-
Period: 700 BCE to 250
FILOSOFÍA ANTIGUA
La filosofía antigua es el período de la historia de la filosofía occidental que corresponde a la Edad Antigua. Comprende la filosofía griega (presocrática y helenística) y la filosofía romana. -
633 BCE
LÓGICA ARGUMENTATIVA
La lógica argumentativa o informal es la parte de la lógica que se ocupa de los razonamientos y argumentaciones que realizamos al hablar en nuestra vida cotidiana, ya sea para discutir o tomar decisiones que repercuten en nuestras actividades diarias. -
633 BCE
LÓGICA PROPOSICIONAL
Es una rama de la lógica clásica que estudia las variables proposicionales o sentencias lógicas, sus posibles implicaciones, evaluaciones de verdad y en algunos casos su nivel absoluto de verdad. Algunos autores también la identifican con la lógica matemática o la lógica simbolice, ya que utiliza una serie de símbolos especiales que lo acercan al lenguaje matemático. -
632 BCE
¿QUE ES LA LOGICA?
La lógica es la ciencia formal y rama tanto de la filosofía como de las matemáticas que estudia los principios de la demostración y la inferencia válida, las falacias, las paradojas y la noción de verdad -
632 BCE
¿COMO SE USA LA LOGICA?
La lógica se ocupa de distinguir los argumentos correctos de los incorrectos.
Otros usos son:
1) Darte cuenta de los errores de tus razonamientos, llevándote a tomas mejores decisiones.
2) Detectar malos argumentos de otras personas, facilitándote evitar que seas engañado.
3) Anticiparte a conflictos que tendrás que enfrentar tarde o temprano, haciéndote tener mayor tiempo para analizarlas tus opciones. -
632 BCE
CARACTERÍSTICAS DE LA LÓGICA
-Los resultados son válidos o inválidos, no existe término medio
-Se puede clasificar en deductiva o inductiva
-Puede ser forman o informal
-Puede ser análoga o abductiva
-Los enunciados no se contradicen
-Los enunciados lógicos se caracterizan por ser unidades
-La validez de los enunciados se evalúa en base a la diferencia temporal o epistemológica
-Se excluyen las terceras opciones -
631 BCE
ORIGENES
La filosofía existe desde más de dos mil años. Apareció en Grecia en el siglo VI a.C. Se dice que uno de los 7 sabios de la filosofía griega fue Tales de Mileto es el primer filósofo y padre de la filosofía
El término “Filosofía” proviene del griego Filos, “gusto, atracción” y sophia, “sabiduría” y se le atribuye al matemático y pensador de la Grecia Antigua Pitágoras de Samos, alrededor del año 530 a. C -
631 BCE
CARACTERÍSTICAS-UNIVERSALIDAD
Universalidad
La filosofía abarca una gran cantidad de ramas del conocimiento con el fin de construir una idea general y común de la verdad del universo que pueda ser entendida por todas las personas. -
631 BCE
CARACTERÍSTICAS-SABER CRÍTICO
Saber crítico
La filosofía parte siempre desde la crítica y análisis del conocimiento a fin de que el ser humano pueda entender el mundo donde vive y todo aquello que le rodea, ya que el conocimiento libera a las personas de la ignorancia. -
631 BCE
CARACTERÍSTICAS-CERTIDUMBRE
Certidumbre
La filosofía no se conforma con una simple respuesta, por ello hace énfasis en la búsqueda de las respuestas más lógicas y verdaderas acerca del universo, de la existencia y de todo aquello que nos rodea, incluso, en aquellas áreas cuyas bases son más abstractas, como la metafísica -
631 BCE
CARACTERÍSTICAS-SISTEMATICIDAD
Sistematicidad
La filosofía es una doctrina en la cual se organizan las ideas y verdades a partir de un modelo, principio o verdad, de esta forma se presenta de manera coherente y unida una serie de ideas acerca de un tema en particular. -
631 BCE
CARACTERÍSTICAS-CONCEPCIÓN DEL MUNDO
Concepción del mundo
La doctrina filosófica tiene una percepción del mundo bastante particular porque se interesa por llegar al principio y verdad de las cosas, de la existencia y de todo aquello que nos rodea, es decir, la totalidad del universo. -
631 BCE
CARACTERÍSTICAS-TRANSVERSALIDAD
Transversalidad
La filosofía abarca diversas áreas de estudio que forman parte de las bases del conocimiento humano y su conducta. De allí que las ramas de la filosofía sean tanto humanistas como científicas.
Entre las ramas de la filosofía que se pueden mencionar están la metafísica, gnoseología, lógica, ética, política, arte, estética, lenguaje, religión, entre otras. -
631 BCE
CARACTERÍSTICAS-METODOLOGÍA
Metodología
En la filosofía es de mucha importancia definir la metodología que se va a emplear cuando se realiza un razonamiento lógico o una actividad empírica acerca de un tema en particular.
Esto quiere decir que la filosofía se preocupa tanto de conocer la naturaleza de las cosas y la existencia, así como del método que se debe aplicar para llegar a la verdad de éstas. -
630 BCE
TALES DE MILETO
Tales de Mileto(-630 al -545) es un filósofo que defendía que el arjé(Sustancia primera de la que esta formada toda la naturaleza y por la cual ocurren todos los fenómenos de la propia naturaleza) era el agua. Esto lo defendía debido a la gran importancia que esta tiene en los procesos de la naturaleza y por su gran capacidad de cambio(liquido, gas, etc...). Él afirmaba que: "Todas las cosas están vivas o llenas de dioses". -
610 BCE
ANAXIMANDRO
Discípulo de Tales, Anaximandro siguió reflexionado sobre el material elemental que componía el Universo. Para encontrar una explicación inventó el término ápeiron, que hacía referencia a lo ilimitado, a lo infinito. Según Anaximandro, lo ápeiron era el elemento primigenio que componía todas las cosas, desde las piedras y las hojas hasta las estrellas. Anaximandro planteó que la Tierra era el centro del Universo y trató de calcular la distancia entre los astros. -
590 BCE
ANAXÍMENES
Anaxímenes pensó que el arché debía ser el aire, un elemento infinito como lo ápeiron, pero que él encontraba mucho más explicativo de manera racional: el aire, a través de procesos físicos como la rarefacción y la condensación, es capaz de crear todas las cosas. Al contrario que su maestro, Anaxímenes pensaba que la Tierra era «plana como una hoja», y que había sido formada por acción del aire. -
569 BCE
PITÁGORAS
Sin embargo, en Pitágoras sorprende encontrar a un hombre profundamente religioso y creyente en todo lo relacionado con el alma y la reencarnación.
Pitágoras era un científico místico que no encontraba contradicción en su filosofía. También se atrevió a dar solución al problema del arché, y propuso que el elemento primigenio del cual estaba compuesto el Universo eran los números. -
540 BCE
HERACLITO
Heráclito apostó porque el arché era una sustancia en constante cambio y transformación. Usó la metáfora del fuego y por eso algunos interpretan que, para Heráclito, el arché era el mismo fuego. En realidad lo que quería transmitir este filósofo era la idea de que en el Universo existía un constante cambio que, sin embargo, se mantenía en equilibrio: el día y la noche, el calor y el frío… Heráclito llamó a esa ley universal logos, una especie de razón superior que ordenaba el Universo. -
515 BCE
PARMÉNIDES
Parménides defendió la idea de que el cambio no existe. El cambio esencial, el cambio en el ser de las cosas, no es posible. Según Parménides, todo lo real es eterno e inmutable. Para él, el elemento esencial del Universo es el propio ser. Más allá de su filosofía, lo importante en Parménides es la idea de que la verdad se descubre a través del pensamiento lógico deductivo, y la convicción de que nuestra percepción del mundo es errónea. -
500 BCE
ANAXÁGORAS
Otro pluralista fue Anaxágoras, que habló de una serie de semillas que formaban el mundo físico. Trataba así de explicar la pluralidad de formas en el mundo, ya que estas semillas de las que hablaba eran partículas elementales de muy diferente naturaleza. Además de esta explicación, Anaxágoras introdujo el concepto de nous, con el que intentó dar forma a la inteligencia, que según él era un fluido que se filtraba en el interior de la materia y la dotaba de movimiento. -
495 BCE
EMPÉDOCLES
Uno de los pluralistas fue Empédocles, que señaló al agua, la tierra, el aire y el fuego como los cuatro elementos esenciales que componían todas las cosas. El arché pasaba de ser una única sustancia (monismo) a poder estar formado por varias (pluralismo). Los cuatro elementos que identificó Empédocles como sustanciales estaban en constante movimiento y mezclándose. Además, Empédocles habló de el Amor y la Discordia como fuerzas motoras del ser, fuerzas de atracción y repulsión -
470 BCE
SÓCRATES
El método socrático se basaba en el continuo cuestionamiento y en la profundización personal sobre las creencias de cada individuo. Más que la búsqueda de respuestas, Sócrates estaba motivado por la comprensión de los conceptos que cada persona tiene interiorizados. En realidad, él creía que los conceptos no eran relativos, sino absolutos.Llegar a comprender qué es lo correcto, qué es lo bueno, sólo se podía conseguir mediante el razonamiento y alcanzando la sabiduría. -
460 BCE
DEMÓCRITO
Demócrito planteó que el misterioso arché era en realidad una enorme cantidad de átomos, sustancias indivisibles. Así pues, el Universo no estaba formado de una sola sustancia, sino de millones de partículas inmutables y diminutas. Demócrito las llamó atomos, literalmente: indivisible. De manera que en el Universo sólo existían átomos y vacío, nada más. Y nada menos. Esta corriente, denominada atomismo, fue la primera visión mecanicista del Universo. -
427 BCE
PLATÓN
Para Platón, el mundo físico que nos rodea, el Mundo Real en el que vivimos, es una simple (e imperfecta) imitación del Mundo de las Ideas, lugar donde habitan las formas correctas y perfectas. Platón considera que es la razón, y no los sentidos, lo que nos acerca a conocer la verdad. -
412 BCE
DIÓGENES
Diógenes consideraba que la pobreza era una virtud, ya que la verdadera virtud es la supresión de necesidades. Algo sólo al alcance de los más sabios. Llevó una vida natural e independiente de los «falsos bienes» de los que gozaba la sociedad convencional. Diógenes pensaba que los dioses habían dado al hombre una vida fácil, pero que este se encargaba de complicarla. La filosofía de Diógenes era denunciar lo convencional, liberarse de los deseos y reducir al mínimo las necesidades. -
348 BCE
ARISTÓTELES
Aristóteles creía que las respuestas estaban en el Mundo Real. Aristóteles sí confiaba en los sentidos para llegar a conocer la naturaleza de las cosas. Convencido de que en el Mundo Real se encontraba la verdad, se dedicó a recolectar plantas, piedras y animales para clasificarlos en función de sus características. Abordó un razonamiento deductivo denominado silogismo, basado en la lógica. -
341 BCE
EPICURO
La idea central de la filosofía epicúrea es que el objetivo de la vida es la tranquilidad y la paz. Como todo filósofo, confiaba en que la sabiduría era el camino hacia esa paz. Fue de los primeros en alertar que con miedo no se podía llevar la vida, y que había que superar el miedo para conseguir el objetivo vital de la tranquilidad de espíritu. Según Epicuro no había que temer a nada, ni siquiera a la muerte. -
333 BCE
ZENÓN DE CITIO
Fundador de la corriente filosófica del estoicismo.
Defendía dos ideas importantes: que el Universo estaba gobernado por leyes naturales hechas por un «legislador supremo» y que el hombre no podía hacer nada para cambiar esa realidad. Aun así, Zenón creía que los individuos tenían libre albedrío para decir qué tipo de vida llevar, y proponía que lo más adecuado era vivir en armonía con la naturaleza. -
106 BCE
CICERÓN
Con Cicerón llegamos al primer gran filósofo romano.
Cicerón filosofó sobre temas sociales como la amistad, la felicidad, la vejez o la sabiduría, sobre temas políticos como la autoridad o la dictadura, sobre oratoria y retórica, y también sobre justicia. -
4 BCE
SENÉCA
Su pensamiento estoico le llevó a fijarse en la naturaleza y a tratar de controlar las perturbaciones de la vida. La clave estaba en superar las necesidades materiales y guiarse por la razón. Séneca pretendía ayudar a cada individuo a encontrarse a sí mismo, paso previo necesario para encontrar la felicidad y la verdad. «Nadie que viva al margen de la verdad puede ser feliz», creía. -
55
EPICTETO
Su filosofía se basa en la práctica, más que en la teoría, y no dejó obra escrita. Trató de ayudar a la gente a vivir correctamente, y aseguró que la filosofía no es un fin en sí mismo, sino un medio necesario para aprender a vivir conforme a la naturaleza. -
121
MARCO AURELIO
Marco Aurelio dejó además una importante obra filosófica. Como buen romano era estoico, y siguió las enseñanzas de Séneca. Escribió las famosas Meditaciones, una compilación de reflexiones en doce tomos distintos en las que habla sobre la condición humana, el universo, la moralidad, los valores… Toda la obra está cargada de melancolía e impotencia por no poder cambiar la irracionalidad con la que actúan los hombres. -
204
PLOTINO
Plotino señaló al Uno como fuente indefinible de todas las cosas. Ese Uno se situaba en la parte superior de todo, estaba por encima de todo, y era una sola cosa. No es difícil imaginar por qué el pensamiento de Plotino fue muy importante en el desarrollo y afianzamiento del cristianismo, religión que en esos momentos se estaba arraigando en la sociedad del Imperio Romano. -
Period: 250 to 1500
FILOSOFÍA MEDIEVAL
La filosofía medieval es la filosofía que se desarrolló en Europa y Oriente Medio durante lo que hoy se llama el Medioevo o la Edad Media, que se extiende aproximadamente desde la caída del Imperio Romano hasta el Renacimiento.
La filosofía medieval se caracteriza principalmente por intentar conciliar las doctrinas cristianas (pero también judías e islámicas) con la filosofía heredada de la antigüedad clásica. -
354
SAN AGUSTÍN
En su filosofía San Agustín nunca puso en cuestionamiento la existencia de Dios, pero sí reflexionó sobre cómo era posible que, siendo Dios un ser bueno y todopoderoso, hubiera podido crear un mundo en el que estuviera presente el mal. -
1033
ANSELMO DE CANTERBURY
Se empeñó en demostrar la existencia de Dios de manera argumentada.
Dios, de existir, es un ser superior a todos los demás, que no hay nada más grande; la otra premisa es que la existencia es superior a la no existencia, es decir, aquello que existe es más importante que lo que no existe. -
1126
AVERROES
Fue importante en el contexto del mundo musulmán, porque trató con empeño de hacer compatibles las enseñanzas del Corán con la reflexión filosófica. Planteó que el alma estaba dividida en dos partes, una perecedera y otra eterna, y además coincidió con Aristóteles en que el Universo había existido siempre. -
1224
SANTO TOMAS DE AQUINO
Santo Tomás propone que el Universo fue creado por Dios, pero que éste lo creó eterno. Durante toda su obra, Santo Tomás de Aquino defiende que la razón humana y la doctrina cristiana no entran nunca en conflicto porque no pueden entrar en conflicto, no se contradicen porque ambas han sido creadas por un mismo Creador. -
1260
MAESTRO ECKHART
Maestro Eckhart fue un teólogo alemán muy controvertido en su época. En sus famosos sermones planteaba que el mundo era eterno o que no era necesario pedir cosas a Dios. Su estilo místico solo le causó problemas: la implacable Inquisición lo procesó por herejía. -
1288
GUILLERMO DE OCKHAM
Mantenía que los preceptos universales eran abstracciones derivadas de los individuos particulares, y por ello se le considera precursor del empirismo británico que inició John Locke trescientos años después -
1466
ERASMO DE ROTTERDAM
Criticó mordazmente la corrupción y las discusiones doctrinales en el seno de la Iglesia, y defendió que la ignorancia era consustancial al ser humano. De hecho, sostenía que la ignorancia era fuente de felicidad. El conocimiento podía ser irónicamente una carga que complicara la vida del hombre. Erasmo llegó a decir que la propia religión era una forma de ignorancia, ya que se basaba en la fe y no en la razón. -
1469
NICOLAS MAQUIAVELO
Nicolás Maquiavelo se aleja de la moralidad cristiana en su célebre El Príncipe, un libro con el que propone un manual para guiar al gobernante perfecto.
Según Maquiavelo el gobernante debe ser feroz como un león y astuto como un zorro.
La clave del pensamiento de este hábil consejero es que un gobernante no puede verse limitado por la moralidad, sino que debe hacer todo lo necesario para garantizar su propia gloria y el éxito del Estado que gobierna. -
1483
MARTÍN LUTERO
Su filosofía se basaba en ideas revolucionarias que rompían con 1400 años de tradición cristiana, como por ejemplo que la salvación era un regalo otorgado por la gracia de Dios (la doctrina del cristianismo oficial defendía que todos los hombres serían salvados), o que la figura del papa no tenía ningún tipo de relación con Dios. Tampoco creía en el libre albedrío de los individuos. -
1486
FRANCISCO DE VITORIA
Hizo aportaciones en el campo de la economía (creía que el orden natural permitía la circulación de personas y bienes), en el derecho (rechazó la jerarquía medieval, creyó en los derechos de los indígenas recién «descubiertos» por los europeos en América) y en el ámbito de las relaciones internacionales (tratando de convencer de que dichas relaciones no debían regirse por la fuerza). -
Period: 1500 to
FILOSOFÍA MODERNA
La filosofía moderna es aquella filosofía desarrollada durante la edad moderna y asociada con la modernidad. No es una doctrina concreta o escuela (por lo que no debe ser confundida con movimientos específicos como el Modernismo), a pesar de que muchos autores de esta era comparten ciertos supuestos comunes, lo cual ayuda para distinguirla de filosofía anterior y posterior. -
1509
JUAN CALVINO
Calvino fue radical a la hora de asegurar que algunas personas estaban predestinadas a la salvación, y otras predestinadas a la condenación. Desde su punto de vista, el individuo podía tratar de demostrar que era un elegido de Dios con los éxitos que alcanzara en vida. Las ideas de Calvino fomentaban el espíritu de empresa burgués. -
1561
FRANCIS BACON
Francis Bacon es el iniciador del empirismo británico, una corriente que se basa en la idea de que todo conocimiento ha de proceder de la experiencia y los sentidos.
Es una lucha filosófica muy importante, y que tiene su base más profunda en el debate sobre si el ser humano posee o no ideas innatas.
cree que no hay nada en la mente que no haya estado antes en los sentidos, y que la experimentación práctica es la única manera de llegar a conocer la verdad del mundo. -
1564
GAILEO GALILEI
Galileo fue uno de los mayores defensores de las tesis de Copérnico, que había planteado la teoría heliocéntrica. Hizo importantes avances en relación a la mecánica, a la relatividad y a la astronomía. Creía que la materia era eterna y el Universo infinito. El funcionamiento del mismo se debía a la causalidad de los átomos, bajo las leyes de la mecánica. Creía que el conocimiento de la naturaleza debía aproximarse a través de la observación y el experimento. -
THOMAS HOBBES
Thomas Hobbes abrazó el empirismo y planteó un fisicalismo que defendía que todas las cosas que componían el Universo eran corpóreas, físicas, tenían un cuerpo. Todas las cosas tienen longitud, anchura y profundidad, y aquello que no tiene cuerpo no forma parte del Universo. -
RENÉ DESCARTES
Desconfiaba de los sentidos, ya que en su opinión engañaban y distorsionaban la realidad. Aquello que vemos, que tocamos, que sentimos, no tiene porqué ser necesariamente la realidad.
Partiendo de que existimos, Descartes plantea que entonces sí que se puede dudar de todo lo demás. No hay certeza en la realidad que nos rodea, y sólo se puede tratar de entenderla mediante la razón. Además, Descartes defendió la idea de que la mente y el cuerpo son dos sustancias distintas. -
BARUCH SPINOZA
Spinoza otorgó a todos los objetos del mundo dos cualidades: un cuerpo y una mente, tanto a los hombres, como a los árboles, los pájaros o las rocas. En el pensamiento de Spinoza, Dios o la Naturaleza son las únicas sustancias que se definen a sí mismas, y todas las demás están definidas por éstas dos. -
JHON LOCKE
asegurando que la mente nace como una hoja de papel en blanco, que sólo va llenándose de conocimiento a través del aprendizaje y la propia experiencia. Según él, los bebés recién nacidos no poseen ningún conocimiento innato, como defendían los racionalistas. Locke sí admite la capacidad humana de aplicar la razón a la información que tenemos, pero recordaba que dicha información la obtenemos únicamente a través de los sentidos. -
GOTTFRIED LEIBNIZ
Leibniz creía que las facultades racionales del hombre eran limitadas, por eso no todo el conocimiento podía abarcarse mediante la razón. Leibniz es considerado inventor del cálculo infinitesimal, si bien durante su vida tuvo que defenderse de las acusaciones de plagio que relacionaban su obra matemática con la de su contemporáneo Isaac Newton. -
VOLTARIE
Creía que no era posible conocer o descubrir las verdades absolutas, pero que la ciencia era un buen sistema para «alcanzar acuerdos». Rechazaba la idea de aceptar lo que afirmara la autoridad (el Estado, la Iglesia…), pero reconocía que esa era la posición más cómoda. -
DAVID HUME
Planteó que el conocimiento -que como empirista relacionaba exclusivamente con los sentidos-, procedía de las ideas y de las impresiones. Hume añadió que existen dos tipos de enunciados: «demostrativos» y «probables», fácilmente confundibles. Los enunciados demostrativos proceden de la lógica, las ciencias exactas y el razonamiento deductivo, y son evidentes por sí mismos Por su parte, los enunciados probables hacen referencia a cuestiones empíricas, que sólo se pueden constatar empíricamente -
JEAN-JACQUES ROUSSEAU
Fue el primero en romper con la visión bruta y salvaje de la Naturaleza.
Defendió que el hombre natural es menos egoísta y salvaje que el hombre civilizado. Para él, es la sociedad civil la que induce el estado salvaje, y el conocimiento lo que nos vuelve infelices. «El hombre nace libre». -
IMMANUEL KANT
Llego a la conclusión de que los humanos tenemos dos características básicas que nos permiten relacionarnos con la realidad que nos rodea: sensibilidad y entendimiento. Con la sensibilidad reconocemos las sustancias (Kant habla de ‘sustancia’ para referirse a lo que significa ser algo, de manera general) y con el entendimiento comprendemos conceptos que no experimentamos, como el espacio o el tiempo. -
Period: to
FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA
La filosofía contemporánea es el período actual de la historia de la filosofía. Por extensión, se llama también con este nombre a la filosofía producida por filósofos que aún están vivos. Es el período que sigue a la filosofía moderna, y su inicio se suele fijar a finales del siglo XIX o principios del siglo XX. -
GEORG HEGEL
Hegel fue el primer gran filósofo del siglo XIX. Muy influenciado por Kant, fue un idealista que defendió que la realidad no es material, sino espiritual. -
KARL MARX
Lo primero que aportó este pensador alemán fue la idea de que todos los cambios que han tenido lugar a lo largo de la historia han sido siempre el resultado de la lucha entre clases sociales.
Marx sostenía que conociendo el sistema de propiedad de cualquier sociedad a lo largo de la historia, podíamos comprender las relaciones sociales en dicha época.
Marx propuso un nuevo sistema: el comunismo. -
NIETZSCHE
Nietzsche se refiere a un hombre nuevo en la historia, libre de miedos y temores, que genera su propio sistema de valores, ajeno al marco ético de la Iglesia, de la tradición, la familia o el Estado.
Nietzsche defiende, con la idea de que no existen dos mundos y con la idea del superhombre, que los individuos han de encontrarle el sentido a la vida terrenal, a la vida presente, a la vida real, y disfrutar cada momento,porque no hay un Más Allá que nos aguarde tras nuestra muerte. -
HENRI POINCARÉ
Consideraba que las leyes de la ciencia no atañen al mundo real, sino que constituyen acuerdos (convenios) arbitrarios que deben servir a la descripción más cómoda y útil de los correspondientes fenómenos. -
BERTRAND RUSSELL
Concluyó que el aumento de la carga de trabajo era directamente proporcional a la disminución de la felicidad. Por ello, Bertrand Russell defendió que había que redefinir la ética del trabajo y avanzar hacia una sociedad en la que los individuos tuvieran que trabajar menos, para así disfrutar más de la vida.Quería desmontar la visión que tenemos sobre el trabajo como un deber, una obligación e incluso una virtud. -
ANTONIO GRAMSCI
Para Gramsci hay que rechazar la idea de que el filósofo es un ser superior intelectualmente, y entender que cualquier persona es filósofa, ya que cualquier persona piensa y reflexiona. Quiere de esta manera unir a intelectuales y masa popular. -
JEAN-PAUL SARTRE
Defiende que no hay una naturaleza humana universal, que no hay ninguna finalidad en nuestra existencia. Aunque parece que somos seres destinados a encontrarle una finalidad a nuestra vida, eso no quiere decir que nuestra vida tenga una finalidad. -
MICHEL FOUCAULT
Tuvo la propuesta de hacer «arqueología» y rastrear el pensamiento a lo largo de la historia, para acabar descubriendo que los términos y las ideas no pueden entenderse como conceptos universales y constantes.
Foucault propone que la idea de «hombre» es una invención reciente y que tiene fecha de caducidad: lo que entendemos por «hombre» está cerca de cambiar radicalmente.