Epistemología

La Filosofía de las Ciencias: de Bacon a Feyerabend

  • Period: 1500 to

    Importancia de Bacon

    *Trató de sistematizar los saberes con la promoción de un método: el Método Experimental.
    *Mostró el lazo de unión entre la adquisición de conocimiento y el ejercicio del poder.
    *Anuda las corrientes que marcaron a la filosofía de las ciencias durante mucho tiempo: el Normativismo y el Descriptivismo.
    *Su concepción de ciencia: es la de una actividad que obedece a un conjunto de reglas que tienen como objetivos el conocimiento y dominio de los fenómenos.
  • 1561

    Francis Bacon

    Francis Bacon
    Desarrolló una teoría empírica del conocimiento y precisó las reglas del método científico experimental, lo que hizo de él uno de los pioneros del pensamiento científico moderno.
  • Novum Organum (principal obra de Bacon)

    Novum Organum (principal obra de Bacon)
    Trata sobre la lógica del procedimiento técnico-científico, una lógica contrapuesta a la aristotélica.
    A partir del plano de la experiencia y el pensamiento propone dos maneras de entender la naturaleza: Modo Interpretativo y Anticipatorio (Teoria de los Idola). En ese contexto nace el procedimiento que singulariza su concepción científica: la INDUCCION.
  • David Hume

    David Hume
    Cuestiona las bases que fundamentan la Inducción desde la perspectiva de su justificación racional y lógica.
    Afirma que todo conocimiento deriva, en última instancia, de la experiencia sensible.
  • William Whewell

    William Whewell
    Sostenía que el conocimiento procede de la articulación entre las sensaciones y las ideas, estas últimas organizan y orientan a las primeras.
    Lo que el científico hace es un trabajo en el que se combinan la unión de los hechos, que es rutina, y la explicación de las concepciones, que es la actividad de perfeccionamiento, análisis o reformulación de las ideas, impuesta por el surgimiento de nuevos datos. Así concebida, la actividad científica no procede teniendo como centro la inducción.
  • Period: to

    La ciencia, el lenguaje y el positivismo

    La filosofía de los siglos XIX y XX, se caracteriza por una discusión permanente de estos principios, matizándose en posiciones que rechazan (la inducción), hasta la reformulación de la teoría de Bacon. Es a la luz de esta situación que hay que comprender los aportes de Mill y Whewell, desde el siglo XIX.
  • John Stuart Mill

    John Stuart Mill
    Defiende el inductivismo afirmando que se fundamenta en el presupuesto de la regularidad de la naturaleza, según el cual lo que se produce una vez se producirá siempre de nuevo en circunstancias semejantes.
  • Ernst Mach

    Ernst Mach
    Mach rechazó de forma contundente toda metafísica y religiosidad convirtiéndose por ello en uno de los representantes más destacados del positivismo renovado de inicios del siglo XX. Sostuvo que para la ciencia no hay declaración admisible a menos que ella sea empíricamente comprobable.
  • Bertrand Arthur William Russell

    Bertrand Arthur William Russell
    Russell se consolidó como un realista filosófico, creyendo que nuestras experiencias directas tienen el papel primordial en la adquisición de conocimiento.
    En su última etapa filosófica, adoptó un tipo de «monismo neutral», sosteniendo que la diferenciación entre el mundo material y el mental era, en su análisis final, arbitraria, y que ambos pueden reducirse a una esfera neutral
  • Otto Neurath

    Otto Neurath
    En el Círculo de Viena rechazó la opinión de que la metafísica pudiera considerarse una especie de epistemología y enfatizó el valor de un positivismo lógico como instrumento científico al considerar la ciencia como un factor de cambio positivo para la humanidad. En tal aspecto se ha implicado en una teoría de la coherencia.
  • Rudolf Carnap

    Rudolf Carnap
    Reduce a la filosofía al “análisis lógico del lenguaje” de la ciencia. En sus obras, la concepción filosófica del neopositivismo se entrelaza con las investigaciones en la esfera de la teoría de la lógica y el análisis lógico-metodológico de la ciencia. La evolución de sus opiniones sobre la naturaleza de lo lógico se distinguen dos etapas: la sintáctica y la semántica. Intenta construir un sistema único de la lógica formal sobre la base de los conceptos de la semántica lógica.
  • Circulo de Berlin

    Circulo de Berlin
    Fue creado a finales de 1920 por Hans Reichenbach, Kurt Grelling y Walter Dubislav e integrado por filósofos y científicos como Carl Gustav Hempel, David Hilbert y Richard von Mises.
    El Círculo de Berlín tenía mucho en común con el Círculo de Viena , pero la filosofía de los círculos difería en algunos temas, como la probabilidad y convencionalismos . Reichenbach insistió en llamar a su filosofía empirismo lógico, para distinguirlo del positivismo lógico del Círculo de Viena.
  • Circulo de Viena

    Circulo de Viena
    Fue un organismo científico y filosófico formado por Moritz Schlick. Conocido con el nombre original de Círculo de Viena para la concepción científica del mundo, se ocupaba principalmente de la Lógica de la Ciencia, considerando la Filosofía como una disciplina encargada de distinguir entre lo que es ciencia y lo que no, y de la elaboración de un lenguaje común a todas las ciencias. La posición filosófica del Círculo de Viena se llamó Empirismo Lógico, Positivismo Lógico o Neopositivismo.
  • Richard Rorty

    Richard Rorty
    Sobre el eje del principio del pragmatismo se presentan las ventajas que el mismo ofrece, según R. Rorty, no sólo respecto de la concepción del conocimiento y del hombre, a la tradicional cuestión del relativismo, sino también con relación a la cuestión de la moral y la solidaridad, y a la propuesta educativa y sus ideales tradicionales.
  • Karl Popper - "Lógica de Investigaciones"

    Karl Popper - "Lógica de Investigaciones"
    Popper argumenta en su libro que la ciencia debe seguir una metodología basada en la falsación, ya que por muchos que sean los experimentos que se realicen para verificar o confirmar una teoría, solo basta uno para demostrar que es falsa.
    Según Popper, la ciencia nunca puede confirmar definitivamente una hipótesis, pero sí puede refutarla definitivamente deduciendo una consecuencia observable y mostrando que dicha consecuencia no se cumple.
  • Thomas Kuhn - "La Estructura de la revoluciones científicas"

    Thomas Kuhn - "La Estructura de la revoluciones científicas"
    Las respuestas que Kuhn da a las cuestiones iniciales en esta obra, supusieron un gran cambio en el debate filosófico del momento, pues el modelo formalista que imperaba fue desafiado por el enfoque historicista de Kuhn, según el cual la ciencia se desarrolla siguiendo determinadas fases:
    *Establecimiento de un paradigma
    *Ciencia normal
    *Crisis
    *Revolución científica
    *Establecimiento de un nuevo paradigma
  • Paul Karl Feyerabend - "Contra el método"

    Paul Karl Feyerabend - "Contra el método"
    "Contra el método" es una crítica de la lógica del método científico racionalista, apoyada en un estudio detallado de episodios claves de la historia de la ciencia. Concluye que la investigación histórica contradice que haya un método con principios inalterables, que no existe una regla que no se haya roto, lo que indica que la infracción no es accidental sino necesaria para el avance de la ciencia.