-
Period: to
Primera Generación: Modelo por Correspondencia
Comunicación Docente-Estudiante por medios impresos (correo físico, o postal) y sonoros (transmisiones radiales).
Autonomía e independencia del estudiante (aunque también con algo de aislamiento del mismo). -
Period: to
Segunda Generación: Modelo Multimedia.
Enseñanza asistida por PC.
Comunicación bidireccional Profesor-Estudiante.
Comunicación por transmisiones audiovisuales (radio y TV).
Aprendizaje centrado en el estudiante.
Desarrollo de materiales adecuados. -
Period: to
Tercera y Cuarta Generaciones: Modelos Telelearning y Aprendizaje Flexible.
Auge del CD-ROM.
Uso de PC, (democratización de) Internet y creación de páginas web.
Inicio de comunicación con TIC.
Tele/Videoconferencias.
Aprendizaje flexible (personalización de la información).
Participación activa del alumno en el proceso. -
Period: to
Quinta Generación: Campus Virtual.
Formación (universitaria y/o empresarial) on-line.
Inversión (institucional) en plataformas de enseñanza.
Gestión de la educación a través de plataformas virtuales y herramientas variadas.
Masificación de la tele-educación y del tele-aprendizaje: participación de personas con restricciones para participar en sistemas convencionales de enseñanza. -
Period: to
Sexta Generación: Web 2.0.
Uso de herramientas colaborativas (blogs, wikis, redes sociales) para ampliar las mediaciones más allá de una sola plataforma.
Aprendizaje basado más en tareas y no sólo en gestión de contenidos. -
Period: to
E-learning (contemporáneo): Web 3.0.
Educación en línea o en red.
Modelo educativo abierto.
Intercambio de roles Profesor-Alumno.