-
Clases de epistemologías
Meta científica: Teoría de general del conocimiento, reflexiona sobre la ciencia.
Paracientíficas: Procura alcanzar un conocimiento distinto al científico.
Científicas: Permanece en el interior de una reflexión sobre las ciencias. -
Debatir y contraargumentar.
Son aquellos momentos en los que un autor "discrepa con otros reconocidos autores. Por ejemplo: Bernal, en su libro Metodología de la investigación para administración y economía, hace una cita a Peter Druker -
Diferencia entre técnica y ciencia.
La palabra “técnica” viene del griego Tekhnikos, que significa hacer y fabricar. La técnica es un conocimiento práctico que permite construir algo. -
Diferencia entre ciencia y técnica.
La “ciencia” viene del latín scientia. Deriva de scire que significa “saber”. Conocimiento exacto y razonamiento sobre objetos determinados. -
Grandes civilizaciones de la antigüedad y sus aportes a la ciencia.
La ciencia moderna tiene sus orígenes en civilizaciones antiguas, como la sumeria, babilónica, mesopotámica, la china y la egipcia. Sin embargo, fueron los griegos los que dejaron más escritos científicos en la antigüedad. -
Sumerios
Según Bosch Gimpera (1970) esta civilización hábito en el sur de Irak durante el 4500 y 3650 a.C.
La ciencia sumeria era puramente empírica, es decir, basada en la experiencia, en la que el ensayo y el error, sumados a la paciencia, eran lo fundamental, y la justificación religiosa o mágica era la única explicación válida.
Contribuciones.
• Arquitectura: Primeras construcciones de ladrillos.
• Política y organización de estado. -
Los Babilonios
Esta cavilación siguió a los Sumerios, se asentó en la media y baja Mesopotamia, hizo aportes a la astronomía, medicina, el entendimiento de los ciclos lunares, la división de horas, minutos y segundos y la demostración de movimientos de cuerpos celestes.
Contribuciones.
• Creación de la rueda.
• Estudio de órganos internos.
• Primera descripción de enfermedades.
• Sistema de mediciones como Longitud, masa, volumen y área que dieron inicio a la geometría. -
Mesopotamicos
Esta civilización hizo progresos en el arte de la escultura utilizando Basalto, Arenisca, diorita y alabastro, destacaron en el comercio y trabajo de los metales como el cobre, bronce, oro y plata, en la técnica llamada metalurgia, y gracias al avance económico se creó la banca con su primera moneda a base de plata llamada Shekel. Con la obtención de derivados del petróleo crearon materiales para construcción, cimentar y moldear, así como las creaciones de pinturas, pigmentos y maquillaje. -
Grecia
Grecia, también denominada Hélade, comprendía la parte inferior de la península de los Balcanes, región caracterizada por ser la más montañosa de las tres penínsulas mediterráneas de Europa, esta se unía con la península del Peloponeso (hoy Morea) por el Istmo de Corinto. -
Grecia primer subperiodo
La Edad Oscura (1100-750 a. C.) muestra diseños geométricos en la cerámica. Se conoce como oscura debido principalmente a que hay muy pocas fuente que puedan revelar qué ocurrió por aquel entonces. Pocas formas de reconstruir el colapso del mundo micénico y poca información acerca de que ocurrió durante esos años y qué sucedió para que gran parte de los asentamientos fueran abandonados. -
Grecia segundo subperiodo
La Época Arcaica (750-480 a. C.) Creaban esculturas en posturas estiradas. Iniciada con la invasión de los dorios, pueblo procedente del norte que destruye la civilización aquea, se inaugura, a partir del año 800 a. C., la Época Arcaica. En el transcurso de la misma nacen las polis, ciudades-estado independientes gobernadas por una minoría de personas de sangre noble, los denominados "aristoi" ("los mejores"), a la cabeza de los cuales existía un rey -
Grecia tercer subperiodo
El período clásico (500-323 a. C.) el Partenón se construyó durante esta época.el mundo griego se consolidó, con el predominio de dos estados rivales entre sí: Atenas y Esparta.
Muchas polis adoptaron como sistema de gobierno la "democracia", sustituyendo así la oligarquía y la tiranía (gobierno de una sola persona). Fue el caso de Atenas aunque no de Esparta, que continuó siendo gobernada por una minoría. -
Grecia cuarto subperiodo
El período helenístico (323-146 a. C.) es cuando la cultura y el poder de Grecia se extendió en el Oriente Próximo y el Oriente Medio.
El período helenístico es una etapa histórica de la Antigüedad cuyos límites cronológicos son marcados por dos importantes acontecimientos políticos: la muerte de Alejandro Magno en el año 323 a. n. e. y la muerte de Cleopatra y Marco Antonio, tras su derrota en la batalla de Accio, en el 30 a. n. e. -
Agricultura griega
El desarrollo de la agricultura en la Grecia antigua no fue un simple fenómeno agroecológico o económico, sino que constituyó una de las bases que dieron sustento a la polis como organización social. -
Arte de griego
La importancia del arte griego (de toda su cultura) es enorme. De hecho se puede decir que es la base de la cultura Europea y Occidental en general. Aún se sigue pensando como ellos lo hacían (filosofía racional); organizándose como ellos lo hacían (democracia); construyendo y esculpiendo tal y como ellos lo hacían. -
Filosofia griega
Grecia realizó importantes aportes a la filosofía, se puede ver cómo grandes filósofos hacen parte de esta época, y sus aportes en los diversos campos de esta, junto a sus escritos publicados, se mantienen vigentes en la actualidad.
1. La escuela jonia
2. La escuela pitagórica
3. La escuela eleática
4. Los sofistas
5. Sócrates
6. Platón
7. Neoplatonismo
8. Aristóteles
9. Estoicismo
10. Epicureísmo
11. Escepticismo -
Literatura griega
El más conocido escritor griego de todos los tiempos es Homero, quien con sus dos obras más grandes, la Ilíada y la Odisea, saltó a la categoría de clásico de la literatura universal. -
Matemática y Astronomía griega
Las observaciones astronómicas tenían como fin primordial
servir como guía para los agricultores por lo que se trabajó intensamente en el diseño de un calendario que fuera útil para estas actividades.
Las matemáticas son, por tanto, la primera ciencia y la que le va a enseñar a todas las demás una nueva forma de enfocar los problemas y enigmas del mundo, un método de conocimiento. -
Medicina Griega
Así como los egipcios y otras antiguas civilizaciones, los griegos concebían a las enfermedades como un castigo de los dioses. Existían ciertas personas dedicadas a esta labor, aunque por la época era difícil curar la mayoría de enfermedades, se realizaban pequeños tratamientos para poder tratarlas, así como a los médicos solo podían acceder familias adineradas o de alta posición social. -
Egipcio
La civilización egipcia es otra de las grandes de la historia universal por sus aportes en los diferentes campos de la ciencia.
Contribuciones
•Matemáticas: contaba usando la numeración decimal
•Astronomía: identificaron las constelaciones y las comparaban con las deidades típicas de su mitología, tenían un año de 366 días, de 30 semanas y 10 días cada una.
•Medicina: era más racional y altamente especializada que la de otras civilizaciones como la babilónica. -
Ciencia egipcia
Los egipcios, al igual que otras civilizaciones antiguas, partían del aspecto religioso para fundamentar el desarrollo de nuevas actividades e invenciones. La civilización atribuía a la revelación de los dioses cualquier tipo de conocimiento; entre los dioses que fundamentaron las creaciones egipcias se encontraba Thot, un Dios lunar, que medía el tiempo, contaba los días y registraba los años. -
Civilizaciones antiguas que habitaron las Américas
A partir del año 1492, fecha de su entrada a América, los europeos se encontraron con numerosas comunidades aborígenes que tenían distintos niveles de desarrollo cultural; algunas de ellas se habían establecido permanentemente en pequeñas aldeas agrícolas, y otras se ubicaron en lo que hoy se denomina como México, Guatemala, otros países centroamericanos y los Andes Suramericanos. -
Los Aztecas
Hacia finales del siglo XIII, los Aztecas fueron la última tribu del norte árido en arribar a Mesoamérica. Luego de haber recorrido diversos lugares, se establecieron definitivamente, a principios del siglo XIV d. C., en el Valle de México. La Agricultura fue la base de la economía azteca con el maíz, la calabaza y el poroto como cultivos más importantes. Comercializaban artículos de mucho valor y poco peso como cacao, gemas y algodón o plumas. -
Organización económica y social Azteca
La agricultura fue la base de la economía Azteca, y el maíz, la calabaza y el poroto, los cultivos más importantes. El comercio también era una actividad muy extendida. Intercambiaban productos con pueblos de diferentes regiones. Los comerciantes llegaban hasta lugares lejanos con artículos de mucho valor y de poco peso, como el cacao, gemas, algodón o preciosas plumas. En la sociedad Azteca se distinguían claramente dos grupos sociales. -
El Estado Azteca
El Estado Azteca fue teocrático porque el emperador era considerado de origen divino, y los sacerdotes tenían a su cargo numerosas funciones de gobierno. Eran los responsables de la preparación de las ceremonias religiosas y de los juegos rituales. Aunque en muchos ritos como en el juego de la pelota sólo podían participar los nobles, los nacimientos, los matrimonios y los entierros eran ceremonias obligatorias para toda la población. -
Herencia cultural Azteca
Visitando México, leyendo, observando esta cultura se pueden descubrir las principales costumbres, sitios arqueológicos, ciudades e historia para poder viajar tiempo atrás, y así comprender los amplios conocimientos con que contaba esta civilización.Las grandes estructuras que hoy sirven como centros turísticos, y las costumbres de los ciudadanos de México actual forman gran parte de esa herencia viva. -
Los Mayas
Los Mayas se ubicaron en las tierras altas de la actual Guatemala alrededor del año 2100 a. C. y luego ocuparon una extensa región de México, tales como los actuales estados de Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Tabasco y Chiapas, así como buena parte de Belice, Honduras y El Salvador -
Economía Maya
Los Mayas eran básicamente agricultores y sedentarios lo cual les permitió formar una organización de pequeños poblados. El sistema agrícola fue el de roza o milpa, el cual consistía en derribar árboles y arbustos, quemarlos y después sembrar usando un palo aguzado, llamado bastón plantador, actividad que se desarrollaba al inicio de la temporada de lluvias lo que les permitió una mayor producción agrícola, también se descubrió los canales para riego que construyeron. -
Organización social maya
Los sacerdotes se convirtieron en los depositarios de la ciencia y adquirieron un poder político creciente que los transformó en una casta dominante. A ellos se debió el perfeccionamiento del calendario, la cronología y la escritura jeroglífica. A medida que la agricultura se hace más compleja, aumenta la población y empiezan a surgir centros ceremoniales; así mismo, se consolida la jerarquización de las clases sociales, que resulta de la división del trabajo. -
Herencia cultural Maya
Se conservan importantes pirámides escalonadas en piedra. En lo alto de éstas se colocaba el templo. Estaban decoradas con pinturas de una variada gama de colores, y relieves. Algunos de estos son inscripciones de la escritura jeroglífica Maya, aún no descifrada completamente. Las construcciones mas importantes de esta época fueron las de Copán, Quiriguá, Piedras Negras,
Palenque y Tikal. -
Los Incas
Eran el imperio más extenso de américa, desde Colombia hasta chile y parte de argentina, Los incas eran considerados “la Roma” de la antigua américa ya que eran un pueblo bien administrado y organizado con conciencia de clases y arquitectos e ingenieros. -
Estado inca
Los Incas creían fielmente en el dios Sol, y consideraban a sus dirigentes descendientes de él. El oro era símbolo de este dios, por tanto era muy utilizado por los emperadores y miembros de la élite, era también utilizado entre el común de la gente pero no como moneda de intercambio, sino con fines decorativos y rituales. La cultura inca sería desde entonces relacionada con este precioso metal, usándolo para construcción y para las calles, originando el famoso mito del Dorado. -
Tiempo Inca
A los Incas también se les atribuyen los avances en la medición
del tiempo debido a que el calendario Inca era extremadamente preciso así como el año agrícola. Debido a este aspecto y a algunos otros se les compara con culturas mesoamericanas como los Aztecas y los Mayas. Es por esto que la civilización Inca es considerada como una de las principales e influyentes culturas en la historia. -
Los Olmecas
el año 1200 a. C. se establecieron los Olmecas, quienes formaron la primera gran cultura mesoamericana existiendo hasta el 500 a. C. Su principal característica fue la importante presencia de la religión en su sociedad. -
Aportes de los Olmecas
Los principales aportes a la humanidad fueron: “el tallado de jade, la pintura en piedra, los espejos cóncavos, los sarcófagos de piedra, escultura monumental, sistema de cuenta larga, el cero, las ciudades astronómicamente alineadas, estructura social, plataformas subterráneas, pirámides de tierra recubiertas en piedra” -
Los Chibchas
La familia comúnmente llamada Chibcha o Muisca pobló principalmente los territorios que hoy comprenden los departamentos de Boyacá, Cundinamarca y la parte sureste del departamento de Santander. Esto es particularmente cierto en lo que atañe a la cerámica de ambas regiones que, en muchas ocasiones, se confunde. -
Escritura Chibcha
los Chibchas tenían idea clara de la escritura en pergamino de donde debió resultar la consecuencia de la lectura que es lo que expresa aquella palabra descompuesta en sus partes constitutivas: ioque significa "pergamino".Fueron una civilización de orfebres, ceramistas y tejedores de mantas y telas, sabían elaborar piezas de oro y cobre con la técnica de la fundición -
Contribuciones Chibchas
La Chibcha fue una civilización de magníficos orfebres, ceramistas y tejedores de mantas y telas. Son bien conocidos sus célebres “Tunjos” o idolillos que confeccionaban mediante una aleación de oro y cobre con predominio de este último metal, que se distingue con el nombre de “tumbaga”, tan empleado en la metalurgia por los artistas aborígenes.