Línea de tiempo: problemática ambiental de la producción y consumo en Colombia y el mundo

  • 15

    2015Detener la De forestación

    2015Detener la De forestación
    l efecto de la deforestación para las personas y el medioambiente es serio y de enorme alcance. El aumento en la pérdida de bosques también significa que, si no se corrige el modo en que se gestionan las tierras, probablemente el mundo no logre objetivos globales cruciales, en concreto los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Tal retroceso también tendrá implicaciones en lo que se refiere a las acciones de esos mismos ODS para erradicar el hambre y la pobreza,
  • 19

    1 El fracking a debate en marzo

     1 El fracking a debate en marzo
    l 2019 estará marcado por una fuerte disputa entre quienes se oponen al fracking y quienes están a favor de la explotación de yacimientos no convencionales. Los opositores han recurrido al Congreso pero también a la rama judicial para intentar frenar el fracking y este año tratarán de presentarla los mejores argumentos al Consejo de Estado para que falle definitivamente a su favor.
  • 19

    Es suficiente con prohibir el mercurio?

    Es suficiente con prohibir el mercurio?
    El ministro de Ambiente, Ricardo Lozano, anunció un plan de acción sectorial ambiental de aquí a cinco años. Uno de los objetivos es investigar la contaminación presente en agua, sedimentos y aire, evaluar su impacto en especies de fauna y flora, y promover la recuperación de ecosistemas afectados. “Con este plan se contribuye a la prevención de la contaminación por mercurio al controlar el uso, consumo y producción de la sustancia en el país.
  • 19

    Más áreas protegidas pero recursos limitados

    Más áreas protegidas pero recursos limitados
    Colombia cerró el 2018 con 30 923 668 hectáreas protegidas, una cantidad de territorio que equivale casi al tamaño de Italia. Sin embargo, a pesar del incremento de hectáreas protegidas, el presupuesto del sector Ambiente y en especial el que va para Parques Nacionales sigue siendo muy pequeño para gestionar eficientemente esas áreas. Esto a pesar de que en septiembre el ministro de Ambiente.
  • Revolución Industrial

      Revolución Industrial
    A final del siglo XIX, en la Revolución Industrial donde se tuvo un gran avance científico, fue donde se ha hecho la mayor degradación ambiental, debido a el abuso de los recursos naturales a nivel mundial. Donde a mayor producción generaba una mayor contaminación y cuyos daños han perdurado hasta la fecha
  • Problemática de la producción y el consumo en Colombia

     Problemática de la producción y el consumo en Colombia
    En la segunda mitad del siglo XX, surgió la agroindustria, que ha sido uno de los sectores que más le ha contribuido al desarrollo económico del país.
    Con el fin de obtener mejores rendimientos en los cultivos agrícolas, se empezó a utilizar los agro químicos teniendo como consecuencias la contaminación del recurso hídrico, la acidificación de los suelos, todo esto sumado al crecimiento de las áreas urbanas, y el desplazamiento de campesinos.
  • Primera Guerra Mundial

     Primera Guerra Mundial
    En la Primera Guerra Mundial lo más afectado fue la Naturaleza ya que el confronta miento armado se llevo a cabo al norte de Francia en Verdum, entre Francia y Alemania, lo que genero una verdadera catástrofe, arrasando con bosques y destruyendo gran parte de la Colina Mort - Homme.
  • Segunda Guerra Mundial

     Segunda Guerra Mundial
    En la Segunda Guerra Mundial tuvo un impacto ambiental sin presendente alguno en el aire, suelos, aguas, cultivos, flora y fauna, y salud humana.
    Desarrollaron energía radioactiva, primeras bombas atómicas (Hirosima y Nagasaki), generando muchos desechos o contaminantes radioactivos, provenientes de las reacciones nucleares,
  • 1972 Primera Cumbre del Medio Ambiente

    1972 Primera Cumbre del Medio Ambiente
    La primera Cumbre de la Tierra se celebro en Estocolmo (Suecia), fue el primer encuentro internacional de todos los Jefes de Estado del mundo y el Objetivo fue llegar a unos acuerdos sobre el Medio Ambiente, los temas que se trataron fueron:medio ambiente, desarrollo, cambio climático, biodiversidad
  • 1974 Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y la Protección al Medio Ambient

    1974 Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y la Protección al Medio Ambient
    Teniendo en cuenta que el ambiente es patrimonio común de la humanidad y necesario para la supervivencia y el desarrollo económico y social de los pueblos, este Código tiene por objeto lograr la preservación y restauración del ambiente y la conservación, mejoramiento y utilización racional de los recursos naturales renovables.
  • Ministerio del Medio Ambiente

    Ministerio del Medio Ambiente
    Después de la cumbre de Rio en 1992, el compromiso de Colombia fue al conformación del Ministerio del Medio Ambiente bajo la Ley 99 de 1993, con el fin de que se incorporen acciones de participación ciudadana a través de la formulación y el uso de instrumentos de educación.
  • 2000 Presión sobre el capital natural

    2000 Presión sobre el capital natural
    Nuestro desarrollo entorno mundial depende de los recursos naturales, ya que de este depende la producción y calidad de vida, y por lo tanto ha disminuido notablemente la capacidad de servicios de la naturaleza, de ahí la contaminación que tiene los recursos tales como el agua, el suelo y el aire, puesto que han rebasado su capacidad de resiliencia.
  • Sostenible ambiental del capital natural

     Sostenible ambiental del capital natural
    1 Qué es Capital Natural
    Se define capital natural como el conjunto de elementos o recursos naturales renovables y
    no renovables originados por la misma naturaleza, generando una fuente de bienes y
    servicios que son útiles para la humanidad, y que pueden ser valorados en términos
    económicos, sociales y ambientales constituyendo un patrimonio para la sociedad.
    Algunos ejemplos de capital natural son: agua, suelo, subsuelo, petróleo, minería,
  • impulso a la competitividad empresarial

    impulso a la competitividad empresarial
    La competitividad del país depende del fortalecimiento de las relaciones entre grandes y pequeñas empresas. El mejoramiento de los procesos de subcontratación y desarrollo de proveedores es benéfico para ambas partes. Llegó la hora de pensar en grande. Con el fin de fortalecer el diseño de una política nacional de articulación productiva y comercial entre las grandes compañías y las Pymes,
  • 2012 Política de Educación Ambiental

     2012 Política de Educación Ambiental
    En Colombia se crea el documento que se fortalece en el contexto proceso de formación de hábitos y de cultura del medio ambiente en la población tanto rural como urbana y se convierte en la carta de navegación la Política de Educación Ambiental 2012.
  • Minería ilegal

    Minería ilegal
    Uno de los Cáncer que esta acabando con Colombia es la minería ilegal hay mas de 95.000 mil hectarias afectadas por la extracción de materiales preciosos, es uno de los impactos de contaminación más agresivos ya que utilizan el mercurio y el cianuro, dejando a su paso tierras inferirles, eso sin contar que todos estos sedimentos van a las cuencas hidrias contaminando todo lo que este a su paso
  • Política Nacional de Producción y Consumo Sostenibles

    Política Nacional de Producción y Consumo Sostenibles
    La Política Nacional de Producción y Consumo Sostenible fue oficializada mediante el Decreto Ejecutivo No. 41032-PLAN-MINAE-RE (Gaceta No. 77 del 03 de mayo del 2018), siendo firmada por los instancias que integran el Consejo de Alto Nivel de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (Decreto Ejecutivo No 40203)
  • 1.499 ERA DE LA CONQUISTA

    1.499  ERA DE LA CONQUISTA
    en este periodo se introdujeron diversas formas de explotación de los recursos naturales, para extraer minerales como el oro, además actividades como la agricultura y la ganadería, y el uso de tecnologías introducidas por los europeos, contribuyeron al deterioro del territorio afectando el uso del suelo y el agua
  • incesante lucha contra la de forestación en la Amazonia

    incesante lucha contra la de forestación en la Amazonia
    Después del preocupante incremento de la deforestación en el 2018, encontrar formas efectivas para detenerla será un enorme desafío para las autoridades en 2019. Según el reporte del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) para el último trimestre del 2018, la Amazonía concentró el 43 % de las alertas tempranas de deforestación de todo el país y los departamentos de Guaviare y Meta son los que concentran la mayor parte de estas.