Bien comun

Línea de tiempo del bien común

  • Period: 499 BCE to 323 BCE

    Filosofía Clásica

    Se identifica el «bien» como lo que determina la acción humana.
  • 376 BCE

    Platón

    Platón
    Para Platón el Bien común, es el fin del Estado, trascendía los bienes particulares, en tanto que la felicidad global debía ser superior a la felicidad de los individuos. (La República)
  • 349 BCE

    Aristóteles

    Aristóteles
    La participación de los miembros de la sociedad en el bien común. (La Política, III)
    Una sociedad organizada en un Estado debe proporcionar lo necesario a cada uno de los miembros para su bienestar y felicidad como ciudadanos.(Ética Nicomaquea)
  • 354

    San Agustín de Hipona

    San Agustín de Hipona
    San Agustín no utiliza la expresión bien común pero si un equivalente "comunidad de intereses". Basándose en (1 Corintios 13:5) donde dice que el amor no busca su interés él muestra que el interés común tiene prioridad sobre el particular y también que ese interés no será perfecto si no incluye a Dios.
  • 1485

    Santo Tomas de Aquino

    Santo Tomas de Aquino
    Entendía que ambas realidades, el bien personal y el bien común, estaban llamados a integrarse y a complementarse. (Summa Theologiae)
  • Period: 1492 to

    El Renacimiento Español

    *Francisco Suarez
    *Francisco de Vitoria
    *Martín de Azpilcueta
    *Luis de Molina
    Para los teologos españoles el bien común era como bienestar general y como felicidad política. Entendían que el bien común era el fin del Estado. El bien natural de la comunidad política y su significado último era el de la paz social
  • Thomas Hobbes

    Thomas Hobbes
    Para Hobbes, los hombres persiguen su bien privado y no el Bien común. Esto es debido a la continua competencia que existe entre ellos por el honor y la dignidad y porque el hombre busca controlar y mostrar su sabiduría para someter a otros.
  • J.J Rousseau

    J.J Rousseau
    Para Rousseau, los gobiernos tienen por objeto el bien común y deben usar como guía la voluntad general que es la que justifica la existencia del Estado.
  • Pensamiento Contemporaneo

    Se rechaza cualquier aproximación universalista de sentido.
  • Leon XIII

    Leon XIII
    Apoya modelo de sociedad fundado en la justicia social y la dignidad humana, derivado del valor trascendente del ser humano.(Enciclica, Rerum Novarum)
  • Antonio Millan Puelles

    Antonio Millan Puelles
    El bien común no es solo una cosa si no que es una búsqueda que se va actualizando.
  • Teoría Comunitarista

    *Charles Taylor
    *Michael Walzer
    *Alasdair MacIntyre.
    Lo que dota de identidad a cada persona es su pertenencia a
    una comunidad política concreta, determinada por una cultura, una lengua o tradición.
    El profundo arraigo conceptual que la noción comunitarista de
    bien común tiene en la cultura o tradición particular puede inducir a un cierto relativismo cultural.
  • Hannah Arendt

    Hannah Arendt
    «ninguna clase de vida, ni siquiera la del ermitaño en la agreste naturaleza, resulta posible sin un mundo que directa o indirectamente testifica la presencia de otros seres humanos. Todas las actividades humanas están condicionadas por el hecho de que los hombres viven juntos» (La condición humana)
  • Papa Juan XXIII

    Papa Juan XXIII
    Hace especial hincapié en el bien común como fundamento del orden socio-político. El bien común se refiere a todo el hombre, tanto en las exigencias del cuerpo como en las del espíritu. De ahí se sigue que los gobernantes deben procurar lograrlo por los medios y en la proporción conveniente a aquél: respetando la jerarquía de valores, promuevan a un mismo tiempo y en la proporción debida la prosperidad material y los bienes del espíritu (Encíclica, Pacem in Terris)
  • Jürguen Habermas

    Jürguen Habermas
    La política debe asumir la función de árbitro que impida que ninguna perspectiva de sentido se imponga sobre otra.
  • Modelo político liberal socialdemócrata

    *Victoria Camps
    *Salvador Giner
    Propone el concepto «interés común», definido como el criterio legitimador del poder. Tiene como punto de partida la denuncia de la falta de contenidos éticos en la política occidental actual.
  • Jhon Rawls

    Jhon Rawls
    Exponente del procedimentalismo
    Una sociedad será justa cuando los principios que la rigen la conduzcan a la igualdad de oportunidades para todos sus miembros.
  • Juan Pablo II

    Juan Pablo II
    «La persona se ordena al bien común porque la sociedad a su vez está ordenada a la persona y a su bien, estando ambas subordinadas al bien supremo, que es Dios».
    (Encíclica, Centesimus Annus)
  • Llano Cifuentes

    Llano Cifuentes
    «el concepto de Bien Común presenta un carácter marcadamente ético» (Humanismo cívico)