-
CONFERENCIA DE JOMTIEN (Delegados 155 países)
150 organizaciones no gubernamentales reconocieron la situación de exclusión del sistema educativo de niños, niñas, mujeres, grupos vulnerables y personas con discapacidad y acordaron universalizar el derecho a la educación, con la aprobación DECLARACIÓN MUNDIAL sobre la educación para todos incluyendo la educación inclusiva. -
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA
La formulación de Lineamiento de Política de Educación Inclusiva del Distrito Capital se lleva a cabo como la respuesta que el sistema educativo puede darle a la atención a las necesidades de la diversidad de las características de los estudiantes y para aprovechar dicha riqueza en beneficio de la formación de todos. -
DECLARACIÓN DE SALAMANCA CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES: ACCESO Y CALIDAD
Recordando las diversas declaraciones de las Naciones Unidas, que culminaron en las Normas Uniformes sobre la Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad, en las que se insta a los Estados a garantizar que la educación de las personas con discapacidad forme parte integrante del sistema educativo -
LEY GENERAL DE EDUCACIÓN- LEY 115
En su artículo 5, la Ley General de Educación, entre los fines de educación en Colombia se encuentran: el pleno desarrollo de la personalidad, escuela como espacio para desarrollarse, la formación en el respeto al pluralismo y la libertad. Propiciar la participación, estudio de la diversidad étnica y cultural del país y el acceso al conocimiento y el Lineamiento de Política de Educación Inclusiva -
DECLARACIÓN DE SALAMANCA CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES: ACCESO Y CALIDAD
Recordando las diversas declaraciones de las Naciones Unidas, que culminaron en las Normas Uniformes sobre la Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad, en las que se insta a los Estados a garantizar que la educación de las personas con discapacidad forme parte integrante del sistema educativo -
DECRETO 2082 DE 1996
Se impartirá a través de un proceso de formación en instituciones educativas estatales y privadas, de manera directa o mediante convenio, o de programas de educación permanente y de difusión, apropiación y respeto de la cultura, el ambiente y las necesidades particulares. -
DECRETO 2082 DE 1996
Se impartirá a través de un proceso de formación en instituciones educativas estatales y privadas, de manera directa o mediante convenio, o de programas de educación permanente y de difusión, apropiación y respeto de la cultura, el ambiente y las necesidades particulares. -
LEY 361 DE 1997
Establece aparatos de integración social de las personas en situación de discapacidad, reconociendo sus derechos y la importancia de su desarrollo y su integración a la sociedad, además su individualidad y la necesidad de protegerlos de la discriminación social. -
LEY 762 DE 2002
Rechaza todo tipo de discriminación de cualquier tipo, por lo cual se toman las normativas educativas, legislativas, sociales y laborales que disminuyen la discriminación de cualquier tipo dentro de la comunidad -
LEY 762 DE 2002
Aprueba la Convención Interamericana para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad -
LEY 762 DE 2002
Rechaza todo tipo de discriminación de cualquier tipo, por lo cual se toman las normativas educativas, legislativas, sociales y laborales que disminuyen la discriminación de cualquier tipo dentro de la comunidad -
RESOLUCIÓN 2565 DE OCTUBRE 24 DE 2003
Establece parámetros y criterios para la prestación del servicio educativo a la población con necesidades educativas especiales.; teniendo en cuenta la densidad de la población y la oferta educativa para los estudiantes con necesidades educativas especiales por su condición de discapacidad motora, emocional, cognitiva, sensorial, capacidades o talentos excepcionales, y otras. -
CONVENCIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Reafirmando la universalidad, indivisibilidad, interdependencia e interrelación de todos los derechos humanos y libertades fundamentales, así como la necesidad de garantizar que las personas con discapacidad los ejerzan plenamente y sin discriminación. -
CONVENCIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Reafirmando la universalidad, indivisibilidad, interdependencia e interrelación de todos los derechos humanos y libertades fundamentales, así como la necesidad de garantizar que las personas con discapacidad los ejerzan plenamente y sin discriminación. -
DECRETO 470 DE 2007
Define los antecedentes conceptuales y referentes teóricos de la Política Pública de
Discapacidad para el Distrito Capital (PPDD), también el enfoque, las dimensiones y el propósito de la misma. -
DECRETO 366 DE 2009
Reglamenta la organización del servicio de apoyo pedagógico para la atención de los estudiantes con discapacidad y con capacidades o con talentos -
LEY 1346 DE 2009
Por medio de la cual se aprueba la “Convención sobre los Derechos de las personas con Discapacidad”, adoptada por la Asamblea General de la Naciones Unidas el 13 de diciembre de 2006. -
LEY 1346 DE 2009
Por medio de la cual se aprueba la “Convención sobre los Derechos de las personas con Discapacidad”, adoptada por la Asamblea General de la Naciones Unidas el 13 de diciembre de 2006. -
LEY ESTATUTARIA 1618 DE 2013
Que para la educación establece estrategias de promoción y pedagogía de los derechos de los niños y niñas con discapacidad y
programas tendientes a asegurar la educación inicial inclusiva pertinente de los niños y niñas con discapacidad en
las escuelas, según su diversidad. -
LEY 1752 DE 2015
Sanciona todo acto de discriminación por razones de raza, etnia, religión, nacionalidad, ideología política o filosófica, sexo u orientación sexual, discapacidad y demás razones de discriminación. -
DECRETO 1421 DE AGOSTO 29 DE 2017
Reglamenta la educación inclusiva y la atención a la población con discapacidad, favoreciendo el ingreso, la permanencia y promoción de los alumnos, bajo los principios de calidad, diversidad, pertinencia, participación, equidad e interculturalidad -
Lineamiento de la Política de Educación Inclusiva
enfoques de Derechos Humanos y territorial y los enfoques y perspectivas de género y de interseccionalidad para el reconocimiento de la diversidad y la transformación del sistema educativo. -
Lineamiento de la Política de Educación Inclusiva
-El Lineamiento de la Política de Educación Inclusiva se orienta también por los enfoques de Derechos Humanos y territorial y los enfoques y perspectivas de género y de interseccionalidad para el reconocimiento de la diversidad y la transformación del sistema educativo. -
Lineamiento de Política Educativa
Hace parte del esfuerzo para consolidar y hacer de la educación en Bogotá un escenario inclusivo que valora la diversidad y entiende la diferencia como una oportunidad, para generar espacios de aprendizaje, contempla el reconocimiento de la diferencia como un valor y de la necesidad que existe de trascender la respuesta educativa de la población: transformación de la escuela, inclusión educativa para la equidad creando estrategias, habilidades sociales, trabajando las dimensiones. -
Lineamiento de la Política de Educación Inclusiva
Esfuerzo para consolidar y hacer de la educación en Bogotá un escenario inclusivo que valora la diversidad y entiende la diferencia como una oportunidad, para generar espacios de aprendizaje, que contempla el reconocimiento de la diferencia como un valor y de la necesidad que existe de trascender la respuesta educativa de la población: transformación escuela, inclusión educativa para la equidad creando estrategias, habilidades sociales, trabajando las dimensiones de manera interdisciplinaria