-
4000 BCE
INFANCIA EN LA EDAD ANTIGUA 4.000 a.C - 476 d.C
La Antigüedad es el primer período sobre el que puede realizarse una historiografía relativamente exacta gracias a que la escritura permite obtener documentos sobre hechos históricos, costumbres y creencias. -
Period: 4 BCE to 476
INFANCIA EN LA EDAD ANTIGUA 4.000 a.C - 476 d.C
En la antigüedad NO se reconocía a la infancia como etapa, con sus propias características, necesidades y dependencias. No hubo atención especial de mayor relevancia hacia el desarrollo del contexto de la infancia o la adolescencia. -
250
PRIMEROS POBLADORES
Los primeros pobladores son cazadores y viven errantes, son nómadas.
Los niños son reconocidos como adultos en miniatura, se consideraban un trabajador más, las niñas eran educadas para los oficios y cuidados de futuros hijos.
Se casaban apenas les llegaba su primera mestruación. -
380
INFANCIA Y ADOLESCENCIA EN LA ÉPOCA GRIEGA
En la época griega, donde se inicia la historia democrática de Occidente, se empieza a valorar a la infancia como ciudadanía de futuro, por lo que cobra importancia su incorporación al mundo educativo. Además, también comienza el desarrollo de la pediatría, la ginecología, etc. Esta época fue decisiva porque nace la valoración del niño (varón y de clase social alta) como ciudadano, aunque no como presente, sino como futuro. -
390
ROMA y las etapas escolares
La escolarización se divide en tres etapas: "Ludus" o escuela elemental (7-12 años),“Gramática” (12-16 años): prosa, teatro, poesía; "Retórica" (desde los 16 años): estudio
técnicas de oratoria y declamación (muy pocos llegan a esta última etapa educativa). Acceden a la educación los ciudadanos libres1. Hasta los 12 años, las escuelas eran mixtas. Fuente: Enesco, I. El concepto de infancia a lo largo de la historia (2008) -
392
Niños divididos por géneros.
partir de esa edad, el destino de niños y niñas se separaba (como el de ricos y pobres). Sólo proseguían estudios los varones de familias acomodadas y, excepcionalmente, alguna chica con un preceptor (ello dependía exclusivamente de la voluntad de su padre). Pero por lo general, el que la mujer estudiara filosofía o similares contenidos se consideraba una senda “peligrosa”, -
398
Egipto y la educación para los niños
La civilización Egipcia en su momento educaba mucho a los niños y jóvenes para luchar contra grandes guerreros para sobre salir entre otros, en cambio las mujeres se enfocaban más en las danzas y a la pintura ya que para ellos todas estas actividades en esa época eran su diversión o más bien su recreación. Fuente: Modalidad recreativa, historia de la recreación.(2014) Recuperado el 16 de abril de 2019 -
476
Infancia en la alta Edad Media (ss. V-X
La vida en la Edad Media era difícil para los niños y niñas, eran considerados los más débiles y sufrían abusos, palizas, e infanticidios, su palabra e intereses no tenían valor. -
480
GRECIA
Es en Grecia donde nace el concepto de educación liberal y de desarrollo "integral" de la persona (cuerpo-mente). -
495
EDUCACION EN EL MEDIOEVO
No había educación sino aprendizaje del joven que convivía con adultos, de quienes aprendía ayudándolos. -
525
NIÑO Y ADULTO
El niño era la forma inmadura de un adulto no demasiado interesante ni merecedora de trato especial: había que soportar ese estado esperando su maduración, como se espera que una breva devenga higo -
548
CONCEPCIÓN DE INFANCIA EN EL MEDIOEVO
Aun cuando pueda parecernos extraña, esa concepción de infancia es coherente con la sociedad medieval que concebía que el Mundo Sagrado estaba ya creado y no era posible cambio alguno a lo "ya dado". La infancia medieval productora de párvulos, una versión pequeña e insuficiente de un adulto, produjo excelentes sujetos para el no cambio. En la de transmisión generacional el niño entra en la cadena como un pequeño adulto del que sólo se requería que preserve la continuidad. -
1300
CRISTIANISMO y EDAD MEDIA
Durante la Edad Media, por influencia del cristianismo, es la IGLESIA (controla tanto la educación religiosa como la seglar).
A lo largo de la Edad Media desaparece por completo la idea de educación liberal. No se trata ya de formar a “librepensadores” sino que el objetivo de la educación es preparar al niño para servir a Dios, a la Iglesia y a sus representantes, con un sometimiento completo a la autoridad de la Iglesia. -
1400
RENACIMIENTO al S. XVII
Resurgen muchas de las ideas clásicas sobre la educación infantil. Se produce un auge de las observaciones de niños que revelan un nuevo interés por el desarrollo infantil. -
1453
EDAD MODERNA
Periodo que abarca desde el año 1453 hasta el año 1789, es decir siglo XV al XIX -
1454
EL NIÑO EN LA MODERNIDAD
El niño es concebido como inocente, sin maldad ni sexualidad. Por ello es pensado como frágil e indefenso y debe ser protegido del desvío de los adultos. -
1490
INFANCIA EN LA EDAD MODERNA 1490
La infancia moderna generó así niños excelentes como receptáculo de las proyecciones adultas en búsqueda de un ideal de perfección no ya divino, como en la Edad Media, sino humano. El niño debía ser en un futuro lo que los adultos no habían sido. -
LA DIFERENCIACIÓN NIÑO/ADULTO
El adulto sólo juega a "cosas de niños" para "ayudar" a los pequeños a formarse. Los juegos (la literatura, la gráfica y la vestimenta) fueron especialmente diseñados por adultos con la idea de que contribuyan a la "buena formación" de niños. Los juguetes típicos fueron los "didácticos". El maestro y la familia moderna se regocijaban cada vez que el niño lograba "por sí sólo" arribar a formulaciones preexistentes, incluso novedosas, que en general no cuestionaban lo establecido. -
SIGLOS XVIII-XIX
LA APARICIÓN DE LOS SISTEMAS NACIONALES DE ESCOLARIZACIÓN. -
Jean-Jacques Rousseau (1712-1778)
Defiende con vigor que toda educación debe ADAPTARSE al nivel del niño, la importancia de la acción y experiencia, y no sólo de la palabra, para adquirir el conocimiento. Critica las prácticas instructivas excesivamente memorísticas.
Frente a la perspectiva medieval del niño como homúnculo, Rousseau sostiene que es un ser con características propias, que sigue un desarrollo físico, intelectual, moral; y resume estas
ideas en la frase: El pequeño del hombre no es simplemente un hombre pequeño. -
INFANCIA EN LA EDAD CONTEMPORNEA DESDE 1789
Durante este periodo, la educación se hizo más común e institucionalizada. -
INFANCIA EN EL LIBERALISMO
Es la época de reconocimiento de derechos mediante diversas revoluciones que proclamaron la necesidad de la aceptación y defensa institucional de los Derechos Humanos, como fue la Revolución Francesa. A estas insurrecciones suele acompañar una filosofía de ayuda a los demás, orientada, principalmente, hacia la beneficencia y la filantropía. Asimismo, se empieza a considerar al Estado el responsable último de garantizar estos derechos. -
INFANCIA EN EL SIBLO XIX Se crean las primeras casas de maternidad y socorro para niños y niñas pobres mayores de seis años.
Los más pobres tenían duras condiciones de vida y surgen en diferentes países los movimientos "salvadores de los niños" su objetivo era la reeducación de menores marginales que ocasionaban problemas a la sociedad de la época. Con la beneficencia nacen instituciones de ayuda destinadas a facilitar las condiciones de vida de quienes están un una situación de mayor pobreza y, por lo tanto, también a la infancia desfavorecida de esa época. -
A PARTIR DEL SIGLO XX
Aparece un nuevo concepto social de la infancia, los niños -y especialmente las niñas-, se consideran una ciudadanía con unas necesidades específicas, por lo que deberá tener una serie de derechos también específicos. Se asume que durante la infancia los seres humanos somos mucho más vulnerables que en edad adulta, por lo que es preciso una mayor protección por parte de las instituciones competentes. -
A FINALES DEL SIGLO XX
Los niños y las niñas empiezan a contemplarse como un grupo social, con una serie de derechos reconocidos a nivel internacional, siendo sujeto de derechos y no objeto de los mismos. La Convención sobre los Derechos de la infancia reconoce que son ciudadanos y ciudadanas de pleno derecho, y que entre sus derechos está la participación social. -
Colombia- Ley 1098
"ARTÍCULO 1o. FINALIDAD. Este código tiene por finalidad garantizar a los niños, a las niñas y a los adolescentes su pleno y armonioso desarrollo para que crezcan en el seno de la familia y de la comunidad, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión. Prevalecerá el reconocimiento a la igualdad y la dignidad humana, sin discriminación alguna". -
CONCEPTO DE INFANCIA EN LA ACTUALIDAD
Los efectos de las culturas líquidas inciden en la concepción del niño como sujeto en construcción y “lo juvenil” concentra el prestigio del “ser”, quedando indiferenciadas las etapas evolutivas propias del Modernismo. -
LOS MEDIOS DE COMUNICACION Y LAS NUEVAS TECNOLOGIAS Y LA INFANCIA
Los medios de comunicación, a través de las tandas publicitarias y sus contenidos, ocupan un lugar de saber que el niño reconoce como nueva autoridad lo que incide en el incremento de las conductas impulsivas, con predominio del movimiento y la descarga en detrimento del pensamiento.