-
2700 BCE
Egipto
Los hijos como la finalidad de la familia. Era celebrado el nacimiento de varón y niña en igual forma. Los hijos ayudan a su madre a la recolección de semillas y tallos propios de su alimentación,al llegar a la pubertad, el varón será circuncidado. -
1200 BCE
Grecia
Al nacer, el niño era presentado a su padre con el fin de reconocer o repudiar malformaciones. Hasta los siete años los hijos permanecerían bajo la enseñanza de su madre. En Grecia era considerado adulto aquel que cumpliera trece años.
La niña y posteriormente mujer, estarían bajo la autoridad de un tutor. La finalidad de la enseñanza en el varón será siempre el ciudadano virtuoso. -
753 BCE
Roma
En el varón se pretendía a través de la enseñanza, desarrollar habilidades para la oratoria. Los niños crecen y juegan con elementos de madera y aros, en el caso de las niñas la madre guiará la enseñanza de modales y costumbres sociales. El padre es la tutela del infante. -
500
Edad Media
La enseñanza del menor pretende el servicio a Dios y a la iglesia.
En esta época el niño se educaba a partir de imágenes que reforzaban su espiritualidad. Es común la representación de Jesús en brazos de María. Hay inexistencia del concepto de "niño" y en consecuencia se equipara al de adulto. La pobreza preindustrial y la alta mortalidad infantil son determinantes. -
501
Temprana Edad Media
El niño es concebido como "homúnculo" (hombre en miniatura), solo accederían a la educación varones de clases sociales altas, una gran población infantil es utilizada en la mano de obra.El niño va autodescubriendo su imagen a través de su contexto. -
530
Santo Tomás de Aquino
"Sólo el tiempo puede curar de la niñez y de sus imperfecciones" El niño debe ser educado para ser "reformado". Educar y criar implican cuidado físico, disciplina, obediencia y amor a Dios pero no hay referencias a la necesidad de amor para el buen desarrollo infantil. -
600
Alta Edad Media
Aquellos varones que accedían a la educación eran formados en ciencia y el temor a Dios.
Algunos autores como San Agustín expresan el derecho del niño al juego. Así mismo plantea la culpa y pecado original en él. -
600
Feudalismo
La educación estaba basada en la memoria y el dogma. En las niñas se impartía la enseñanza desde el ejemplo de religiosas como: "La Eva" y María. La mujer desarrollará actividades en el campo. En el caso de los varones, la educación se clasificaría en Caballeresca, que consistía en el aprendizaje de música y de preparación para la guerra. La educación gremial que impartiría conocimientos de industria y el comercio en varones.
En el caso de las niñas se formaran en valores cívicos y bordado. -
1453
Renacimiento
Se da reconocimiento de la importancia del niño en sociedad.
Para los hijos de familias adineradas la educación formaría en matemáticas, astronomía, ciencia, entre otras.
Se busca que el niño desarrolle la curiosidad y el conocimiento.
Surge el socialismo utópico y sus ideas pedagógicas. -
1492
Luis Vives
Manifiesta especial interés por la evolución del niño, las diferencias individuales, la educación de “anormales” y la educación de las mujeres -
1493
Erasmo de Pueris
Interés por la naturaleza infantil. -
1494
Jan Amos Comenius
Enfatiza el papel de la madre como primera cuidadora, defiende escolarización obligatoria hasta 12 años, idea que posteriormente fue abandonada.Menciona cuatro periodos: Infancia, puericia, adolescencia y juventud.Recomienda la enseñanza elemental en Lengua Materna (no en latín) y resalta la importancia de los sentidos. -
1500
Edad Moderna
Se considera al niño con características psicológicas propias.
Los autores enfocan sus obras a la población infantil y surgen escuelas para el tratamiento de deficiencias educativas especiales. -
Héroard (tutor de Luis XIII de Francia, hijo de Henri IV)
Diario sobre su infancia y juventud (1601-1621)
“Que aplique el castigo físico tantas veces como sea necesario porque puedo asegurar, por mi propia experiencia, que nada me ha hecho tanto bien en la vida“ (Henri IV) -
John Locke
Psicología empirista: importancia de la experiencia y los hábitos.
Tabula rasa. Pizarra en blanco, donde la experiencia va a ir
escribiendo. -
Edad Contemporánea
El niño debe desarrollar la observación como antesala del aprendizaje.
En la segunda mitad del siglo XIX se da inicio al estudio científico del menor. En esta época se plantean los problemas de las técnica de enseñanza y crianza. -
Friedrich Fröbel
Importancia del juego infantil, de interacción padres-hijos y de la continuidad escuela-hogar-comunidad -
Jean- Jacques Rousseau
Establece los principios básicos sobre cómo educar, así mismo expresa que el niño es bueno por naturaleza y la educación debe adaptarse al nivel del mismo. Reconoce la importancia de la acción y la experiencia, no sólo educar al niño a partir de las palabras. Elimina las prácticas instructivas excesivamente memorísticas, así mismo considera que el niño NO es un homúnculo, sino un ser con características propias.
Hay un carácter obligatorio de la educación, incluyendo a la mujer -
Edad Contemporánea
Declaración Universal de los Derechos Humanos -
G. Stanley Hall
Noción biológica de la juventud.
"El desarrollo del hombre comprende patrones de comportamientos que no se pueden evitar, que no cambian, que son universales y que no dependen de la sociedad ni de la cultura" -
Declaración Universal de los Derecho del Niño.
Los niños se consideran sujetos de derechos y necesidades internacionalmente reconocidas.Se promueve la protección del menor por su condición vulnerable. -
Colombia
Creación del ICBF mediante la Ley 75 de 1968. -
Inclusión de la educación preescolar en Colombia
Inclusión de la educación preescolar como el primer nivel del sistema educativo formal por parte del Ministerio de Educación Nacional. Decreto No.088 de 1976. -
Diseño de la Política Nacional de Atención al Menor, Colombia
Diseño de la Política Nacional de Atención al Menor, que enfoca la atención del menor de siete años atendiendo la situación de la salud y los procesos de socialización (Plan de Integración Social, 1978-1982). -
Plan de Estudios para la Educación Preescolar, Colombia
El Ministerio de Educación implementa el Plan de Estudios para la Educación Preescolar con una concepción de atención integral a la niñez y con la participación de la familia y la comunidad (Decreto No.1002 de 1984) -
Colombia
En archivos parroquiales se destacan eventos importantes para la comunidad religiosa de los niños como bautizos y primeras comuniones. -
América Latina
La legislación Latinoamericana en su conjunto manifiesta especial preocupación hacia la madre e infante. -
Colombia
Los archivos judiciales recogen en su momento delitos en contra de la población menor, como el infanticidio y delitos sexuales. -
América Latina
Mablo Rodríguez y María Emma Mannarelli, Historia de la infancia en América Latina: "No hay ser menos invisible en la historia de Latinoamérica que el niñño" -
Atención Integral de la Primera Infancia, Colombia
Decreto por el cual se crea la Comisión Intersectorial para la Atención Integral de la Primera Infancia, Decreto 4875 de 2011 -
Infancia en Colombia
De Cero a Siempre es la Política de Estado para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia, que busca aunar los esfuerzos de los sectores público y privado, de las organizaciones de la sociedad civil y de la cooperación internacional en favor de la Primera Infancia de Colombia. -
Bibilografía
•LA INFANCIA, Cambios históricos en la concepción del niño, Ileana Enesco (2009-10)- •Historia General De La Educación Jose Alonso Salas,Primera edición: 2012- •Negrín Fajardo, Olegario- Vergara Ciordia, Javier (2009). Historia de laEducación. Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces-UNED- •Educación en la Hispana Antigua y Medieval, Ediciones Morata S.A- •El adolescente y su entorno en el siglo XXI, García-Torner, Santiago.