-
es el primer moralista medieval que se aparta del eudemonismo de platon, y aristoteles.se coloca la eticidad en la ley y al intención de voluntad de adecuarse a ella.
-
convive la idea de armonía con el universo lo que conlleva la concepción de un alma natural capaz de unirse con el universo y a si reflejar sus cualidades: belleza y armonía lo cual derivaría la idea de bondad.
-
primeros en reflexionar sobre la ética. buscaban el punto medio de las cosas. definieron como punto medio la virtud.
-
el hombre es la medida de todas las cosas tanto el individual como el colectivo, Trasismaco decía que el derecho máximo era la fuerza y centraba todo en un positivo moral. Cálices decía que los débiles hacían las leyes para detener a los fuertes.
-
el intelectualismo consiste en que si alguien conoce el bien, no puede hacer el mal por eso el hombre tiene que ser sabio, solo el ignorante es malo.
-
identifica la plenitud de ser con la perfección moral. inicia la ética de la perfección personal.
-
el hombre es un ser intelectual actúa para alcanzar fines. la felicidad se da al cumplir el fin principal del hombre que es a si mismo su bien mas alto: la contemplación.
-
Dada prioridad al hombre y en dios a la inteligencia se dio la primacía a la voluntad ya que la voluntad es mas importante que la inteligencia su principal atributo es la omnipotencia.
-
Tiene una concepción voluntarita del hombre, da premio a la voluntad sobre el intelecto o razón
-
Se distinguió por sus posturas escépticas, tanto el la teoría del conocimiento como en la etica.Trata de equilibrar la corriente de los estoicos. los hombres no están desacuerdo en nada, reina un desacuerdo tan grande que nos obliga a desconfiar de que algo se pueda conocer con certeza.
-
Coloca dos polos de oscilación en el conocimiento: espíritu geométrico y espíritu de la fineza.
El ser humano busca la felicidad pero no esta fuera de el, ni dentro de el, esta fuera y dentro de el a la vez: es el amor y la caridad. -
Dice que los juicios morales no se rigen en la naturaleza si no en el sentimiento.
Son los sentimientos de utilidad y de simpatía los que nos mueven a obrar y por eso son las fuentes de la moralidad. -
La ética se basa en un dato primitiva: el deber.
La ética depende de la forma del imperativo considerado e si mismo independiente de cualquier bien, de cualquier contenido. -
Proclamo la transvaloración de todos los valores vigentes hasta el momento, predica un nhilismo activo y consumado que denomina clásica por tener un retroceso a la época clásica griega.
-
Dice que las ideas éticas la idea del hombre nuevo y libre esta presente en sus criticas a la ética no marxista y al idealismo criticas que recogerán y en que abundaran muchos de los estudiosos del marxismo.
-
La ética no se puede decir o expresar si no se tiene que mostrar solo puede captarse emotivamente. la ética es de suma importancia. La relación entre moral y acción humana no es intelectiva si no emotiva.
-
El lenguaje de la moral no es persuasivo, si no prescriptivo (imperativo), se vuelve universal.
-
Esta ética fue propulsada por Karl Otto y Jurgen Habermas, ambos han trabajado en la herencia kartiana, la marxista y la pragmática insisten en el discurso o lo razonable, la comunicación, el dialogo, la responsabilidad y la solidaridad.
-
Rechaza el universalismo y la argumentación. Se tiende fuertemente al emotivismo y la fragmentación.
Gilles Lipovetsky señala incluso una época del poedeber, puesto que en el ámbito posmoderno no hay sensibilidad para el deber ni para la solidaridad mas bien se tiende al egoísmo y al hedonismo.