Humanismo renacentista, Exotico y Democratico.

  • 27 BCE

    HUAMISMO DEMOCRATICO

    HUAMISMO DEMOCRATICO
    Una época en la que el nivel de vida dio algunos pasos atrás, ; pero de grandes leyendas y una riqueza artística sin parangón. La Edad Media comprende unos 1000 años, los que van desde la caída del Imperio Romano de Occidente, en el 476, hasta el descubrimiento de América, en 1492.
  • 476

    Caída del imperio Romano

    Caída del imperio Romano
    caída del imperio romano de occidente, el imperio romano es el periodo comprendido entre el año 27 a. C y el 476 d. C un periodo que excede los 500 años de duración los dominios y territorios del imperio Romano, incluyeron las tierras próximas al mar Mediterráneo, el oeste y sur de Europa, Britania, Asia menor y el Norte de África incluyendo Egipto. Existieron muchas razones. Una de ellas y la mas relevante fue la rápida propagación del cristianismo con sus nuevos ideales y creencias
  • 1265

    Dante Alighieri

    Dante Alighieri
    La fecha exacta del nacimiento de dante es desconocida, aun que generalmente se cree que fue alrededor de 1265. Durante su vida Dante participo en las luchas políticas de su tiempo, por lo que fue desterrado de su ciudad natal, y fue un activo defensor de la unidad italiana. Escribió varios tratados en latín sobre literatura, política y filosofía. el tratado de Monarchia de 1311 que constituye la necesidad de la existencia de un Sacro Imperio Romano y las separaciones de la iglesia y el estado.
  • 1304

    Francesco Petrarca

    Francesco Petrarca
    1304-1374 Francesco Petrarca: poeta y humanista italiano. Durante su niñez y su primera adolescencia residió en distintas ciudades italianas y francesas, debido a las persecuciones políticas del que fue objeto su padre, adherido al partido negro güelfo. Curso estudio de leyes en Carpentras, Montpellier, Bolonia y Aviñón, si bien nunca consiguió graduarse.
  • 1377

    Filippo Brunelleschi

    Filippo Brunelleschi
    1377 - 15 de abril de 1446. Fue un arquitecto, escultor y orfebre renacentista italiano. Es conocido, sobre todo, por su trabajo en la cúpula de la Catedral de Florencia Il Duomo. Sus profundos conocimientos matemáticos y su entusiasmo por esta ciencia le facilitaron el camino en la arquitectura, además de llevarlo a la invención de la perspectiva cónica.
  • 1401

    El Humanismo Renacentista

    El Humanismo Renacentista
    1401-1600 Es un movimiento intelectual, filosófico y cultural europeo, cuyo origen se sitúa en Italia. Abarcó desde el siglo XV hasta el siglo XVI. Es un movimiento de restauración de la Antigüedad clásica que se expande y se propaga, y que finalmente pierde la unidad hasta que se disuelve paulatinamente.El antropocentrismo viene a sustituir al teocentrismo. Es un período importante de transformaciones sociales, culturales, políticas y económicas, las cuales influyeron la mentalidad de la época.
  • 1452

    Leonardo da Vinci

    Leonardo da Vinci
    15 de abril de 1452 - 2 de mayo de 1519. Fue un polímata florentino del Renacimiento italiano. Fue a la vez pintor, anatomista, arquitecto, paleontólogo, artista, botánico, científico, escritor, escultor, filósofo, ingeniero, inventor, músico, poeta y urbanista. Frecuentemente descrito como un arquetipo y símbolo del hombre del Renacimiento, genio universal, además de filósofo humanista cuya curiosidad infinita solo puede ser equiparable a su capacidad inventiva.
  • 1463

    Giovanni Pico della Mirandola

    Giovanni Pico della Mirandola
    24 de febrero de 1463 - 17 de noviembre de 1494. Fue un humanista y pensador italiano. Escribió la Oratio de hominis dignitate, que ha sido señalada como un «manifiesto del Renacimiento», y constituye un texto fundamental del humanismo renacentista.
  • Oct 28, 1466

    Erasmo de Róterdam

    Erasmo de Róterdam
    28-10-1466 - 12-07-1536. Fue un humanista, filósofo, filólogo, teólogo y autor de importantes obras escritas en latín. Erasmo quería utilizar su formación universitaria y su capacidad transmitiendo ideas para aclarar las doctrinas católicas y hacer que la Iglesia permitiera más libertad de pensamiento. Desde su trabajo de académico Erasmo creyó que su obligación era liberar a la Iglesia de la parálisis que proporcionaban la rigidez del pensamiento y las instituciones de la Edad Media.
  • Mar 6, 1475

    Miguel Ángel

    Miguel Ángel
    6 de marzo de 1475 - 18 de febrero de 1564. fue un arquitecto, escultor y pintor italiano renacentista, considerado uno de los más grandes artistas de la historia tanto por sus esculturas como por sus pinturas y obra arquitectónica. Desarrolló su labor artística a lo largo de más de setenta años entre Florencia y Roma.
  • 1478

    Tomas Moro

    Tomas Moro
    1478- 1535 Tomas Moro: político y humanista ingles nacido en Londres en 1478 murió en esa misma ciudad en 1535, decapitado por orden del rey Enrique VIII, estudio en la universidad de Oxford accedió a la corte inglesa en calidad de jurista su experiencia como abogado y juez le hizo reflexionar sobre la injusticia del mundo, su obra más relevante como pensador político fue su libro Utopía. En el crítico el orden político y social establecido, bajo la formula de imaginar una comunidad perfecta.
  • 1486

    Hecho significativo

    Hecho significativo
    En el discurso sobre la dignidad del hombre, escrito por Giovanni Pico della Mirandola. Se establecierón los tres ideales del Renacimiento: “el derecho inalienable a la discrepancia, el respeto por las diversidades culturales y religiosas y, finalmente, el derecho al crecimiento y enriquecimiento de la vida a partir de la diferencia”.
  • 1492

    Los Mesenas

    Los Mesenas
    En el Renacimiento una parte importante fue el esplendor cultural de la existencia de los mecenas: personas adineradas que invertían parte de sus riquezas en el arte. Este movimiento cultural estuvo impulsado por la burguesía, una nueva clase social que se enriqueció con el comercio y desarrolló la vida en las ciudades. Los burgueses se convirtieron en una clase culta y refinada que se interesaba por el arte y la cultura.
  • 1492

    Toma De Granada

    Toma De Granada
    1492 toma de granada y unificación de España: El 2 de enero de 1492, tras diez años de guerra, las tropas de los reyes católicos entraban en granada, el ultimo estado islámico de la península. El rey Boabd. rendia la ciudad y negociaba con Gonzalo Fernández de Córdoba, el gran capitán, las condiciones de la capitulación. Así desaparecería el ultimo reducto de poder musulmán en España desde aquel lejano año 711. la reconquista había terminado. La unión de los reinos españoles ya era un hecho
  • 1492

    Descubrimiento de America

    Descubrimiento de America
    1942 descubrimiento de América: El 12 de octubre de 1942 llega a América una expedición dirigida por Cristóbal Colon. por mandato de los reyes católicos, Isabel de castilla y Fernando de Aragón. Colon había partido del puerto de palos dos meses y nueve días antes, y tras cruzar el océano atlántico llego a una isla del continente americano Guanahani, creyendo que había llegado a la india. Este hecho es uno de los momentos fundamentales de la historia universa.
  • Jul 30, 1511

    Giorgio Vasari

    Giorgio Vasari
    30 de julio de 1511 - 27 de junio de 1574. Fue un arquitecto, pintor y escritor italiano. Considerado uno de los primeros historiadores del arte, es célebre por sus biografías de artistas italianos, colección de datos, anécdotas, leyendas y curiosidades. Se le atribuye el haber acuñado el término Renacimiento.
  • Mar 6, 1540

    Juan Luis Vives

    Juan Luis Vives
    6 de marzo de 1492 - 6 de mayo de 1540. Fue un humanista, filósofo y pedagogo español.
    Personaje clave del Humanismo, sus obras publicadas fueron muy influyentes. Los últimos años de su vida los dedicó a perfeccionar la cultura humanística, se convirtió en un reformador de la educación europea y en un filósofo moralista de talla universal. Realizó la obra "Tratado del socorro de los pobres", en la que analizaba y sistematizaba la organización de ayuda a los pobres y cómo debía hacerse.
  • Thomas Hobbes

    Thomas Hobbes
    Su percepción se basa principalmente en la idea de que el hombre es solo cuerpo, es únicamente materia, y esta materia está sujeta a los movimientos, los que son generados siempre por pasiones, emociones, deseos, lujuria, etc. En definitiva, la motivación primera de los hombres es el satisfacer deseos o impulsos, buscando siempre conservar su vitalidad a través de la relación entre atracción y repulsión.
  • Period: to

    El Racionalismo

    Los descubrimientos e inventos realizados durante el siglo XVII, y las nuevas ideas y formas de pensamiento filosófico, condujeron a nuevas formas de conocimiento. Éstas se enfrentaron a las impuestas y definidas por la iglesia, y basadas en la fe. Todo esto llevó al triunfo del racionalismo. René Descartes fue el primero en usar el término al proponer un método científico para acercarse al conocimiento y la verdad. Estas tendencias confluyeron hacia la ilustración en el próximo siglo.
  • Voltaire

    Voltaire
    fue un filósofo y escritor francés de la Ilustración, defensor de la libertad de expresión, de la separación de la iglesia y estado, y crítico de la Iglesia católica, del Cristianismo, Islam y Judaísmo. Escribió poesía, obras de teatro y trabajos filosóficos e históricos. su pensamiento influyó notablemente en la generación de la Revolución francesa, movimiento que marcó un punto de inflexión en el contexto que se vivía.
  • Period: to

    La Ilustración

    Fue un movimiento del siglo XVIII que estableció la razón como punto de partida para la explicación del universo y como base para la estructuración de la sociedad. la razón era el único medio por el cual se podía alcanzar el conocimiento, y por consiguiente la libertad y felicidad. Para los filósofos de la época, la autoridad no provenía de Dios sino del pueblo.
  • Revolucion Francesa

    Revolucion Francesa
    1798 revolución francesa: después de la revolución francesa nada volvió a ser igual. La estructura social y política se modificó pese a los numerosos intentos por volver al antiguo régimen. La Francia de 1799 era totalmente distinta a la de 1798. la revolución había creado un estado completamente nuevo. De una monarquía se había pasado a una república. Ya no había súbditos, si no ciudadanos. La sociedad, antes capitaneada por aristocracia y clero, tenia ahora en la burguesía su motor principal.
  • Period: to

    Siglo XIX: Revolución industrial

    El triunfo de la máquina sobre el trabajo manual hizo que florecieran la industria y el comercio. La población industrial urbana se dividió: una mayoría de obreros y una minoría de empresarios. Las diferencias entre ricos y pobres aumentaron y entre estos 2 sectores surgió la clase media que dependía en parte de la propiedad y en parte del trabajo. Surgen movimientos de obreros y huelgas que desencadenan la conformación de sindicatos.
  • Period: to

    Una nueva cosmovisión

    Luego del descubrimiento de las culturas occidentales y otros territorios que se consideraban inexplorados, pero que en realidad albergaban grupos humanos con tradiciones de mayor antigüedad, Comenzó a crecer una nueva idea humanista: “todo ser humano está ubicado en un tiempo y espacio determinado y que es el resultado de una historia personal, familiar, social y cultural única e irrepetible” (Vargas, 2011).
  • Ludwig Feuerbach

    Ludwig Feuerbach
    En 1832 publica sus Pensamientos sobre la muerte y sobre la inmortalidad, en donde ataca las posiciones de "la derecha" del hegelianismo, defendiendo la inmortalidad solamente para la "humanidad" en su desarrollo histórico, pero negándola al individuo. Entre sus publicaciones principales,encontramos Historia de la nueva filosofía y Crítica de la filosofía hegeliana. Todos sus razonamientos están basados en el hombre abstracto, el -hombre en general-, considerado como un ser biológico.
  • Sigmund Freud

    Sigmund Freud
    Conocido como el hombre que revolucionó la ciencia con su método para intentar dar significado a los sueños. No llegó a pensar que vivimos en el peor de los mundos posibles, pero sintió que el hombre es, por lo menos, un ser inconcluso. Escribió: "He procurado eludir el prejuicio entusiasta según el cual nuestra cultura es lo más precioso que podríamos poseer o adquirir y que su camino habría de llevarnos indefectiblemente a la cumbre de una insospechada perfección". (El malestar en la cultura).
  • Period: to

    Siglo XIX: Globalización

    A finales del siglo XIX, el desarrollo de sistemas de transporte, medios de comunicación y la conquista y colonización del nuevo mundo marcan el auge de la globalización; un conjunto de acontecimientos que han sido, y serán vitales para la evolución humana, influyendo en contextos sociales y culturales.
  • Period: to

    El siglo XX

    Fue testigo de cambios en aspectos políticos, ideológicos, económicos y sociales que afectaron el orden mundial; pugnas entre liberalismo, socialismo y fascismo; los 2 conflictos bélicos mundiales. A lo anterior se le suman periodos de crecimiento o de crisis económica, confrontaciones civiles y resistencias coloniales.
  • Luis Figueroa

    Luis Figueroa
    1902 – 23 de mayo de 1993 Luis Beltrán Prieto Figueroa: nació en la asunción estado de nueva Esparta el 14 de marzo de 1902, en 1934 obtiene el titulo doctor en ciencias políticas y sociales de la universidad central de Venezuela. fue uno de los más importantes maestros venezolanos del siglo XX. Destacado luchador por los derechos del pueblo. Para el la educación debía responder al interés de la mayoría y en tal sentido habría de ser democrática, gratuita y obligatoria
  • Eugenio Garin

    Eugenio Garin
    9 de mayo de 1909 - 29 de diciembre de 2004. Fue un filósofo e historiador del Renacimiento italiano. Fue reconocido como una autoridad en la historia cultural del Renacimiento.
  • Octavio Paz

    Octavio Paz
    1914-1998: Dice Octavio Paz que la libertad no es un concepto ni una creencia: “La libertad no se define, se ejerce. Es una apuesta. La prueba de la libertad no es filosófica, sino existencial: hay libertad cada vez que un individuo se atreve a decir NO al poder. No nacemos libres: la libertad es una conquista y más aún: una invención”
  • Nelson Mandela

    Nelson Mandela
    1918-2013: Hablar de una educación Humanista, implica hacer referencia a aquel tipo de Educación que pretende formar integralmente a las personas, a convertir a los educandos en miembros útiles para sí mismos y para los demás miembros de la Sociedad. Es por eso que pone énfasis, además de los temas curriculares, en la enseñanza de normas, valores y creencias que fomenten el respeto y la tolerancia entre las personas. Sin estos conceptos claros, como ya dije, no podríamos hablar de Educación
  • Movimiento Estudiantil

    Movimiento Estudiantil
    1968: Las revueltas estudiantiles de los años sesenta no fueron, por supuesto, ninguna revolución que pretendiera alcanzar el poder. Se trataba, fundamentalmente, de decir NO al poder autoritario de la dictadura franquista. Pero, además, se trataba de acompañar la protesta con la acción, en la confianza de poder cambiar las cosas que creíamos que eran mejorables.
  • Su filosofia

    Con la evolución del cientificismo, así como de la corriente empirista, la verdad pasó a emanar no sólo de Dios, sino también de los seres humanos, que piensan y reflexionan sobre su condición en el mundo. En el ámbito de la educación, la expansión de diversas escuelas y universidades fue esencial para la difusión del humanismo renacentista, el cual proporcionó la inclusión de disciplinas como la filosofía, lenguas, literatura, artes, humanidades y ciencias y así su expansión europea.
  • Transformaciones importantes

    Transformaciones importantes
    Importantes artistas que transforman el mundo de la pintura, la escultura y la arquitectura, pero que también se atreven con la medicina, la ingeniería o las matemáticas. El representante más célebre de este nuevo hombre del Renacimiento es Leonardo da Vinci, símbolo de la curiosidad y la investigación polifacética. Los artistas son sostenidos económicamente por mecenas, ricos personajes que encargan y costean las obras de arte.
  • El nuevo universalismo

    El nuevo universalismo
    Junto a las TIC, La percepción cultural comienza a dar cambios importantes; desde una educación inclusiva y cada vez más asequible para los diferentes estratos socio económicos, grupos indígenas y demás, hasta la preservación y reconocimiento de lenguaje, escritura, cultura y tradición que ha quedado en desuso, o bien sea, que su existencia marcó hechos importantes en la historia universal que merecen ser admirados.
  • Educación en el Nuevo Mundo

    Educación en el Nuevo Mundo
    2020: Hoy la educación en casi todo el mundo sólo está produciendo máquinas utilitarias con mucha información, pero sin capacidad de análisis, en lugar de ciudadanos preparados para decidir por sí mismos, de encontrar sus propias respuestas, ni mucho menos de ser críticos con las tradiciones, de comprender los logros y tragedias ajenas, o de comprometerse con soluciones para mitigar el sufrimiento de los más débiles y los desposeídos: ¡Un verdadero riesgo para la democracia!
  • Características del Renacimiento

    La religión deja de ser el epicentro del poder.
    La expansión de la burguesía.
    Los avances científicos.
    Revalorizaron el mundo clásico antiguo.
    Exaltación del hombre y del mundo.
    La creación de obras artísticas según los modelos clásicos pero con ciertas idealizaciones, incluidas con el fin de no entrar en conflicto con el cristianismo.
    El artistas paso de ser un artesano insertado en un gremio, a tener la posibilidad de formar parte de la clase alta o trabajar para la realeza.
  • El Renacimiento en resumen

    El Renacimiento fue un grito de liberación del hombre; una apertura al disfrute de la vida en su conjunto y de componentes tan importantes como la cultura, el arte o la sabiduría; un descubrimiento y potenciación de sus capacidades intelectuales, artísticas y andando el tiempo, de las científicas; y una pérdida del miedo en cuanto a la interpretación de su mundo y en cuanto a la actuación de todo tipo sobre él.