    De esta manera aparecieron los primeros códigos que aplicaban penas a determinadas conductas.
  • 600 BCE

    Aparición de la escritura.

    Aparición de la escritura.
    La escritura marca el inicio de la Edad Antigua. Cada cultura desarrolla tipos de escritura particulares.
  • Period: 300 BCE to 1100

    Medieval.

    Se impone una nueva moral cristiana en la que los hijos son reconocidos y aceptados por los parecidos biológicos. Las
    religiones musulmana y cristiana contribuyeron a la mejora de la
    atención a la infancia que solo abarcaba la época de crianza.
    Destacaron aportaciones pediátricas, educativas y filosóficas.
  • 843

    Tratado de Verdún

    Tratado que decretaba el modo de proceder si fallecía uno de los monarcas subsidiarios sin descendencia.
  • Period: 1100 to

    Renacentista.

    Aparece un mayor interés por la infancia , así empiezan a proliferar centros destinados a la protección de los
    niños. Aparece la figura del educador como centro de conocimiento.
  • 1167

    Primeras universidades.

    Primeras universidades.
    Las primeras universidades propiamente dichas surgieron de las libres asociaciones de maestros y discípulos recibiendo privilegios de los príncipes además de jurisdicción propia y beneficios eclesiásticos.
  • 1440

    Johannes Gutenberg inventa la imprenta.

    Johannes Gutenberg inventa la imprenta.
    Surge la producción de libros en serie.
  • 1493

    La colonización.

    La colonización.
    En el campo específico de la educación, el trasplante de los conocimientos, valores y prácticas sociales se efectuó a través de una política de educación pública, encomendada a los misioneros ibéricos, transmisores naturales de la cultura latina.
  • 1542

    Se restablece la Inquisición.

    Se restablece la Inquisición.
    En diciembre de 1808 la Inquisición española fue suprimida por Napoleón Bonaparte mediante los decretos de Chamartín que se aplicaron en la España «afrancesada», mientras que en la España «patriota» la abolición se produjo varios años después, por las Cortes de Cádiz el 28 de febrero de 1813.
  • La Revolución gloriosa

    Fue el derrocamiento de Jacobo II en 1688 por una unión de Parlamentarios y el Estatúder holandés Guillermo de Orange.
  • La enciclopedia.

    La enciclopedia.
    Publicación que recopilo y ordeno los conocimientos de la época.
  • Emilio, o De la educación.

    Emilio, o De la educación.
    Emilio, o De la educación es un tratado filosófico sobre la naturaleza del hombre escrito por Jean-Jacques Rousseau en 1762, quien la creía la “mejor y más importante de todas sus obras”.
  • Institucionalización con fines especiales.

    Institucionalización con fines especiales.
    La práctica de la institucionalización especializada de las personas con discapacidad es posible ubicarla a partir de finales del siglo XVIII e inicios del XIX, siendo considerada de alguna forma como el inicio de la Educación Especial.
  • Period: to

    La época de la pedagogia y la psicologia

    Se produce la Escuela Nueva, que propone una renovación de los métodos pedagógicos existentes a partir de un cambio sobre la infancia.
  • Infanticidio ilegal.

    Infanticidio ilegal.
    Será condenado a pena por infanticidio, la madre que para ocultar su deshonra matare al hijo recién nacido, y los abuelos maternos que para evitar la deshonra de la madre llevaren acabo este delito.
  • El castigo y la norma.

    Siglo XIX EL maestro sigue siendo quién organiza, simplifica y ordena los conocimientos que deben aprender los alumnos. Las normas y el castigo siguen siendo fundamentales.
    El castigo forma parte de la educación desde hace mucho tiempo. La gran mayoría de los adultos de hoy en día los han sufrido, a menudo por cosas que habían hecho sin querer. Hoy en día el castigo es más severo, castigan a los niños sin patio o de cara a la pared, no les pegan en los dedos con reglas como se hacía antes.
  • Primer jardín de infancia.

    Primer jardín de infancia.
    El concepto pronto se propagó en Alemania y posteriormente en Inglaterra a partir de 1851 y en los Estados Unidos en 1856. En 1881, durante el Porfiriato son fundados los primeros Jardines de Niños en México, denominados "Escuelas de Párvulos" o "Kindergarten", en contextos urbanos.
  • La Escuela Nueva.

    La Escuela Nueva.
    Los movimientos de la renovación educativa que en esa época se multiplicaron en América Latina son síntomas de la conjunción histórica de una serie de factores de desarrollo económico, progreso social y madurez política. La Escuela Nueva es una referencia obligatoria de una visión de educación pública comprometida con la promoción y la defensa de los intereses nacionales en el ámbito internacional.
  • El liberalismo educativo.

    La libertad de los individuos se expande con la historia, por ello se necesitan frecuentes reformas sociales.
  • Period: to

    Del siglo de las luces al S.XX

    Toma importancia la integración de menores en riesgo social a través del aprendizaje de un oficio. La industrialización del S.XIX utilizó a los menores como fuerza de trabajo y en condiciones de sobreexplotación, por eso se adoptaron las leyes protectoras de la infancia. Así a finales de siglo se incorpora las leyes de protección y regulación de la infancia.
    Se produce la Escuela Nueva, con nuevos métodos a partir de un cambio de concepción sobre la infancia.
    Aparece la ilustración.
  • Primera legislación que regula la protección de los huérfanos.

    Primera legislación que regula la protección de los huérfanos.
    En este movimiento pro­infancia, que surgió en esta época, algunos reformadores no pensaban solamente que había que salvar al niño de las crueldades que representaban para ellos el trabajo y la calle, sino que también había que rescatarlos de las desdichas que sufrían en su propio hogar.
  • Método pedagogico A.S Neill.

    Método pedagogico A.S Neill.
    Neill creía que es más importante el desarrollo adecuado de las emociones que el adelanto intelectual.
    Se oponía al estímulo de la competitividad fomentada en los niños: el mejor de la clase, el más listo, las mejores notas. Lo fundamental, para Neill, es el equilibrio emocional, como factor clave para que los niños se hagan personas felices, objetivo último de la educación
  • Period: to

    Cuatro primeras décadas del siglo XX con el modelo rehabilitador.

    En la primeras cuatro décadas del siglo XX sucede lo siguiente:
    • Divulgación de los trabajos psicométricos de Binet-Simon.
    • Se abren los primeros centros de reeducación para delincuentes juveniles.
    • Aumentan las escuelas especializadas en enseñanza individualizada.
    • Se fundan los primeros centros de orientación infantil dirigidos por educadores, médicos y psicólogos que trabajan en equipo. ( Sánchez, 2002).
  • Declaración de Ginebra.

    Declaración de Ginebra.
    La declaración de Ginebra es un texto histórico que reconoce y afirma, por primera vez, la existencia de derechos específicos para niños y niñas, pero sobre todo la responsabilidad de adultos a ellos.
  • Método pedagógico Montessori

    Método pedagógico Montessori
    Este modelo educativo se caracteriza en poner énfasis en la actividad dirigida por el niño que tiene la intención de adaptar el entorno de aprendizaje del niño a su nivel de desarrollo.
  • Método pedagogico Freinet.

    Método pedagogico Freinet.
    a misión principal de la escuela popular era ayudar a las potencialidades de cada individuo. Freinet pretende que la escuela sea viva, una continuación de la vida del pueblo y del medio con sus problemas y realidades. Centrándose en: El niño: "toda pedagogía que no parte del educando es un fracaso, para él y para sus necesidades y sus aplicaciones más íntimas". La labor del profesor: "poner a su disposición las técnicas más apropiadas y los instrumentos adecuados a éstas técnicas".
  • La integración educativa.

    La integración educativa.
    En esta época suceden acontecimientos que provocan una preocupación social por los niños que se atienden en instituciones específicas.
  • Period: to

    Contemporánea.

    La sociedad manifiesta el deseo de atender a la infancia de manera integral, protegiéndola y formándola; donde niños y niñas, sin discriminación, debían recibir una mayor y mejor atención. A partir de la revolución industrial se refleja la explotación a la infancia obligándola a trabajar en tareas no apropiadas para su edad. La aparición de la psicología y la pedagogía, ayudó a que la situación de los niños y niñas fuera la mejor.
  • Primera declaración de los Derechos de los niños.

    Incluía unicamente 10 principios, pero no era suficiente para proteger los derechos de la infancia porque legalmente, esta declaración no tenía carácter obligatorio.
  • Movimientos de renovación pedagógica.

    Los Movimientos de Renovación Pedagógica son grupos de profesoras y profesores que se organizan para regalarse saberes docentes enriquecidos en la propia reflexión sobre su práctica.
  • La construcción democrática.

    La construcción democrática.
    En el campo de la educación, uno de los mayores protagonistas fue Paulo Freire, quien comenzó a desarrollar en la década de los años 60.
    En esa etapa se registró un esfuerzo crítico significativo para evaluar la experiencia de organización y la administración de la educación. Así también para ensayar nuevas perspectivas teóricas y nuevas prácticas de gestión educativa.
  • Método pedagógico Decroly

    Método pedagógico Decroly
    El descubrimiento de las necesidades del niño permite conocer sus intereses, los cuales atraerán y mantendrán su atención y así, será el propio niño quien busque el conocimiento.
  • Se reconocen los derechos civiles a los infantes.

    Se reconocen los derechos civiles a los infantes.
    El 20 noviembre se celebra en todo el mundo el Día Universal del Niño, que cada año recuerda la aprobación de la Convención sobre los Derechos del Niño, el 20 de noviembre de 1989.
  • Declaración de Salamanca sobre la Educación Inclusiva.

    Declaración de Salamanca sobre la Educación Inclusiva.
    "Todos los niveles de educación que un Estado imparte deberían ajustarse a los principios de integración, según el cual debe incluirse a personas con capacidades diferentes a los sistemas de educación común. De esta forma, las diferencias que puedan presentar los alumnos en su aspecto individual respecto de sus características, capacidades y necesidades de aprendizaje que le son propios, no serían motivo de relegamiento y quedarían integrados a un sistema de educación común.