-
700 BCE
ANTIGUA GRECIA
Etimológicamente CULTURA: latín colere: Cultivar, por actividad productiva: la agricultura
En la población rural: habitar y cultivar, con agricultura deja de ser nómada pasando a sedentaria.
En la población urbana: Civilización.
En principio: Habitar con los dioses: se deriva “Culto a los dioses”. -
350 BCE
Grecia: Aristóteles
La filosofía es la cultura de la razón. Cultura: saber que permite al hombre discernir acertadamente acerca de todo. -
60 BCE
Grecia: Cicerón
Quien emplea vocablo cultura por primera vez como concepto: Cultura animi o cultura del espíritu, práctica humana que transforma las cosas que no se encuentran originariamente en la naturaleza. -
400
Romanos:
Dicotomía: Entre noción subjetiva individual “cultura animi” y noción social “cívitas” (ciudadano libre)….De lo anterior surge: “Civilización”: que tiene sentido político y urbano, cultivo social y perfeccionamiento -
477
EDAD MEDIA
Desde el siglo V hasta la caída del Imperio Romano de Oriente y Descubrimiento de América. Cultura: Se muestra subordinada a la teología, con relación al culto de la religión hasta el Renacimiento. -
1460
RENACIMIENTO
Concepto de: “humanitas”: cultura subjetiva y objetiva, el hombre traduce los sentimiento y experiencias de la época.
En siglo XVI, Francia, Alemania e Inglaterra: noción de cultura relacionada con término de civilización -
EDAD MODERNA: LA ILUSTRACION
Iluministas, románticos y la ilustración: superan visión racionalista, Cultura: “configuración del espíritu humano”. Cultivo del espíritu, sociedad burguesa, naturaleza humana, individualidad: pilares ideológicos de nueva sociedad.
Concepción: marcada por contenido etnocentrista
Cultura: Posesión de bienes culturales (espirituales): buen gusto, modales, y valores: propios de la burguesía dominante. Cultura de las artes, de las letras, de las ciencias.
Instrucción: Conduce a la cultura. -
Turgot, político y economista francés
Ilustración francesa, con el concepto de progreso de la humanidad hacia su plena perfección. Con sus concepción moderna de cultura: Que el hombre posee un infinito tesoro de signos que le permiten conservar las ideas adquiridas, comunicarlas a otros hombres y transmitirlas como herencia. -
Friedrich Nietzsche
Gracias a la cultura se han producido creaciones y transformaciones de los saberes como el arte, la filosofía.
La cultura es el resultado de un acto de voluntad creadora de los pueblos. Esa misma cultura transforma como acto transforma el mundo que el hombre se ha creado. -
G. Herder, Representante de la ilustración.
Propone Por primera vez, la cultura en termino plural, expresándolo en la diversidad de culturas. Hace la distinción entre Cultura y civilización. Se inicia el proceso para analizar las diferencias culturas de los pueblos. -
Hegel, filósofo
Cultura: con noción de: geist (espíritu). Vista con diversos aspectos: las costumbres, el lenguaje, el pensamiento, el genio, el carácter, la familia y la sociedad civil. Producción propia de las sociedades civilizadas.
Africa, América, Asia para este filósofo, aún no habían madurado como para formar parte de la humanidad, según él aún vivían en cultura natural, como niños, que deberán desaparecer cuando la civilización se acerque a ellas. -
Separación de cultura y naturaleza:
Cultura: expresión distintiva de la especie humana, saberes aprendidos y transmitidos. Ligada a noción de progreso, evolución, razón, sinónimos de educación, ilustración, iluminismo. Visión antroprocéntrica: hace al hombre el centro del universo
Naturaleza: espíritu natural que carece de cultura.
Separación entre práctica cultural y actividad intelectual: -
División del trabajo: trabajo intelectual frente al manual:
Trabajo intelectual: el patrimonio de las élites poseedoras de la cultura
Trabajo manual: quien carecía de cultura
División etnocentrista: respondía a necesidades políticas y económicas: el capitalismo, con sus colonias para extraer materia prima y mano de obra -
Postmodernidad
Desde siglo XIX hasta nuestro días. -
EDWARD. B. TYLOR
Hace que se inicie a ver la cultura desde el ámbito antropológico y lo toma como su objeto de estudio. Toma la cultura como el complejo total que abarca conocimientos, artes, leyes, costumbres y habilidades adquiridas por el hombre en su contacto con la sociedad.