-
1700 BCE
FINALES DE LA EDAD MEDIA
Posiblemente, el trato despiadado de los niños, desde la práctica del infanticidio y el abandono hasta la negligencia, los rigores de la envoltura en fajas, la inanición deliberada, las palizas, los encierros, etc., era y es simplemente un aspecto de la agresividad y crueldad que hay en el fondo de la naturaleza humana, de la indiferencia innata respecto de los derechos y sentimientos de los demás. -
500 BCE
EVENTOS SOBRE LA EDAD MEDIA
Durante la edad media se dio el auge del feudalismo, donde el niño es utilizado como mano de obra pues era concebido como hombre en miniatura. la clasificación de Hipócrates:
Infancia 0-7 años
Niñez 7-14 años
Adolescencia 14-28 socialmente desposaban a los niños desde los 7 años cumplidos y se casaban las niñas a los 12 años y los niños a los 14 años esto podía hacerse mediante un juramento solemne ante los evangelios . -
476 BCE
IMFANCIA Y ADOLESCENCIA EN LA EDAD MEDIA
La Edad Media.
En esta época el niño y la niña se consideran propiedad privada de los padres y las madres, además de esto, es preciso mencionar que había un trato bastante discriminatorio hacia las niñas . Por otra parte, su incorporación a la vida adulta se hacía sin ningún tipo de transición al nuevo modelo de vida, y la época infante acababa a los siete años. A partir de esa edad comenzaban a trabajar las tierras. -
384 BCE
EDAD ANTIGUA
Grecia
donde nace el concepto de educación liberal y de desarrollo "integral" de la persona (cuerpo-mente). Aristóteles (384-322 a. C.): En muchos de sus escritos expresa su interés por problemas educativos, con el fin de contribuir a la formación de hombres libres. Habla de distintos periodos para la educación infantil: “…hasta los 2 años (primer periodo) conviene ir endureciendo a los niños, acostumbrándoles a dificultades como el frío trabajo fuerte y algunas veces pasar hambre. -
300 BCE
EVOLUCION
El padre decide
En Grecia, cuando las mamás daban a luz, le presentaban el bebé al padre. Si éste consideraba que era débil o enfermo podía rechazarlo. Estos chicos, en la mayoría de las ciudades griegas, eran abandonados en lugares especiales adonde acudían otros padres para adoptarlos. Si no tenían suerte eran vendidos como esclavos. En Esparta, en cambio, estos niños eran eliminados. Los arrojaban desde lo alto del monte Taigeto. -
200 BCE
PROCESOS ANTIGUOS
Los primeros días
En Grecia era fácil darse cuenta cuando en una casa nacía un bebé: los padres adornaban la puerta con guirnaldas de olivo si era un varón o adornos de lana si era una nena.
Las primeras pelelas .
¿A qué jugaban?
Los chicos griegos se divertían con muchos juegos y juguetes .Pero a los trece años se acababa la diversión: tenían que depositar sus juguetes en el templo de Apolo y prepararse para la vida adulta. -
550
LOS MINIADULTOS
Parece ser que la noción de infancia no es (ni ha sido) un concepto fijo. En realidad, varía enormemente en la historia y entre las culturas. En un libro de 1960 que me fascinó —El niño y la vida familiar en el antiguo régimen— su autor, Philippe Ariès, argumenta que antes del siglo diecisiete, la infancia no era un concepto reconocido. Fue solo en algún momento entre 1600 y el siglo veinte que el término niño empezó a tener su significado actual. -
EDAD MODERNA
El concepto de infancia en la modernidad es bien diferente. El niño es concebido como inocente, sin maldad ni sexualidad. Por ello es pensado como frágil e indefenso y debe ser protegido del desvío de los adultos. A la inversa del medieval, concita al máximo el interés de una familia y una sociedad que lo cuida y lo educa para que "se forme bien". Es una "promesa de futuro". Si se lee eso como una negación, el niño sólo cuenta en tanto lo que será. -
DESARROLLO SOCIAL
Temprana edad moderna
Durante el siglo XVII, un cambio en las actitudes filosóficas y sociales hacia los niños y la noción de “infancia” comenzó en Europa. Los adultos veían cada vez más a los niños como seres aislados, inocentes y necesitados de la protección y la formación de los adultos a su alrededor