-
Period: 428 BCE to 322 BCE
Pensamiento Griego
Platón
Primer autor en plantear la cuestión del bien común, en su más conocida e influyente obra La Republica muestra el bien común como un bien que transciende los bienes particulares,
Aristóteles
Para Aristóteles, la formación de cualquier comunidad requiere un bien común por lo tanto un Estado debía proporcionar lo necesario a cada uno de los miembros para su bienestar y felicidad como ciudadanos. -
Period: 500 to 1500
Pensamiento Medieval
Tomas de Aquino
Afirma que el bien común es el bien de la totalidad de la comunidad, puesto que el bien del todo es mayor que el bien de las partes, y el hombre forma parte de una comunidad. El renacimiento español
Su teoría del Estado quedaba reducida a una teoría del bien común cuyo fin era lograr la conciliación entre las aparentes antinomias consagradas por los autores contractualistas modernos: individuo/sociedad; libertad/autoridad; nación/comunidad internacional. -
Period: 1453 to
La Modernidad
Thomas Hobbes
Planteó la necesidad de relativización del bien como salida del estado de guerra. Jean Jacques Rousseau
Elabora el concepto de voluntad general o colectiva para nombrar al querer colectivo, al fin común de un grupo de personas. El interés general
El bien común deja de ser el bien de la comunidad para empezar a ser el beneficio de los individuos que la componen, que son los únicos entes reales: el termino que mejor define esta noción es el interés general. -
Pensamiento Contemporáneo
La dicotomía justicia/bien
John Rawls como Jurgen Habermas, recurren principalmente a dos razones:
a) Las concepciones del bien son irreductiblemente particulares y por tanto, plurales.
b) La existencia común debe basarse en principios formales y simbólicamente neutros que trasciendan el particularismo de las concepciones del bien. -
El bien común en la doctrina social de la iglesia
Papa Juan Pablo ll
Nos recuerda que en la encíclica Rerum Novarum se dice que si Leon Xlll apela el Estado para poner un remedio justo a la condición de los pobres, lo hace también porque reconoce oportunamente que el estado tiene la incumbencia de velar por el bien común. Papa Juan XXlll
La prosecución del bien común constituye la razón misma de ser de los poderes públicos, los cuales están obligados a procurarlo, reconociendo y respetando sus elementos esenciales. -
Actualidad
El bien común conlleva el bienestar y el beneficio de la colectividad por encima de los deseos o las aspiraciones individuales.