-
427 BCE
PENSAMIENTO PEDAGÓGICO PLATÓN
Según Platon de una manera muy cruda “que cualquier hombre es capaz de tener hijos, pero no cualquiera es capaz de educarlos “
Platon insistía en una educación igualitaria entre ambos géneros (niños y niñas) concebía la educación como la luz del conocimiento. -
401 BCE
PEDAGOGÍA MEDIEVAL
La educación en la edad media buscaba la perfección del individuo a través del espíritu, por lo tanto, el aprendizaje giraba en torno a la biblia. Entre los sistemas educativos surgidos en esta época están: la educación monástica, la catedralista o episcopal, y derivado a esto surge la universidad. -
301
Pensamiento pedagógico de agustino
La pedagogía agustiniana se basa en un proceso integral (espiritual, moral y de voluntad) encaminando a hacer emerger y dinamizar, mediante la fuerza cognitiva, del amor, todas las potencialidades latentes del alumno. -
470
PENSAMIENTO PEDAGÓGICO SÓCRATES
Impulso a los discípulos quienes eran los que estuvieran dispuestos a conservar los jardines, calles o plazas por lo tanto considera que enseñar era una misión sagrada lo cual era el conocimiento personal de uno mismo y luego vendría el conocimiento del universo exterior. -
1401
PENSAMIENTO PEDAGOGICO DE FRENCOIS REBELAIS
Según él, la clave de la educación era: “ Haz lo que quieras” y su principio fundamental era que la Ciencia sin conciencia, no era más que la ruina del alma.
También quiso crear una escuela ideal, lo que para él sería un monasterio coeducacional: aquí no habría relojes ni obligaciones, los estudiantes jóvenes serían de ambos sexos, sin discriminación alguna, inteligentes y con buena presencia. -
1483
PEDAGOGÍA DE LA REFORMA
Las iglesias protestantes surgidas de la reforma promovida por Martín Lutero en el inicio del siglo XVI establecieron escuelas en las que se enseñaban a leer, escribir, nociones básicas de aritmética, el catecismo en un grado elemental y cultural clásica, hebreo, matemáticas y ciencias, en lo que podríamos denominar enseñanza secundaria. -
1496
PENSAMIENTO PEDAGÓGICO DE ERASMO ROTTERDAM
El saber humano es verdadero cuando crea en el hábito de cultura. Para Erasmo la educación consiste en el proceso de discurrir según la razón. Hablar bien y escribir con precisión es algo más que recitar palabras y discursos en su momento oportuno. El arte de hablar y de escribir, es el arte humano por excelencia. -
1501
APORTES PEDAGÓGICO DE JUAN LUIS VIVES
Su visión ha perdurado hasta nuestros días; Vives considera que sin educación no pueden existir los cambios que pueden darse en una sociedad; esto muestra a un Vives comprometido con su época. Además su pensamiento humanista y universal se ve reflejado en sus obras, también lo que respecta a la educación bilingüe, que en su época se reflejado en sus obras -
APORTES PEDAGÓGICOS DE RENE DESCARTE
Descartes no era pedagogo y posiblemente no tenía intensiones de contribuir con tal disciplina, durante el siglo de la Ilustración a la que le aportó desde su disciplina, la filosofía. Su aportación a la pedagogía consiste en la duda como método y la discusión como técnica; argumentando que el pensamiento es el medio para no tener dudas fundamentándose en el ser la duda de las percepciones. -
APORTES PEDAGÓGICOS DE JHON LOCKE
El pensamiento pedagógico de locke esta estrechamente conectado con su filosofía y su liberalismo político. Aboga por una educación apta para formar un "gentleman" capaz de ser útil a si mismo y su patria en un clima de ordenada libertad y audaz iniciativa. Esto le imprime un carácter práctica a la educación. -
PENSAMIENTO PEDAGÓGICO DE JEAN JACQUES ROUSSEAU
Para Rousseau la educación debe centrarse en los niños y atender las necesidades e intereses de ellos También que de manera natural el niño conoce al Mundo por medio de sus sentidos, no empleando libros y que el niño adquiera conocimiento por medio de sus intereses y motivaciones siendo una educación individualizada.
Se determina que cada niño nace con un potencial único en su individualidad, pero este potencial, permanecía como tal hasta acorde a la educación. -
APORTES PEDAGÓGICOS DE WILHEM VON HUMBOLT
Influyo en la educación, organización y enseñanza sus ideas fueron basadas en la filosofía poskantiana y en el pensamiento histórico. Renovó el ideal humanístico del renacimiento y llego hacer de el principio mismo la organización por la enseñanza desarrollando teorías pedagógicas que han servido en el fundamento para la creación de nuestro sistema educativo actual. -
PENSAMIENTO PEDAGÓGICO DE JOHANN FRIEDRICH
Se determina que cada niño nace con un potencial único en su individualidad, pero este potencial, permanecía como tal hasta acorde a la educación, acorde a lo acumulado por la Sociedad. -
PENSAMIENTO PEDAGÓGICO EN EL RENACIMIENTO
El pensamiento pedagógico de la época, del Renacimiento, se desarrolló en formas diferentes según los países, reflejando los rasgos característicos del desarrollo de cada país. En Italia, Vittorino de Feltre (1378-1446) humanista famoso, muy versado en filosofía antigua, organizó una escuela que él llamó la Casa Gioiosa (Casa de la Alegría), fundamentada en los principios de la pedagogía humanista. La escuela fue establecida en un bello palacio en medio dela naturaleza. -
LA PEDAGOGÍA DE FRIEDICH FROEBEL
La educación ideal del hombre, según Froebel, es la que comienza desde la niñez, de ahí que él considerara el juego como el medio más adecuado para introducir a los niños al mundo de la cultura, la sociedad, la creatividad y el servicio a los demás, sin dejar de lado el aprecio y el cultivo de la naturaleza en un ambiente de amor y libertad. -
PENSAMIENTO PEDAGÓGICO DE JOHN DEWEY
Se basaría en un método experimental y además desarrollaría al niño capaz de resolver los problemas que se le representen, educando para que el alumno sea capaz de investigar y explorar y también aprender de la experiencia de esta manera podría relacionarse con sus intereses y curiosidades. -
LA PEDAGOGÍA DE ANTON MAKARENKO
Generaba su forma de manera individual, el entendía que la educación del niño solo podía ser completa cuando se le incluía normas y costumbres, Para Makárenko la idea de buenas costumbres era indispensable, inculcar tradiciones y conservarlas. -
LA PEDAGOÍA DE EMILE DURKHEIM
La educación es un hecho que dirige la pedagogía, y es estudiado por la ciencia de la educación. La psicología aborda el hecho asumiendo la psicología del niño frente a la del adulto; la sociología, desde los elementos de la civilización y los elementos en que éstos se transmiten. La pedagogía resulta entonces una obra de reflexión que busca resultados de ambos órdenes para establecer principios de conducta o para reformar la educación. -
PENSAMIENTO PEDAGÓGICO DE HEINRICH PESTALOZZI
Desarrolla un método científico para la educación infantil que sostiene que la educación no se produce de forma espontánea, sino que requiere de una ayuda externa. Esta ayuda le debe permitir a los niños hacer uso de sus sentidos y facultades intuitivas para ver el mundo. Para lo cual, hay que proceder de un modo natural e intuitivo siguiendo y respetando el curso propio del desarrollo infantil. -
APORTES A LA PEDAGOGÍA DE KARL MARX
Marx, no realizó ningún libro o artículo sobre teoría de la educación. No obstante, aunque de manera fragmentada, a lo largo de su extensa obra dejó una serie coherente de ideas sobre qué educación sería la idónea para transformar la sociedad y que el hombre fuese más libre. Lo primero que llama la atención es cómo corta de raíz que la educación implique adoctrinamiento.