-
428 BCE
PENSAMIENTO GRIEGO.
En el mundo antiguo, la comprensión del término “bien común” no indica una carencia, sino una sobreabundancia. Era necesario hablar del bien común, pues era implícito y presupuesto que el bien no pudiera ser sino común, al menos para aquellos que eran considerados ciudadanos.
Tanto platon como Aristoteles sitúan el bien común como un contexto político.E -
1225
PENSAMIENTO MEDIEVAL.
Se asentó la idea de que la sociedad era necesaria, porque el hombre era por naturaleza un ser social, pero el se humano , en cuanto persona, dotada de un alma espiritual, no se agotaba en la sociedad, sino que la trascendía. SAN AGUSTÍN: Se baso en la obra aristotélica
SANTO TOMAS:.Entendía que amabas realidades, el bien personal y el bien común, estaban llamados a integrarse y a complementarse. -
Period: 1453 to
LA MODERNIDAD.
Se defendió la necesitadas de marginar las representaciones éticas y religiosas de la vida buena y del bien común a un estatuto de opiniones, relativas.La noción del bien, por tanto, se privatizo y relativizo. -
1492
RENACIMIENTO ESPAÑOL.
Los teólogos españoles del renacimiento definieron el bien común como bienestar general y como felicidad política. Entendían que el bien común era el fin del estado.
se entendía también como la situación en la que era posible la conservación y el progreso de la comunidad para la plena realización temporal del hombre. -
Period: to
THOMAS HOBBES
Fue uno de los autores que rompió con la doctrina ética de la buena vida pues creyó ver en las determinaciones objetivas y universales del bien una ilusión imposible,,
Esta concepción ética supuso dos consecuencias en el ámbito moral individual, se abandono la problemática de la vida buen, y en segundo lugar, en el abito político, desecho del bien común. -
Period: to
LA NOCION DE LA VOLUNTAD GENERAL: JEAN JACQUES ROUSSEAN.
Trato de solucionar a la dicótoma individuo/sociedad a través del concepto de VOLUNTAD GENERAL que concibió como la síntesis entre lo individual y lo colectivo. -
Period: to
PENSAMIENTO CONTEMPORANEO
La compresión de la ética y dela política en las sociedades occidentales actuales es heredera de los planteamientos del pensamiento moderno donde, como hemos apuntado, se rechaza cualquier aproximación salista de sentido -
LA TEORIA LIBERTAD SOCIALDEMÓCRATA DEL "INTERÉS COMÚN"
La interpretación del "bien común" que ha desarrollado las tesis liberales y comunitarias, desvinculadas de un contenido ético-filosófico, es rebatida, en la actualidad por algunos defensores del modelo político liberal socialdemócrata.