929235

La política y el bien común

  • Period: 428 BCE to 348 BCE

    Platón

    En el contexto filosófico griego, en Platón (428-348 aC) el bien común está aparentemente ausente, aun siendo explícita la búsqueda del bien en sí mismo. Buscando el bien en sí, Platón lo identifica como la idea suprema de la que depende el mundo no elegible.
  • Period: 384 BCE to 322 BCE

    Aristóteles

    Para Aristóteles (384-322 aC), la política consiente definir lo que es el bien para el ser humano. “El bien es aquello a lo que todas las cosas tienden” y el tratado sobre el bien es un tratado de política.
  • Period: 500 to 1500

    Pensamiento Medieval

    El renacimiento español
    Los juristas clásicos españoles sentaron las bases de una teoría política del bien común cuyo fin era lograr la conciliación entre las aparentes antinomias consagradas por los autores contractualistas modernos: individuo/sociedad; libertad/autoridad; nación/comunidad internacional.
  • Period: 1225 to 1274

    Tomás de Aquino

    En el conjunto de su obra, Tomás de Aquino (1225-1274) no consagró un tratado completo sobre el bien común. Él reflexionó primero sobre la noción de “bien” en relación a la noción del ser y de la “bondad divina”; en segundo lugar, él precisó el “bien” moralmente, y, en tercer lugar, sugirió el bien de modo político mediante la noción del bien común.
  • Period: 1453 to

    Thomas Hobbes

    Hobbes consideró que la causa de la guerra era el enfrentamiento entre las distintas opiniones religiosas y su deseo de prevalecer unas sobre las otras. La voluntad de imposición de cada religión se basaba, a su juicio, en la convicción de que representaba el bien común y la verdad frente a otras que revestían posiciones falsas.
  • Jean Jacques Rousseau

    Los conceptos de "contrato social" y "voluntad general" fueron decisivos para dar fundamento a la idea de democracia y reemplazar las nociones de "voluntad del rey" y de "bien común" que fundaban la monarquía, sistema que hasta entonces había sido plenamente dominante durante miles de años.
  • La dicotomía justicia/bien

    John Rawls como Jurgen Habermas, recurren principalmente a dos razones:
    a) Las concepciones del bien son irreductiblemente particulares y por tanto, plurales.
    b) La existencia común debe basarse en principios formales y simbólicamente neutros que trasciendan el particularismo de las concepciones del bien.
  • Procedimentalismo

    Este no busca, pues, una idea de justicia. Por el contrario entiende que la justicia se asegura vinculando las decisiones a las reglas de juego político previamente establecidas en el contrato social, por ello, normalmente los autores procedimentalistas son también contractualistas.
  • La crítica de los comunitaristas

    El comunitarismo pretende recuperar la dimensión social entendida, sobre todo, como condición histórica, tradicional y cultural del ser humano.
    Estos rechazan el Estado neutral en favor de una política comunitarista del bien común, que sostiene que los ciudadanos solo se identificarán con el Estado cuando exista un modo de vida común que sea visto como modo de vida supremo.
  • La determinación liberal y comunitarista del bien común

    La forma que utilizan los liberales para determinar “el bien común” designado con el calificativo “interés general”, es la de combinar las preferencias individuales.
    El comunitarismo hace un intento por recuperar la noción del bien común o de bienes sociales.
  • La teoría liberal socialdemócrata del “interés común”

    Esta corriente propone el concepto “interés común”, definido como el criterio legitimador del poder.
    En este sentido, señalan que, “el servicio a un interés común debe legitimar al gobierno democrático puesto que no podamos llamar justos a la mayoría de los poderosos”
  • El bien común en la doctrina social de la iglesia

    La Iglesia católica, a partir de la encíclica, Rerum Novarum (1891) ha incorporado ese concepto, bregando por mayor solidaridad con respecto a los más necesitados, reconociendo a los obreros el aporte que al bien común, realizan con su trabajo, por lo cual sus necesidades básicas deben ser satisfechas, con la colaboración de todos los ciudadanos.